Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452208 Asignatura: COMUNICACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMPO SANITARIO
Créditos: 3 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
GIL TEJERO, JOSE ANTONIO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Específica de fisioterapia.

Materia: Comunicación Profesional en el Campo Sanitario.

 

Subir

Descripción/Contenidos

Conocer el proceso de comunicación: concepto y elementos que intervienen en la misma.

Comunicación fisioterapeuta-paciente.

Marco teórico, definición, modelos y entrenamiento en habilidades sociales.

Intervenciones terapéuticas en los procesos de salud en la comunicación.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

 

 

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

 

  • RA04. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
  • RA07. Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
  • RA09. Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente.
  • RA10. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
  • RA28. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario, así como con otros profesionales.
  • RA29. Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales.
  • RA30. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación.
  • RA39. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

Subir

Metodología

 

Actividad Formativa/ Metodología Horas presenciales  Horas no presenciales 
 AF-1 Clases expositivas / participativas 13  
 AF-2 Prácticas 15  
 AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   43
 AF-7 Pruebas de evaluación 2  
 AF-8 Tutorías individualizadas  
Total 30 45
 
 

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA04,RA07, RA09, RA10, RA28, RA29, RA39  Prueba escritas 50% Si 5/10
RA04,RA07, RA09, RA10, RA28, RA29, RA30, RA39  Trabajos o informes 25% No 5/10
RA28, RA29, RA30, RA39    Pruebas prácticas 25% No 5/10

 

Para aprobar la asignatura se deberá superar la prueba escrita de la evaluación continua. El alumno que no haya aprobado esta prueba deberá hacerlo en la evaluación de recuperación en la fecha señalada por la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta prueba será de las mismas características que la de la evaluación continua.

El porcentaje de las pruebas prácticas y del apartado "Trabajos e informes" se añadirá a la calificación final de la prueba escrita, solo en el caso de que ésta se haya aprobado. 

Subir

Temario

Módulo I: conceptos generales sobre habilidades sociales y de comunicación.

TEMA 1: COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES. Concepto y elementos que intervienen en la comunicación. Habilidades sociales: Definición y marco teórico. Modelos explicativos. Entrenamiento en habilidades sociales: role-playimg

TEMA 2: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA. Comunicación fisioterapeuta-paciente: La empatía. La escucha activa. Las necesidades emocionales de los pacintes. Aprendiendo a elogiar.

 

Módulo II: intervenciones terapéuticas en los procesos de salud basadas en la comunicación.

TEMA 3: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA I. CUESTIONES TEÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS

TEMA 4: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA II. LA INFORMACION RELEVANTE.

TEMA 5: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA III. EL DISEÑO DE INTERVENCIONES.

TEMA 6: TERAPIA BREVE EN LA PRACTICA CLINICA IV. CASOS CLINICOS.

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


B. BÁSICA:

  1. Elia Roca (2003).Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. ACDE. Valencia.
  2. Fisch R, Weakland JH, Segal L. La Táctica del cambio. 2 ed. Barcelona: Herder; 1988.
  3. Hudson O'Hanlon W, Weiner-Davis M. En busca de soluciones: un nuevo enfoque en psicoterapia.        1 ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1990.
  4. Rodríguez-Arias Palomo J.L., Venero M. Terapia familiar breve. Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Madrid: Ed. CCS. 2006
  5. Gionardi B.. La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Ed. Desclé de Brouwer. 1997

B. COMPLEMENTARIA:

  1. Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo  XXI.
  2. Cibanal, J.M.; Arce, M.C. y Carballal, M.C. (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Harcourt-Elsevier Science.
  3. De Shazer, S. Claves para la solución en terapia breve. 1 ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1989.
    De Shazer S. Claves en psicoterapia breve: una teoría de la solución. 1ed. Barcelona: Gedisa; 1992
  4. Mark Beyebach. 24 ideas para una psicoterapia breve. Ed. Herder. 2014
  5. Fernandez Liria A., Rodríguez Vega B. Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. 2002
  6. Fuster, V. La ciencia de la salud. Mis consejos para una vida sana. Barcelona: Planeta; 2006.
  7. Haley J. Terapia para resolver problemas. 1 ed. Buenos Aires: Amorrortu editores; 1980
  8. Kelly, J. A. (2000). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  9. Lucía Martínez, Beatriz (2008). Habilidades de comunicación: programa de entrenamiento. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  10. Real Pérez M, Rodríguez-Arias Palomo JL, Cagigas Viadero J, Aparicio Sanz MM, Real Pérez MA. Terapia familiar breve: una opción para el tratamiento de los trastornos somatomorfos en Atención Primaria 1996 Mar 15; 17(4): 241-6.
  11. Real Pérez, M; Real Pérez, M.A. El paciente raro: trastornos de la personalidad. En: "Guía de Actuación en Atención Primaria", 2ª ed. Unidad 4.6. p 240-4. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Barcelona, 2002.
  12. Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE Ediciones.
  13. Seleckman M. Abrir caminos para el cambio. 1 ed. Barcelona: Gedisa; 1996
  14. Van-der Hofstadt, C.J. (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Madrid: Díaz de Santos
  15. Von Glasersfeld E. Introducción al Constructivismo Radical. En: Watzlawick P, comp. La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa, 1988; 20-37.
  16. Watzlawick P, Beavin Bavelas J, Jackson D.D. Teoría de la Comunicación Humana. 11ed. Barcelona: Herder. 1981.
  17. Watzlawick P, Weakland JH, Fisch R. Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. 7 ed. Barcelona: Herder. 1992.
  18. Watzlawick P. ¿Es real la realidad?. Confusión, desinformación, comunicación. 6 ed. Barcelona: Herder. 1994.
  19. Wilson K, Luciano MC. Terapia de aceptación y compromiso (ACT). Un tratamiento orientado a los valores. Madrid: Pirámide. 2002.

 

RECURSOS DE INTERNET:

-          www.elmedicointeractivo.com

-          www.portalesmedicos.com

-          Otros

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

Subir