Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 452107 Asignatura: CINESIOLOGÍA Y BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
LOPEZ SAEZ DE ASTEASU, MIKEL (Resp)   [Tutorías ] LANZ ALONSO, DANIEL   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Ciencias básicas

Materia: Biomecánica.

Subir

Descripción/Contenidos

 

Biofísica.

Biomecánica funcional de la extremidad superior, inferior y tronco.

Bases biomecánicas del movimiento humano.

Consideraciones esqueléticas musculares y neurológicas.

Cinética y cinemática lineal.

Cinética y cinemática angular.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

  • RA05. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en fisioterapia.
  • RA06. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia.
  • RA11. Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional.
  • RA12. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia.
  • RA19. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos.
  • RA33. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • RA46. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
  • RA53. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.

Subir

Metodología

 
Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 AF-1 Clases expositivas / participativas      43  
 AF-2 Prácticas      14  
 AF-6 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   88
 AF-7 Pruebas de evaluación      03  
 AF-8 Tutorías    02
 Total      60 90

Subir

Evaluación

 

Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
Prueba objetiva escrita  70 Si, mediante prueba escrita 5 sobre 10
Cuestionario de Laboratorio 30 No 5 sobre 10

 

Evaluación Continua:

1.    Evaluación Teórica: 70%
a.    Cuestionario de Autoevaluación.
El profesor proveerá de un conjunto de preguntas relacionadas con el contenido impartido en el aula, en forma de AUTOEVALUACIÓN. Estos cuestionarios deberán ser rellenados por el estudiante, aunque no procederá ningún tipo de calificación por parte del profesor.
Las AUTOEVALUACIONES estarán compuestos de forma general un 20% de preguntas no contempladas en el desarrollo de las sesiones teóricas, las cuales deberán ser resueltas de forma individual por el estudiante.
Las respuestas correctas de estas AUTOEVALUACIONES no serán aportadas por el profesor.
b. Preguntas cortas de Autoevaluación.
El profesor proveerá de un conjunto de preguntas relacionadas con el contenido impartido en el aula, en forma de preguntas cortas de tipo escrito. Estas preguntas deberán ser desarrolladas, aunque no procederá ningún tipo de califiación por parte del profesor. Las respuestas correctas de estas preguntas cortas no serán aportadas por el profesor.
c.    Desarrollo de QUIZ 
Una vez concluido el desarrollo de cada uno de los bloques de contenidos en los que se estructura la asignatura, el profesor llevará a cabo un examen en el que exclusivamente se incluirán las preguntas incluidas en las AUTOEVALUACIONES.
d.    Exámenes Parciales
Consisten en evaluaciones de conocimiento teórico desarrolladas a mitad del curso aproximadamente. El contenido incluido en estos exámenes será el desarrollado en clase así como cualquier otro que el profesor haya considerado de interés para la asignatura, y no haya sido profundizado en las sesiones teóricas docentes.
Cada uno de estos exámenes contendrá obligatoriamente al menos un 20% de su contenido proveniente de las AUTOEVALUACIONES, un 20% de las preguntas cortas escritas de autoevaluación y un 10% de los cuestionarios de QUIZ.
Se desarrollarán al menos 2 parciales a lo largo del semestre.
Para poder aprobar el contenido de estos exámenes se requiere obtener el 50% de la calificación máxima del mismo (5 puntos sobre 10).
En el caso de no aprobar el contenido del primer parcial, el alumno lo podrá recuperar el día de realización del segundo parcial.
El segundo parcial no tendrá derecho a recuperación.
No obstante, en caso de no llegar a superar uno de los parciales en fecha del segundo parcial, se podrá superar su contenido si la calificación es superior a 4.5 en ambos parciales, y en CONJUNTO se supera el 60% de la calificación máxima de ambos.
La calificación de este apartado representa el 70% de la calificación final de la asignatura.
e. Aportaciones en clase: Esto supondrá un 2% de la calificación final de la asignatura.Se evaluará este apartado en base a los listados de asistencia y al registro de la participación en las actividades del estudiante durante el desarrollo de las clases teórica
   
2.    Evaluación Práctica: 30%
a.    Cuestionario de Laboratorio
Cada estudiante desarrollará al menos 7 laboratorios experimentales. Cada uno de estos laboratorios será evaluado semanalmente con cuestionario que incluirá preguntas del cuaderno de prácticas, tanto teóricas, como de análisis de los datos obtenidos en la práctica, así como de posibles lecturas de complemento que el profesor considere de interés.
Para superar el conjunto total de cuestionarios de laboratorio el estudiante debe superar de forma CONJUNTA al menos el 50% de la calificación máxima en este apartado
La calificación de este apartado representa el 30% de la calificación final de la asignatura.
 
 
Evaluación de Recuperación:
Los parámetros de evaluación de recuperación, por inclusión o por evaluación, no contradirán lo establecido por la normativa de la  Universidad Pública de Navarra.
Para aquellos que no hayan superado los contenidos teóricos de la asignatura (incluidos en el apartados"exámenes parciales"), se habilitará una prueba de RECUPERACION  de acuerdo al calendario oficial de la UPNA.
Los criterios de inclusión en este examen extraordinario serán:
1. No superar el apartado de examenes parciales teóricos
2. No superar el apartado cuestionario de laboratorio
Actividad Calificación Mínima Recuperable Requisitos de Recuperación Obligatoriedad de Asistencia Condiciones
Autoevaluación NO NO Ninguno NO MiAulario Realización por Bloque temático
Prueba Objetiva Teórica 5 sobre 10. Compensa si media de parciales es 6 puntos, a partir de 4.5 puntos Nota conjunta práctica mínima de 4 puntos sobre 10 NO  Fecha determinada por UPNA
Cuaderno de Laboratorio No. Pondera en la calificación total sólo a partir de 4.5 puntos NO Ninguno 80% Cuaderno mediante tareas en MiAulario
IMPORTANTE:
En caso de no superar la asignatura, el alumno deberá repetirla en su TOTALIDAD independientemente de haber realizado satisfactoriamente alguna de las partes objeto de evaluación, debiendo por tanto repetir el proceso de laboratorio y de sesiones teóricas.
 

Uso de medios fraudulentos: todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:

- el suspenso del documento presentado.

- y el suspenso del conjunto de la asignatura.

Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011).

Subir

Temario

 

La Asignatura será dividida en 4 bloques de contenidos o unidades temáticas, que a su vez recogen una serie de temas. Cada Unidad Temática agrupa temas afines a un ámbito del conocimiento, y por lo tanto, sus objetivos tienen un alto grado de relación. En cada tema se incluyen conocimientos y procedimientos relativos a un mismo concepto. Aquellos temas que recogen procedimientos específicos y van más allá del ámbito conceptual contienen sesiones prácticas. Hemos considerado conveniente desarrollar, en primer lugar, aquellos temas de carácter puramente conceptual, con el objeto de asegurar las bases teóricas de la asignatura y, posteriormente, desarrollar las aplicaciones prácticas. Hemos intentado fundamentar el carácter eminentemente aplicado de la asignatura en conocimientos científicos, apoyándonos, siempre que sea posible, en estudios experimentales. A continuación se describen las unidades temática y temas que conforman el programa de la asignatura:

 

UT I: Biomecánica del movimiento humano: Análisis y observación
Tema 1.- Cinesiología y Biomecánica: Conceptos y terminología     
Tema 2.- El cuerpo humano y sus movimientos
Tema 3.-Medición de variables en Biomecánica
Tema 4.- Cantidades físicas, Unidades y vectores en el movimiento humano
Tema 5.-Estructura y análisis del movimiento humano
Tema 6.-Aplicaciones tecnológicas para el análisis de la actividad física para el rendimiento humano y la salud
UT II: ANÁLISIS MECANICO DEL MOVIMIENTO HUMANO: Relaciones entre la fuerza, el movimiento y las traslaciones
Tema 7.- Traslación lineal de los cuerpos: Cinemática lineal      
Tema 8.- Movimiento angular de los cuerpos: Cinemática angular
Tema 9.- Causas de la traslación lineal de los cuerpos. Fuerza y leyes de Newton
Tema 10.- Causas de la rotación angular de los cuerpos. Cinética angular 
Tema 11.- Control y análisis del equilibrio y la estabilidad en la actividad física                            
Tema 12.- Trabajo, potencia y energía
UT III: BIOMATERIALES
Tema 13.- Esfuerzos, propiedades mecánicas y fatiga de los materiales
Tema 14.- Propiedades biomecánicas del músculo: Relación longitud-tensión y fuerza velocidad
Tema 15.- Propiedades mecánicas del hueso, tendones y ligamentos
Tema 16.- El hombre como sistema biomecánico
UT IV: APLICACIONES DE LA BIOMECANICA A LA FISIOTERAPIA: ACTIVIDAD FÍSICA Y MATERIAL
Tema 17.- Biomecánica, Ejercicio físico y posturas en tareas Cotidianas
Tema 18. Análisis de los movimientos de impulsión, lanzamiento, golpeo.
Tema 19. Consideraciones Biomecánicas de los desplazamientos: Marcha y Carrera
Tema 20.- Aspectos Biomecánicos y fisiológicos del Calzado
UT V: BASES NEUROMUSCULARES DEL MOVIMIENTO
Tema 21. Concepto de fuerza y tipos de acciones musculares.
Tema 22. Evaluación de la fuerza muscular

En la primera unidad temática se introducen y aprenden en ella el cuerpo de conocimientos de la biomecánica, además de proporcionarles las herramientas matemáticas básicas que necesitará durante el curso. A continuación se proporcionará las herramientas mecánicas que el alumno debe asimilar para entender los movimientos del cuerpo humano. Posteriormente, en el siguiente bloque básico estudiamos algunos aspectos mecánicos de estructuras básicas como huesos, músculos. Por último se estudiará el movimiento del hombre, algunas cualidades motoras y algún tipo de locomoción, especialmente la mecánica implicada en actividades humanas tan cotidianas como andar, correr, saltar, para posteriomente conocer los principios mecánicos se utilizan para el estudio de las causas de las lesiones. En este último apartado se estudiarán las bases neuromusculares y su valoración de la producción de fuerza muscular.

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

COMPLEMENTO PRÁCTICO DE LABORATORIO:

Se llevarán a cabo al menos 7 prácticas de laboratorio que buscarán hacer partícipe al alumno del proceso completo del método científico, partiendo del contexto teórico específico de la práctica, seguido por el desarrollo experimental, y culminado con el análisis de los datos obtenidos y su discusión con la literatura existente, para que el alumno desarrolle un conocimiento crítico de la temática objeto de estudio.

A continuación se exponen los contenidos que se pretenden abordar en estas sesiones:

1.   Análisis cinemático. Grabación de imágenes y vídeos digitales, y utilización de software para el cálculo de parámetros cinemáticos. 

2.    Análisis de los patrones de fuerza durante batidas y caídas en los salto. Plataformas de fuerza y sistemas inerciales de movimiento. 

3.     Valoración del equilibrio mediante sensores inerciales. Estudio del área de barrido, análisis frecuencial de la oscilación.

4.    Determinación de las curvas fuerza-velocidad y Carga-Estudio de la fatiga durante el desarrollo de un trabajo físico. Calculo del pico de potencia y la velocidad asociada en diferentes grupos musculares.  

5.    Valoración de la capacidad funcional mediante sensores inerciales en actividades de la vida diaria. Se analizarán los parámetros cinemáticos y cinéticos en marcha y levantar y sentarse de la silla.

6.   Valoración isocinética de la fuerza. Registro y análisis de la curva isocinética (Pico de Momento de fuerza, Relación momento ángulo, fuerza isométrica, valoración excéntrica, valoración concéntrica concéntrica)

7.  Galgas dinamométricas. Valoración de la fuerza muscular isométrica de extremidad superior e inferior mediante dinamómetros manuales.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. Bibliografía Básica

  1. Izquierdo M (2008). Biomecánica y sistema neuromuscular en la actividad física y el deporte. Editorial Médica Panamericana. Madrid
  2. Hay, J. G. Biomechanics of Sport Techniques. 4th Edition, Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall, 199
  3. Kreigbaum, E., Barthels,K. Biomechanics. A qualitative approach for studying human movement. Mc.Millan, New York., 1990
  4. NiggB., Herzog W(1994). Biomechanics of the Musculo-skeletal system. Edita Wiley publishers. New York.
  5. Enoka R.M.(1994). Neuromechanics of human movement, 3ª edición. Ed. Human Kinetics. USA
  6. Knudson DV, Morrinson  CS  (1997) Qualitative analysis of human movement. Human kinetics
  7. Winter.D.A.(1990). Biomechanics and motor control of human movement, Second Edition.Ed. Wiley-IntersciencePublication. New York.

2. Bibliografía Complementaria (se irá especificando en cada tema para profundizar)

Subir

Idiomas

 

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

 

Campus de Tudela: Salud.

Lugar: Facultad Ciencias de la Salud.

Subir