Módulo/Materia
Módulo: Optatividad.
Materia: Fisioterapia del Bienestar.
Subir
Descripción/Contenidos
Métodos de Fisioterapia orientados al bienestar psicofísico de la persona: fisioestética, talasoterapia y spa.
Subir
Competencias genéricas
Las competencias actitudinales (CA) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
- CA1: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y regulada.
Subir
Competencias específicas
Las
competencias de formación básica (FB) y las competencias de Fisioterapia en Especialidades Clínicas (FE4) y en Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria (FE7)
que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
-
FB3 - Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
-
FB4 - Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales.
-
FB6 - Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente.
-
FB7 - Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo
-
FE4.2 - Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
-
FE7.2 - Promover los hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud.
Subir
Resultados aprendizaje
- R1: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
- R2: Trabajar con responsabilidad y con actitud crítica y científica.
- R3: Desarrollar y ejecutar diferentes planes de intervención de fisioterapia para potenciar el bienestar físico y psicológico de personas y colectivos.
- R4: Identificar y estudiar las distintas modalidades de aplicación del agua como agente físico.
- R5: Conocer y aplicar los principios teóricos y prácticos de técnicas específicas de fisioterapia estudiadas en dicha asignatura.
- R6: Reconocer las indicaciones y contraindicaciones de las diversas modalidades cursadas.
- R7: Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación de los diferentes agentes físicos.
- R8: Conocer el concepto de fisioterapia del bienestar y comprender su estructura psicofisiologica y cognitiva.
- R9: Demostrar habilidades de control de la activación fisiológica y cognitiva mediante diferentes técnicas.
- R10: Conocer la promoción de la salud y la influencia positiva de los balnearios así como los diferentes tipos de agua y sus aplicaciones en el deporte y en estética.
Subir
Metodología
Actividades Formativas
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
10
|
|
A-2 Prácticas
|
8
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
10
|
A-5 Estudio individual
|
|
45
|
A-6 Exámenes, pruebas de evaluación
|
2
|
|
Total
|
20
|
55
|
Subir
Evaluación
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) |
Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 |
Prueba final escrita y práctica que recoja los conceptos teóricos y prácticos adquiridos |
90% |
Sí (mediante prueba escrita y práctica) |
5/10 |
R1,R2,R3, R6, R8, R9, R10 |
Registro del profesor/a (asistencia, participación, interés, destreza y habilidades prácticas, realización de supuestos). Control de firmas y observación directa. Las faltas en la parte práctica deberán ser justificadas, se descontará por cada ausencia no justificada. |
10% |
No |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La matrícula de Honor se obtendrá con una puntuación mínima de 9,5, pudiendo optar a dicha matrícula con la realización de una prueba y/o trabajo.
Subir
Temario
UNIDAD DIDACTICA II: BIENESTAR POR EL AGUADIDACTICA I: BIENESTAR PSICOLOGICO
- Tema 1: Motivación Laboral. Definición. Tipos de motivación.
- Tema 2. Estrés laboral. Definición. Evaluación del estrés. Afrontamiento. Efectos del estrés sobre la salud. Estrés y calidad de vida.
- Tema 3. Síndrome de Burnout. Definición. Fases. Consecuencias. Tipos estresores. Modelos explicativos. Manifestaciones clínicas. Su reflejo en los profesionales de la salud. Prevención y Tratamiento.
- Tema 4. Identidad social y Motivación en las organizaciones.
- Tema 5. Habilidades sociales en el trabajo.
- Tema 6. Modelos de comunicación verbal con los pacientes. El papel de la familia.
- Práctica: ¿Cómo afrontar los pensamientos negativos? Técnicas de Relajación.
- Práctica: El paciente difícil.
UNIDAD DIDACTICA II: BIENESTAR POR EL AGUA
- Tema 7. El agua. Principios fisico-químicos.
- Tema 8. El balneario. Tipos de instalaciones balnearias. Higiene y seguridad en los balnearios.
- Tema 9. Aspectos socioeconómicos de los balnearios.
- Tema 10. Los spa y los centros de hidroterapia.
- Tema 11. Talasoterapia.
- Tema 12. Funciones de fisioterapeuta en un balneario, centro de talasoterapia o spa.
- Tema 13. Balneoterapia y estrés.
- Tema 14. Balneoterapia en estética.
- Tema 15. Actividades acuáticas terapéuticas.
- Práctica: Conocer las actividades de promoción de la salud en balnearios de nuestra comunidad.
UNIDAD DIDACTICA III. BIENESTAR COMO ¿NO-DOLOR?
- Tema 16. Acupuntura. Descripción de la técnica. Diferentes técnicas de acupuntura. Efectos clínicos.
- Tema 17. Bienestar en el colegio del niño con discapacidad motórica. Funciones del fisioterapeuta escolar.
- Tema 18. Envejecimiento satisfactorio. Revitalización en geriatría.
- Tema 19. Método POLD. Contenido teórico y práctico
- Tema 20. Método TROA. Contenido teórico y práctico
- Práctica: Medidas de autocuidado en paciente anciano artrósico y otros antecedentes personales
UNIDAD DIDACTICA IV: OTROS
Subir
Programa de prácticas experimentales
UNIDAD DIDACTICA I: BIENESTAR PSICOLOGICO
- Práctica: ¿Cómo afrontar los pensamientos negativos? Técnicas de Relajación.
- Práctica: El paciente difícil.
UNIDAD DIDACTICA III. BIENESTAR COMO NO-DOLOR
- Práctica. Método TROA.
- Práctica: Método POLD. Técnicas básicas y sus aplicaciones en diferentes patologías.
Subir
Bibliografía
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía Básica:
- Cash-Dawnie. Psicología para fisioterapeutas. En Neurología para fisioterapeutas. Ed. Panamericana 1997.
- French S. Fisioterapia: un enfoque psicosocial. Ed Mc Graw Hill; 2006.
- González M. Rehabilitación Medica.Ed Masson; 1997.
- Gurpide S. Una vejez joven. Direccion general de Prevención y promocion de la Salud, Consejeria de Salud, Comunidad de Madrid; 1995.
- Hillman C. Sentirse bien consigo misma. Ed Aguilar; 1996.
- Miangolarra J.C. Rehabilitación Clínica Integral. Ed Masson; 2003.
- Miranda J.L, Rehabilitación MÉdica. Ed Grupoaula medica; 2004.
- Ministerio Sanidad y Consumo. Eficacia de la acupuntura en la cefalea y diferentes situaciones; 2008.
2. Bibliografía Complementaria:
- Pérez Mª. Principios de hidroterapia y balneoterapia. Ed Mc Graw Hill- Interamericana. 1ª edición. 2005
- De la Torre, J. Técnicas de hidroterapia y balneoterapia. Ed. Formación Alcalá. 1ª edición. 2014.
- Castillo, F. Fisioterapia acuática. Ed. Formación Alcalá. 1ª edición. 2012.
- Mourelle, Mª L. Técnicas hidrotermales y estética del bienestar. Ed. Paraninfo. 1ª edición. 2009
- Emoto, M. El poder curativo del agua. Ed. Obelisco. 1ª edición. 2008.
- LPES066. El universo del Spa. Ed. Videocinco. 1ª edición. 2006.
- Lawrence, D. Guia completa de ejercicios en el agua. Ed. tutor. 1ª edición. 2005.
- Williams, A. Spa bodywork. A guide for massage therapists. Ed. Lippincott. 2ª edición. 2014.
- Perfetti, C. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducacion motora del hemipléjico adulto. Ed. EDikamen. Barcelona.
- Bisbe-Santoyo-Segarra. Fisioterapia en neurología. Procedimientos para restablecer la capacidad funcional. Ed. Médica Panamericana. 1ª edición. 2012.
- Ramos F. El síndrome de burnout. Ed Fundacion Empresa Universidad. Madrid; 2001.
- Schalock r y Verdugo, M.A. (2003): Calidad de Vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios comunitarios. Psicología. Alianza Editorial. Madrid.
- Smith,J.C. (1999): Entrenamiento ABC en relajación: una guia práctica para los profesionales de la salud. Desclée de Brouwer. Bilbao.
- Thie, J.-Thie, M. Toque para la salud. Edición completa. Guia práctica de salud natural. Ed. Vida kinesiología. 2ª edición. 2011.
- Butler, D. Explicando el dolor. Ed. Noigroup. 1ª edición. 2010.
- Medina, J.- Sevillano, J.- Medina, M. Técnicas de relajación para profesionales sanitarios. Ed. Formación Alcalá. 1ª edición. 2009.
- Payne, R. Técnicas de relajación. Guía práctica para el profesional de la salud. Ed. Paidotribo. 5ª edición. 2009.
- French, S.- Sim,J. Fisioterapia: un enfoque psicosocial. Ed. Interamericana. 3ª edición. 2006.
- Van Assche, R. Curso de osteopatía suave. Correcciones articulares para la salud. Ed. Oceano Ambar. 1ª edición. 2001.
- López, J.- Fernández C. Método Pold. Movilización oscilatoria resonante en el tratamiento del dolor. Ed. Médica Panamericana. 1ª edición. 2012.
- Hebgen, E. Atlas de los puntos gatillo miofasciales. Ed. Paidotribo. 1ª edición. 2015.
- Myers, T. Vías anatómicas. Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento. Ed. Elsevier. 3ª edición. 2015.
- Garten, H. Manual de las pruebas musculares. Puntos gatillo. Acupuntura. Ed. Paidotribo. 1ª edición. 2015.
- Miñano, J. Puntos gatillo y puntos acupunturales. Ed. Paidotribo. 1ª edición. 2014.
- DeLaune, V. Puntos gatillo. Tratamiento para aliviar el dolor. Ed. Paidotribo. 1ª edición. 2013.
- Marco, P. Acupuntura y dolor de espalda. Ed. Adam Edicions. 1ª edición. 2013.
- Urgelles, L. Acupuntura. 1001 tips para el manejo del dolor. Ed. Amolca. 2ª edición. 2013.
- Dommerholt, J.- Fernández de las Peñas, C. Punción seca de los puntos gatillo. Una estrategia clínica basada en la evidencia. Ed. Elsevier. 1ª edición. 2013.
- Niel-Asher, S. El libro conciso de los puntos gatillo. Ed. Paidotribo. 1ª edición. 2008.
- Chaitow, L.- Fritz, S. Como conocer, localizar y tratar los puntos gatillo miofasciales+DVD. Guía de masaje para terapeutas manuales. Ed. Elsevier. 1ª edición. 2008.
- Gomez, X.- Blay, C.- Roca, J.- Fontanals, D. Manual de atención integral de personas con enfermedades crónicas avanzadas. Aspectos generales. Ed. Elsevier. 1ª edición. 2014.
- Rose, D. Equilibrio y movilidad con personas mayores. Ed. Paidotribo. 2ª edición. 2014
- Junquera, R. El estres, otras alteraciones emocionales y tu dolor de espalda. Ed. Cultiva Libros. 2ª edición. 2014.
- Kolster, B. Atlas de reflexoterapia. Ed. Libsa. 1ª edición. 2009.
- Orihuela, J. Masaje y reflexoterapia. Ed. Logoss. 1ª edición. 2007.
Subir