Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026
Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Pública de Navarra
Código: 404302 Asignatura: VALORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
COTO LOUSAS, JOSE AMADOR (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Ejercicio físico, condición física y entrenamiento físico-deportivo / Entrenamiento deportivo

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

Competencias básicas y generales:

RA2- Saber comunicar de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita en el desempeño de su trabajo como profesional de la Actividad Física y Deportiva.

RA6- Saber adaptarse a las nuevas situaciones, resolver problemas prestando especial importancia al aprendizaje continuo e innovador y trabajar de forma creativa en el área de la actividad física y el deporte.

Competencias específicas:

RA8- Diseñar, supervisar y evaluar la aplicación del ejercicio físico y la condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en los diferentes ámbitos profesionales.

RA33- Identificar el desempeño profesional de los recursos humanos y de la prestación de servicios garantizando la seguridad, eficiencia y profesionalidad en la actividad desempeñada en el cumplimiento de la normativa vigente.

RA14- Explicar científicamente todas las decisiones, procedimiento y actuaciones realizadas en el desempeño profesional.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

 

Código METODOLOGÍAS DOCENTES
MD1 Método expositivo
MD2 Resolución de problemas y casos prácticos
MD3 Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
MD4 Prácticas

 

Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
A1 Clases en grupo completo 42 100%
A2 Clases prácticas 14 100%
A3 Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 27 0%
A4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante 60 0%
A5 Tutorías 3 0%
A6 Pruebas de evaluación 4 100%

 

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA2, RA6, RA8, RA14, RA33 SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas 15 0 5
RA2, RA6, RA8, RA14, RA33 SE2: Trabajos de síntesis y recensión, y/o elaboración de porfolio o similar 15 0 5
RA2, RA6, RA8, RA14, RA33 SE3: Resolución de casos prácticos 10 10 5
RA2, RA6, RA8, RA14, RA33 SE4: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto 30 30 5
RA2, RA6, RA8, RA14, RA33 SE5: Pruebas prácticas 30 20 5

 

Subir

Temario

Tema 1. Fundamentos de la valoración y planificación del entrenamiento deportivo.

Tema 2. Métodos avanzados de valoración del rendimiento deportivo.

Tema 3. Periodización del entrenamiento en alto rendimiento.

Tema 4. Planificación en deportes de base y élite.

Tema 5. Casos aplicados a contextos reales.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  • American College of Sports Medicine. (2021). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (11ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
  • Balagué, N., Hristovski, R., Vázquez, P., & Torrents, C. (2020). Network Physiology of Exercise: Vision and Perspectives. Frontiers in Physiology, 11, 611550. https://doi.org/10.3389/fphys.2020.611550
  • Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization: Theory and methodology of training (6th ed.). Human Kinetics.
  • Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., ... & Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British Journal of Sports Medicine, 54(24), 1451-1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955
  • Castilla, A. P., Raya, A. B., Fernández, D. M. D., & Pérez, M. A. R. (2024). Manual sobre las últimas tendencias prácticas para evaluar y prescribir el entrenamiento físico-deportivo. Universidad de Almería.
  • Calleja González, J., & Marqués Jiménez, D. (2025). Condición física, guía de valoración y control (Edición en español). Editorial Síntesis.
  • García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.
  • González Badillo, J. J., & Gorostiaga Ayestarán, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. INDE.
  • González Badillo, J. J., & Ribas Serna, J. (2018). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza (3ª ed.). Editorial INDE. ISBN: 9788497293464.
  • Grosser, M., Starischka, S., & Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo (C. Ginard, Trad.). Martínez Roca.
  • McGuigan, M. (2019). Testing and evaluation of strength and power (1st ed.). Routledge.
  • Schoenfeld, B. J. (2021). Science and development of muscle hypertrophy (2nd ed.). Human Kinetics.
  • Verkhoshansky, Y. V., & Siff, M. C. (2018). Supertraining (7th ed.). Ultimate Athlete Concepts.
  • Viciana Ramírez, J. (2002). Planificar en Educación Física. INDE.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona / Edificio El Sario / Instalaciones Deportivas

Subir