Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025 
Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Pública de Navarra
Código: 404203 Asignatura: BIOMECÁNICA APLICADA AL MOVIMIENTO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
MORAN NAVARRO, RICARDO JOSE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Biomecánica aplicada a las técnicas deportivas y a la salud, biomecánica del equipamiento deportivo.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

Competencias básicas y generales:

RA3- Desarrollar la práctica profesional con competencia y respeto, adquiriendo habilidades sociales para el trabajo en equipo.

RA6 ¿ Saber adaptarse a las nuevas situaciones, resolver problemas prestando especial importancia al aprendizaje continuo e innovador y trabajar de forma creativa en el área de la actividad física y el deporte.

Competencias específicas:

RA25- Organizar la implementación de los diversos tipos de actividades físicas y deportivas adaptados al desarrollo, características y necesidades de los individuos y la tipología de la actividad, espacio y entidad.

RA36- Comprender las funciones y responsabilidades de un buen profesional Graduado/a en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

Código METODOLOGÍAS DOCENTES
MD1 Método expositivo
MD2 Resolución de problemas y casos prácticos
MD3 Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
MD4 Prácticas

 

Actividades formativas

 

Código Descripción Horas Presencialidad
A1 Clases en grupo completo 42 100%
A2 Clases prácticas 14 100%
A3 Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 27 0%
A4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante 60 0%
A5 Tutorías 3 0%
A6 Pruebas de evaluación 4 100%

 

 



Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
RA3, RA6, RA25, RA36 SE1: Asistencia y participación en clase y en su caso a los centros de prácticas 15 0 5
RA3, RA6, RA25, RA36 SE2: Trabajos de síntesis y recensión, y/o elaboración de porfolio o similar 20 10 5
RA3, RA6, RA25, RA36 SE3: Resolución de casos prácticos 10 10 5
RA3, RA6, RA25, RA36 SE4: Pruebas orales y escritas, de carácter parcial o de conjunto 30 30 5
RA3, RA6, RA25, RA36 SE5: Pruebas prácticas 25 20 5

 

Subir

Temario

BIOMECÁNICA APLICADA AL MOVIMIENTO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Bloque temático I: OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO

UT I: TÉCNICA DEPORTIVA, MODELOS TÉCNICOS Y ESTILO PERSONAL

UT II: ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

UT III: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS EN EL DEPORTE

Bloque temático II: APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

UT IV: ANÁLISIS DE ACCIONES DEPORTIVAS CON TRAYECTORIAS, LANZAMIENTOS Y ROTACIÓN.

UT V: BIOMECÁNICA DE LA NATACIÓN

UT VI: MANIFESTACIÓN DE FUERZAS AERODINÁMICAS EN EL DEPORTE

Bloque temático III: APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

UT VII: PATRÓN DE EQUILIBRIO Y MARCHA

UT VIII PATRÓN DE CARRERA

Bloque temático IV: APLICACIONES DE LA BIOMECÁNICA EN EJERCICIOS CON CARGAS EXTERNAS.

UT IX: EJERCICIOS REALIZADOS CON PESO LIBRE.

UT X: EJERCICIOS REALIZADOS MEDIANTE MÁQUINAS Y POLEAS.

5.3.4.- Programa de Prácticas

Las prácticas de Biomecánica de la actividad física han sido elegidas de tal forma que sirvan para aclarar determinados conceptos vistos en clase. Evidentemente no se pueden aclarar todos. Hemos tenido muy presente realizar el mayor número de prácticas que sean fáciles de reproducir por el estudiantado en su práctica profesional, en su mayoría la enseñanza. Notamos que el hecho de que el estudiante vea que puede realizar la práctica en un futuro con sus alumnos, le hace tener más interés. Indicaremos el programa de prácticas propuesto, junto con una breve descripción sobre cada una de ellas.

Práctica 1. Análisis de trayectorias, lanzamientos y rotación.

Mediante la ayuda de una grabación y la replicación de técnicas deportivas, se llevará a cabo un análisis de trayectoria, de gólpeos, o del resultado de diferentes rotaciones y lanzamientos generados en gestos técnicos específicos de la práctica deportiva. Para ello, los alumnos podrán llevar a cabo directamente esas grabaciones o recurrir a grabaciones de deportistas de alto nivel, y tendrán que identificar los parámetros biomecánicos subyacentes que sientan las bases del rendimiento deportivo.

Práctica 2. Análisis cinemático en Natación.

Con la ayuda de grabaciones de alta velocidad y la división de los gestos técnicos a cíclicos de la natación en diferentes fases, se llevará a cabo un análisis cinemático en natación. Para ello, los alumnos grabarán y analizarán las diferentes técnicas deportivas a cíclicas de natación para explicar las diferentes características cinemática que ocurren durante ellas

Práctica 3. Análisis biomecánico en Ciclismo

Se llevará a cabo un bike fiting básico para optimizar la posición biomecánica de un ciclista en su bicicleta, se aplicarán diferentes proporcionalidad, dades y fórmulas para el cálculo de dichos parámetros y se explicarán los fundamentos a través de los cuales se optimiza la transmisión de fuerzas desde el pedal hasta el rozamiento del neumático con el suelo.

Práctica 4. Cálculo de las fuerzas de Resistencia

A partir de una fotografía se calculará, el área frontal del perfil sobre la foto y posteriormente conociendo la escala a la que se encuentra la foto se calculará el área frontal del perfil en la realidad. Posteriormente se mostrará como calcular la fuerza de resistencia a partir del supuesto de un determinado Cx, una velocidad real del fluido y una velocidad de marcha del perfil.

Práctica 5. Estabilometría y valoración del equilibrio

En esta práctica el alumno utilizará las plataformas dinamométricas para realizar varios protocolos de valoración de la estabilidad y el equilibrio. Se realizará un test romberg progresivo sobre la plataforma y se medirán los diferentes indicadores de estabilidad. Asimismo, se aplicarán fuerzas desestabilizadoras para observar las estrategias de reequilibración.

Práctica 6. Partes del calzado y su influencia en las fuerzas de reacción.

En esta práctica se mostrarán las diferentes partes de las que se componen en relación a su función los distintos tipos de calzado (p.e. zapatillas de correr, botas de fútbol, zapatillas de cancha y de baile). Una vez examinadas estas partes para una misma persona, se registrarán diferentes patrones cinéticos de la marcha y la carrera. Se explicará las diferentes gráficas obtenidas en función de los diferentes tipos de zapatillas utilizados.

Práctica 7. Análisis biomecánico en Carrera

Se utilizará una cinta ergométrica y marcadores básicos, para, mediante una grabación, realizar un análisis biomecánico de la carrera, en función de los cambios de velocidad y de inclinación. A su vez, los alumnos también realizarán una grabación trasera del deportista para evaluar las características de la pisada durante los apoyos

Práctica 8. Análisis biomecánico en ejercicios de peso libre (tren inferior)

Mediante el uso de peso libre, se llevará a cabo la ejecución de una sentadillas completa para discriminar diferentes parámetros que influyen en la optimización de la técnica correcta. Se establecerán los parámetros y su adecuación en función de las características anatómicas y biomecánicas de la persona para la correcta ejecución del gesto técnico.

Práctica 9. Análisis biomecánico en ejercicios de peso libre (tren superior)

Mediante el uso de peso libre, se llevará acabo la ejecución técnica de diferentes ejercicios de tren superior de empuje y tracción para identificar diferentes parámetros que influyen en la optimización de la técnica correcta. Se establecerán los parámetros y su adecuación en función de las características anatómicas y biomecánicas de la persona para la correcta ejecución del gesto técnico.

Práctica 10. Optimización de la biomecánica en ejercicios ejecutados en máquinas y mediante poleas

En esta práctica, la cual, llevaremos a cabo en la sala de musculación, se sensibilizará al alumnado sobre las características y diferencias significativas que existen en el uso de máquinas de gimnasio, guiadas y poleas sobre la biomecánica y los perfiles de contracción muscular

Práctica 11. Electromiografia

En esta práctica el alumno conocerá los principios básicos de la medición de la actividad muscular, aprenderá como colocar los electrodos en los diferentes grupos musculares. De manera cualitativa se mostrará el aumento de la señal de electromiografía cuando se realizan los movimientos a diferentes velocidades o cuando se realiza el mismo movimiento con diferentes pesos. Esto servirá al alumno a entender el reclutamiento de la unidades motoras en el músculo con el ejercicio.

Práctica 12. Visión ergonómica de las actividades físicas y las tareas en la vida cotidiana.

Se aplicarán diferentes técnicas de valoración ergonómica del confort (métodos subjetivos) o valoraciones cuantitativas para una valoración ergonómica de diferentes movimientos o posturas utilizados durante la práctica de actividad física en la realización de tareas en la vida cotidiana. Esta práctica servirá como herramienta para que basándonos en la observación y la aplicación de los principios biomecánicos podamos identificar patrones de movimientos que son susceptibles de producir una lesión.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


  1. Izquierdo M (2008). Biomecánica y sistema neuromuscular en la actividad física y el deporte. Editorial Médica Panamericana. Madrid
  2. Hay, J. G. Biomechanics of Sport Techniques. 4th Edition, Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall, 199
  3. Kreigbaum, E., Barthels,K. Biomechanics. A qualitative approach for studying human movement. Mc.Millan, New York., 1990
  4. NiggB., Herzog W(1994). Biomechanics of the Musculo-skeletal system. Edita Wiley publishers. New York.
  5. Enoka R.M.(1994). Neuromechanics of human movement, 3ª edición. Ed. Human Kinetics. USA.
  6. Knudson DV, Morrinson  CS  (1997) Qualitative analysis of human movement. Human kinetics
  7. Winter.D.A.(1990). Biomechanics and motor control of human movement, Second Edition.Ed. Wiley- Interscience Publication. New York.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona / Edificio El Sario / Instalaciones Deportivas

Subir