Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402404 Asignatura: TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
GARCIA CASAL, JESUS ANTONIO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Optatividad.

Materia: Optatividad en Psicología Clínica y de la Salud

Subir

Descripción/Contenidos

Intervenciones psicoterapéuticas eficaces. Tratamiento de problemáticas de la infancia y adolescencia.

Subir

Competencias genéricas

CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología

CG2 - Que los estudiantes hayan entendido las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos

CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad

CG4 - Que los estudiantes puedan explicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas

CG7 - Que los estudiantes sepan describir distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología

CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

 

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Subir

Competencias específicas

CE2 - Que los estudiantes puedan establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados

CE12 - Que los estudiantes sepan definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención y atención psicológica en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...)

CE13 - Que los estudiantes sepan elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos

CE14 - Que los estudiantes puedan utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

CE15 - Que los estudiantes hayan desarrollado la capacidad de aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación

Subir

Resultados aprendizaje

1.      Exponer el tratamiento psicológico de los trastornos de la infancia, adolescencia y edad adulta basados en la evidencia empírica.

2.      Resumir la adecuada aplicación de las técnicas de intervención psicológica a las diferentes problemáticas relacionadas con la clínica y la salud.

3.      Comprender, diseñar y planificar intervenciones clínicas

4.      Entender y evaluar los resultados de la intervención clínica.

Subir

Metodología

ACTIVIDADES FORMATIVAS Horas presenciales Horas no presenciales
Clases expositivas/participativas teóricas 42  
Prácticas 14  
Realización de trabajos/proyectos en grupo   20
Estudio y trabajo autónomo del estudiante   68
Tutorías   2
Pruebas de evaluación 4  
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4 Pruebas escritas 70% Sí (con una prueba de características similares) 5
R1, R2, R3, R4 Pruebas tipo test 10% No  
R1, R2, R3, R4 Pruebas e informes de trabajo experimental 20% No  

 

1. La nota final de la asignatura a lo largo de la evaluación continua estará compuesta por la suma de tres actividades: participación (10%), trabajo grupal (10%), prueba práctica (10%) y examen final (70%).

Nota final= (participación*0.1) + (trabajo grupal*0.1) + (prueba práctica * 0.1) + (examen*0.7)

1.a) Participación: se calificará de 1 a 10. La calificación se basará en la valoración de la participación activa en el práctico y la asistencia a las clases prácticas registrada en una lista de asistencia en la que firmarán los y las estudiantes en cada clase.

1.b) Trabajo grupal: a lo largo del desarrollo de la asignatura se llevarán a cabo 7 clases prácticas que ejemplificarán los contenidos teóricos de la asignatura. En las clases 4, 5 y 7 se realizará la exposición grupal de un caso clínico. La calificación de la exposición se realizará ponderando el trabajo del grupo (originalidad, creatividad aspectos formales, trabajo en equipo, calidad de la presentación), la participación individual en la presentación grupal (capacidad individual de exposición y manejo del tema) y la promoción activa de la participación del resto de las estudiantes (role playings, juegos interactivos, uso de plataformas participativas como Wooclap etc.).

Los casos clínicos se presentarán siguiendo, lo más posible y dentro de lo razonable, las pautas estipuladas en el siguiente artículo:

Virués-Ortega, J., & Moreno-Rodríguez, R. (2008). Guidelines for clinical case reports in behavioral clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 765-777.

1.c) Prueba práctica: Caso Clínico. En la clase 6 se presentará un caso clínico por escrito, en el que se especificará el diagnóstico de él/la paciente y se pedirá una formulación del caso, la propuesta de objetivos terapéuticos y un de un plan de tratamiento o intervención. La prueba será escrita (bolígrafo y papel) y se dará a los y las estudiantes una hora para su realización. En la clase 7 se realizará la corrección del caso. Esto será un simulacro para la realización del caso clínico del examen final.

1.d) Examen final: al finalizar la asignatura, se llevará a cabo una prueba de evaluación sobre los contenidos teóricos desarrollados en el programa. Este examen consistirá en una prueba con dos partes, con una duración máxima de 2 horas:

a) Prueba objetiva de tipo test, consistente en 20 preguntas con 3 posibilidades de respuesta. Las preguntas estarán relacionadas con la materia expuesta en clase. La nota máxima de la parte teórica será de 20 puntos y ponderará un 50% de la nota final del examen. Los errores no restarán puntuación.

b) Caso Clínico. Se presentará un caso clínico por escrito, en el que se especificará el diagnóstico de él/la paciente y se pedirá una formulación del caso, la propuesta de objetivos terapéuticos y un de un plan de tratamiento o intervención. La nota máxima del caso cínico será de 20 puntos y ponderará un 50% de la nota final del examen.

El contenido del examen se referirá exclusivamente a la materia teórica expuesta en clase. En cualquier caso, el texto de referencia y de ampliación de conocimientos de la asignatura es el siguiente: Fonseca, E. (2021). Manual de Tratamientos Psicológicos: Infancia y Adolescencia. Madrid: Pirámide.

La nota del examen se obtendrá con arreglo a la siguiente fórmula:

Puntuación = (Aciertos * 0,5) + puntuación de caso clínico * 0,5    

                                                                     2

 

IMPORTANTE: El resultado del examen supondrá un máximo del 70% de la nota final de la asignatura. No obstante, será necesario superar el examen para aprobar la asignatura (para aprobar la asignatura es necesario tener aprobado el examen teórico). La nota de prácticas en ningún caso sirve para aprobar el suspenso del examen.

2. La convocatoria para la evaluación de recuperación estará compuesta por un examen escrito individual de similares características al del examen final. Las preguntas estarán relacionadas con la materia expuesta en clase. Se guardará la nota correspondiente a las actividades prácticas (30% de la nota).

3. Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso)

 

Subir

Temario

INTRODUCCIÓN

  1. Introducción a los tratamientos psicológicos con niños, niñas y adolescentes.
  • La salud mental en la infancia y la adolescencia.
  • Principales factores de riesgo y mantenimiento en la psicopatología de la infancia y la adolescencia.
  • Particularidades de la práctica clínica con niños, niñas y adolescentes: la importancia de los factores contextuales y ecológicos.
  • Indicaciones de tratamiento en salud mental de niños, niñas y adolescentes.
  • Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados. Niveles de evidencia. Grados de recomendación.
  • La demanda en la terapia con niños, niñas y adolescentes.
  • Habilidades básicas del profesional de la psicología de la infancia y la adolescencia. Factores comunes, alianza terapéutica.
  1. Modelos de intervención con niños, niñas y adolescentes.
  • Estado de la situación de los modelos de intervención psicológica en la infancia y la adolescencia.
  • Los modelos tradicionales: psicodinámico, sistémico, interpersonal, conductista y cognitivo conductual.
  • Los modelos tradicionales humanistas: Terapia existencial, terapia centrada en el cliente, psicodrama, Gestalt, bioenergética.
  • Modelos recientes e integradores: terapias de tercera generación, contextuales, transdiagnósticas, metamodelo.
  • La indicación de no tratamiento.
  • La terapia de juego.
  • Reflexiones sobre el estado de situación de los tratamientos psicológicos para niños, niñas y adolescentes.
  1. Enfoque transdiagnóstico en el tratamiento psicológico de niños, niñas y adolescentes.
  • Factores de riesgo transdiagnósticos.
  • Intervenciones transdiagnósticas universales y modulares.
  • Modelos transdiagnósticos específicos (8 protocolos).
  • Eficacia, evaluación de resultados, recomendaciones y desafíos de los modelos transdiagnósticos.
  1. Deontología, aspectos legales, competencias profesionales específicas y ámbitos de intervención.
  • La banalidad del mal: la importancia de ser conscientes de los antecedentes y las consecuencias de nuestro trabajo. La continuidad de cuidados.
  • Aspectos deontológicos y legales del trabajo con niños, niñas y adolescentes.

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

  1. Tratamientos psicológicos para los trastornos del desarrollo intelectual y problemas de salud mental.
  • La salud mental de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual. Vulneración de derechos. Diseño universal. Igualdad y equidad. Autodeterminación.
  • Tratamientos empíricamente apoyados.
  • Adaptaciones de los tratamientos cognitivo conductuales para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.
  • Fearless me: una buena práctica en el desarrollo de un tratamiento psicológico para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.
  1. Tratamientos psicológicos para los trastornos del lenguaje.
  2. Tratamientos psicológicos para el trastorno del espectro autista.
  3. Tratamientos psicológicos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  4. Tratamientos psicológicos para los trastornos relacionados con el movimiento y el desarrollo motor.
  5. Tratamientos psicológicos para los trastornos del aprendizaje.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

  1. Tratamientos psicológicos para el trastorno desafiante y oposicionista.
  2. Tratamientos psicológicos para el trastorno disocial.

PROCESOS FISIOLÓGICOS BÁSICOS

  1. Tratamientos psicológicos para los trastornos de la eliminación.
  2. Tratamientos psicológicos para los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos.
  3. Tratamientos psicológicos para los trastornos del sueño en la infancia y adolescencia.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD, TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y TRASTORNOS ASOCIADOS CON TRAUMAS, ESTRÉS Y DE LAS EMOCIONES MIXTOS

  1. Tratamientos psicológicos para los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia.
  2. Tratamientos psicológicos para el trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes.
  3. Tratamientos psicológicos para los trastornos específicamente asociados con traumas, estrés y de las emociones mixtos.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Y TRASTORNO BIPOLAR

  1. Tratamientos psicológicos para la depresión en la infancia y adolescencia.
  2. Tratamientos psicológicos para el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.
  3. Tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar en niños, niñas y adolescentes.

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

1. Bibliografía Básica

Espada Sánchez, J. P., Méndez Carrillo, F. J. y Orgilés Amorós, M. (Coords.) (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes: estudio de casos clínicos. Pirámide.

Fonseca, E. (Coord.). (2021). Manual de tratamientos psicológicos: infancia y adolescencia. Pirámide.

Fonseca-Pedrero, E. [et al.](2021). Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para la infancia y adolescencia: estado de la cuestión. Psicothema, 33(3), 386-398. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.56    https://www.psicothema.com/pdf/4684.pdf

Lobo, A. O. (2014). El trabajo con la demanda hacia la patología o la indicación de no-tratamiento. Norte de Salud mental, 12(49), 23-28. 

Ortigosa, J. M., Méndez, F. X. y Riquelme, A. (2014). Procedimientos terapéuticos en niños y adolescentes. Pirámide.

Ortigosa, J. M., Quiles, M. J. y Méndez, F. X. (2003). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia. Pirámide.

Pérez-Álvarez, M., Fernández-Hermida, J. R., Fernández-Rodríguez, C. y Amigo-Vázquez, I. (Coords.). (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces: Vol. III, Infancia y adolescencia. Pirámide.

Virués-Ortega, J. y Moreno-Rodríguez, R. (2008). Guidelines for clinical case reports in behavioral clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 765-777.

 

2. Bibliografía Complementaria

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5ª edición.). Editorial Médica Panamericana. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=545185

Caballo, V. E. y Simón, M. A. (Dirs.) (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Vol. I, Trastornos generales. Pirámide.

Caballo, V. E. y Simón, M. A. (Dirs.) (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Vol. II, Trastornos específicos. Pirámide.

Friedberg, R. D. y McClure, J. M. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes. Paidós.

González, M. T (Coord.). (2011). Psicología clínica de la infancia y de la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención. Pirámide.

Izquierdo Elizo, A., Cuéllar Flores, I., Padilla Torres, D. (2021), Manual de psicología clínica de la infancia y adolescencia: bases para una especialidad. McGraw Hill / Interamericana de España. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=547676

Stallard, P. (2007). Pensar bien, sentirse bien: manual práctico de terapia cognitiva conductual para niños y adolescentes. Desclée de Brouwer.

World Health Organization (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (11ª edición) [Página Web].  https://icd.who.int/es

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

Lugar: Aulario.

Subir