Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402309 Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
SANCHO DOMINGO, CLARA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Psicología.

Materia: Diversidad humana, personalidad y psicopatología.

Subir

Descripción/Contenidos

Aspectos psicológicos implicados en las enfermedades médicas. Promoción y educación para la salud desde la psicología.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CG7 - Que los estudiantes sepan describir distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

 

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Subir

Competencias específicas

CE1 - Que los estudiantes sepan analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.
CE6 - Que los estudiantes tengan la capacidad de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.
CE19 - Que los estudiantes sepan proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

Subir

Resultados aprendizaje

R4. Exponer los conocimientos necesarios para incidir y promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones, y comunitario.

Subir

Metodología

Actividades Formativas Horas presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 44  
A-2 Prácticas 14  
A-4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante   88
A-5 Tutorías   2
A-6 Pruebas de evaluación 2  
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R4 Prueba escrita (Trabajo grupal) 20%  
R4 Elaboración de informes/Memorias de prácticas 20% No  
R4 Presentación oral 10% No  
R4 Examen final: 30 preguntas test con 4 alternativas de respuesta. Cada tres errores descontarán una pregunta correctamente contestada. Las preguntas tendrán carácter teórico-práctico. 50% Es requisito para aprobar la asignatura, superar el examen. 5

 

Solo serán recuperables el examen y el trabajo grupal. Las notas correspondientes a la elaboración de informes/memorias de prácticas y a la presentación oral sólo podrán conseguirse a lo largo del desarrollo de la asignatura, sin que formen parte de la recuperación. 

El trabajo grupal será recuperable mediante una prueba de conjunto extraordinaria de carácter teórico-práctico en la fecha que se determine. 
Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).

 

Subir

Temario

Introducción a la psicología de la salud

1. Modelos teóricos

2. Determinantes de la salud y cambio de conducta

3. La relación de ayuda. Competencia intercultural

4. Adherencia a los tratamientos terapéuticos

5. Perspectivas de la salud y la enfermedad en niños y adolescentes

6. Perspectivas de la salud y la enfermedad en la adultez y la etapa perinatal

7. Apoyo social

 

Conducta y salud

8. El sueño

9. Ejercicio físico

10. Control del peso y dietas

11. Alcohol. Tabaco

13 . Estrés. Psiconeuroinmunología

14. Cefaleas. Dolor crónico

15. Placebo

 

Enfermedad crónica e intervención al final de la vida

16. VIH

17. Enfermedades cardiovasculares

17. Psicooncología

18. Cuidados paliativos y el proceso de duelo

 

Intervención

19.Diseño de intervenciones y programas grupales en psicología de la salud

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía básica

Amigo Vázquez, I. y González-Roz, A. (2023). Manual de psicología de la salud (5ª ed.). Pirámide.

 

Bibliografía complementaria

Buceta, J. M., Bueno, A. M. y Mas, B. (Eds.). (2001). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. Dykinson.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532984

 

Gallard, M. (2005). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente (4ª ed.). Paraninfo.

 

Gutiérrez Rosado, T., Raich, R. M., Sánchez González, D. y Deus Yela, J. (Coords.). (2003). Instrumentos de evaluación en psicología de la salud. Alianza Editorial.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

 

Lugar: Aulario.

Subir