Código: 402306 | Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
BAUSELA HERRERAS, ESPERANZA (Resp) [Tutorías ] | JIMENEZ SAIZ, ELISA MARIA [Tutorías ] |
Teorías del aprendizaje aplicadas al contexto educativo. Variables psicológicas implicadas en el aprendizaje. Métodos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo.
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG8 - Que los estudiantes puedan describir distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados.
CG9 - Que los estudiantes sepan describir los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE1 - Que los estudiantes sepan analizar necesidades y demandas psicológicas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos.
R4 - Aplicar las principales teorías del aprendizaje (conductuales, cognitivas y constructivas) en el contexto educativo.
R5 - Interpretar las variables psicológicas implicadas en el aprendizaje.
R6 - Comprender, explicar y utilizar los distintos métodos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo.
Actividades Formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 42 | |
A-2 Prácticas | 14 | |
A-3 Realización de trabajos/proyectos en grupo | 30 | |
A-4 Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 55 | |
A-5 Tutorías | 5 | |
A-6 Pruebas de evaluación | 4 | |
60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12 | Pruebas escritas | 25% | 12.5% | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12 | Pruebas tipo test | 50% | 50% | 5 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12 | Presentaciones orales | 5% | 0% | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12 | Trabajos e informes | 10% | 0% | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10, R11, R12 | Participación activa | 10% | 0% |
*Es condición obligatoria para superar la asignatura obtener en las pruebas ordinarias y de recuperación una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Resultados de aprendizaje | Sistemas de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R4, R5, R6 | Pruebas escritas | 25% | Sí (12.5%) |
R4, R5, R6 | Pruebas tipo test | 50%* | Sí |
R4, R5, R6 | Presentaciones orales | 5% | No |
R4, R5, R6 | Trabajos e informes | 10% | No |
R4, R5, R6 | Participación activa | 10% | No |
*Es condición obligatoria para superar la asignatura obtener en las pruebas ordinarias y de recuperación una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.
BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Psicología de la Instrucción.
BLOQUE TEMÁTICO II: ACTORES DEL PROCESO INSTRUCCIONAL
Tema 2. El profesorado en el proceso psicoinstruccional.
Tema 3. El alumnado en el proceso psicoinstruccional.
BLOQUE TEMÁTICO III: MODELO INSTRUCCIONAL
Tema 4. Como ayudar a las personas a aprender.
Tema 5. Contextos del aula en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Tema 6. Contextos tecnológicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
BLOQUE TEMÁTICO IV: ENSEÑAR Y APRENDER
Tema 7. Enseñar y aprender a leer.
Tema 8. Enseñar y aprender a leer para aprender.
Tema 9. Enseñar y aprender a escribir.
Tema 10. Enseñar y aprender matemáticas.
Tema 11. Enseñar y aprender ciencias.
BLOQUE TEMÁTICO V: INSTRUCCIÓN
Tema 12. La enseñanza mediante la realimentación productiva y ejemplos.
Tema 13. La enseñanza mediante la orientación de los procesos cognitivos durante el aprendizaje.
Tema 14. La enseñanza mediante el estímulo de las estrategias de solución de problemas.
Tema 15. La enseñanza que prioriza la motivación del estudiante para aprender.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. Bibliografía Básica
Bruning, R. H., Schraw, G. J. y Norby, M. M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción (traducción de la 5ª Edición en inglés). Pearson Educación.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522077
Doménech, F. (2012). Psicología educativa: su aplicación al contexto de la clase: manual para la docencia y la investigación. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548950 (edición posterior)
Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e Instrucción. Alianza Editorial.
Materiales de apoyo elaborados por el propio docente.
2. Bibliografía Complementaria
Alcalá, M., Aldana, J. M., Alsina, C., Bishop, A. J., Carbó, L., Colomer, T., Fernández, A., Ferrero, L., García, A., Giménez, J., Hans, J. A., Monterde, M., Mora, J. A., Muñoz, J., Pazos, M., Ramos, N., Recarens, E. y Segarra, L. (2004). Matemáticas re-creativas. Graó.
Bausela, E. (2012). Metacognición en relación a la escritura. Dykinson.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=546164
Bausela, E. (2013). Intervención psicopedagógica en metacognición en relación a la escritura. Sanz y Torres.
Calvo, X., Carbó, C., Colegio Público Antzuola, Farell, M., Fortuny, J. M., Galera, P., Mora, J. A., Pérez, R., Ruiz, J. y Segarra, L. (2002). La geometría: de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Graó.
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Graó.
Cuadrado, I. (2008). Psicología de la Instrucción: fundamentos para la reflexión y práctica docente. Publibook.
Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Wolters Kluwer España.
Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Wolters Kluwer España.
Delgado, B., Martínez, M. C., Vicent, M., Gonzálvez, C., Gomis, N., León, M. J. y Vidal, A. (2016). Psicología de la instrucción: adquisición de competencias docentes. Publicacions de la Universitat d'Alacant.
Dunlosky, J. y Rawson, K. A. (2019). The Cambridge handbook of cognition and education. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108235631
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532974
Fernández Panadero, J. (2012). Experimentos para entender el mundo: la ciencia para todos. Páginas de Espuma.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532960
González Gómez, J. P., y González, M. C. (2002). Aspectos psicopedagógicos claves para la instrucción del profesorado. Editorial Club Universitario.
Inglés, C. J., Ruiz, C. y Torregrosa, M. S. (2019). Manual para psicólogos educativos: teoría y prácticas. Pirámide.
Ortiz, M. R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza.
Pozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano: adquisición de conocimiento y cambio personal. Morata.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519569
Pozo, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Alianza
Rueda, M. I. (1995). La lectura: Adquisición dificultades e intervención. Amarú.
Serrano, J. M. (2003). Psicología de la Instrucción: Vol. I, Concepto, objeto y método. DM.
Serrano, J. M. (2006). Psicología de la Instrucción: Vol. II, El diseño instruccional. DM.
Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Pirámide.
Vieiro, P. (2007). Psicopedagogía de la escritura. Pirámide.