Código: 402206 | Asignatura: PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
DIEZ SOLINSKA, ALINA ISABEL (Resp) [Tutorías ] |
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2 - Que los estudiantes hayan entendido las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CG4 - Que los estudiantes puedan explicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.
CE19 - Que los estudiantes sepan proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos.
CE21 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
R1 - Comprender y explicar el comportamiento humano a partir de los conocimientos teóricos fundamentales.
R2 - Describir los procesos psicológicos básicos.
R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan.
R4 - Exponer las claves de los aspectos teóricos que conllevan la construcción de la personalidad.
R5 - Estimar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía.
Actividades formativas | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A1. Clases expositivas/participativas | 42 | |
A2. Prácticas A4. Realización de trabajos/proyectos en grupo | 14 | |
A5. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 90 | |
A7. Pruebas de evaluación | 4 | |
Total | 60 | 90 |
Evaluación
La evaluación de la asignatura Psicología de la Motivación y Emoción estará centrada en la participación continuada del estudiante tanto en las tareas teóricas y prácticas como en las individuales y grupales.
Las conductas a evaluar o resultados de aprendizaje, los criterios e instrumentos de evaluación, así como el peso de cada uno de ellos, tendrán un valor de ponderación específico en la nota final del estudiante lo cual se detalla en la siguiente tabla.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
SE2 | Portafolios: informe individual de prácticas | 10% | No | |
SE3 | Trabajo Grupal: observación, propuesta y aplicación. Presentación oral | 20% | No | |
SE4 | Examen final escrito tipo test | 70% | Sí | 3,5/7 |
Más información sobre el sistema evaluativo:
El examen final constará de 30 preguntas tipo test a elegir entre 4 alternativas de respuesta.
Las contestaciones correctas puntuarán con 1 punto, las incorrectas restarán 0,33 puntos. Las respuestas no contestadas no puntuaran.
El examen final tiene un valor de 7 sobre 10 (70% de la nota final de la asignatura).
Los restantes 3 puntos sobre 10 se distribuyen en: Portafolios- informe individual de prácticas, 1 punto (10% nota final de la asignatura) y, Trabajo grupal (con presentación oral) 2 puntos (20% de la nota final de la asignatura).
Las tareas, portafolios y trabajo grupal, solamente serán aceptadas en las fechas que asigne el profesor.
Será obligatorio haber aprobado el examen final con un 5 (es decir, mínimo 3,50 sobre 7,00) para poder sumar, posteriormente, a esta puntuación las calificaciones obtenidas en los trabajos (portafolios- informe individual de prácticas y trabajo grupal), resultando de ello la nota global de la asignatura.
Aquellos estudiantes que no hayan aprobado el examen ordinario tendrán la posibilidad de presentarse al examen extraordinario, bajo las mismas condiciones ya mencionadas respecto al examen ordinario.
Si en el examen (ordinario o extraordinario) no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso).
Unidad Didáctica 1: Motivación
Tema 1 - Introducción al estudio de la motivación.
Tema 2 - Teorías de la motivación.
Tema 3 - Investigación y Aplicación en Motivación.
Unidad Didáctica 2: Emociones
Tema 4 - Aproximación a la conducta emocional.
Tema 5 - Clasificación de las emociones..
Tema 6 - Principales teorías explicativas en torno a las emociones.
Tema 7 - Investigación y Aplicación en Emoción.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Aguado Aguilar, L. (2019). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. (2ª ed.). Alianza Editorial.
Bisquerra Alzina, R. (2014). Universo de emociones. PalauGea.
Camacho-Miñano, M. M. y Campo, C., (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación. 26(1), 67-80.
Catanzaro, D. A. (2001). Motivación y emoción. Pearson Educación de México.
Fernández-Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, J. (2001). Procesos Psicológicos. Pirámide.
Fernández-Abascal, E. G., García Rodríguez, B., Jiménez Sánchez, M. P., Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, F. J. (2010). Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E. G., Jiménez Sánchez, M. P. y Martín Díaz, M. D. (2003). Emoción y motivación (v. 2). Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Abascal, E. G., Chóliz Montañés, M., Palmero Cantero, F. y Martínez Sánchez, F. (1997). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Pirámide.
Garrido Gutiérrez, I. (Ed.). (1996). Psicología de la motivación. Síntesis.
Huertas Martínez, J. A. (1997). Motivación: querer aprender. Aique.
Miñano Pérez, P., Castejón Costa, J. L. y Cantero Vicente, M. P. (2008). Predicción del rendimiento académico desde las variables cognitivo-motivacionales de un modelo de expectativa-valor. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 483-492.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832319052
Palmero Cantero, F., Fernández-Abascal, E. G., Chóliz Montañés, M. y Martínez Sánchez, F. (Coords.). (2002). Psicología de la motivación y la emoción. McGraw-Hill Interamericana de España.
Peña Moreno, J. A., Macías Núñez, N. I. y Morales Aguilar, F. L. (2011). Manual de práctica básica: motivación y emoción (2ª ed.). El Manual Moderno.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519642
Petri, H. L. y Govern, J. M. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones (5ª ed.). Thomson Learning.
Sanz Aparicio, M. T., Menéndez Balaña, F. J., Rivero Expósito, M. P. y Conde Pastor, M. (2017). Psicología de la motivación: teoría y prácticas experimentales. Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria
Aiken, L. R. (2003) Tests Psicológicos y evaluación. Pearson Educación.
Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación emocional y bienestar (6ª ed.). Wolters Kluwer España.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Casanova Lamoutte, E. M. (2005). El placer de vivir con amor, inteligencia y voluntad. Universidad Pública de Navarra.
Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto?. RBA.
Ekman, P. (Ed.). (2013). Emotions in the human face. Malor Books.
Fernández-Abascal, E. G. (Coord.). (2009). Emociones positivas. Pirámide.
Hogan, T. P. (2015). Pruebas psicológicas (2ª ed.). Manual Moderno.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519656
Kaplan, R. M. y Sacuzzo, D. P. (2006) Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas. Thomson.
López Frutos, J. M., Rodríguez Moneo, M. y Huertas Martínez, J. A. (2005). Investigación y práctica en motivación y emoción. Antonio Machado Libros.
Menéndez Balaña, F. J. y Sanz Aparicio, M. T. (2007). Manual de psicología general I: principios, sensación y aprendizaje. Sanz y Torres.
Myers, D. G. (2011). Psicología. Editorial Médica Panamericana.
Plutchick, R. (2003). Emotions and life: Perspectives from psychology, biology and evolution. American Psychological Association.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill/Interamericana.
Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (Ed.). (2012). Psicología: individuo y medio social. Desclée De Brouwer.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548601