Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402201 Asignatura: PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
INDIAS GARCIA, SILVIA (Resp)   [Tutorías ] RODRIGUEZ LORENZANA, ALBERTO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Psicología.

Materia: Procesos psicológicos.

Subir

Descripción/Contenidos

Inteligencia. Pensamiento. Lenguaje.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

CG2 - Que los estudiantes hayan entendido las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

CG3 - Que los estudiantes sepan describir los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.

CG4 - Que los estudiantes puedan explicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.

 

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Subir

Competencias específicas

CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.

CE19 - Que los estudiantes sepan proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos.

CE21 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Subir

Resultados aprendizaje

R1 - Comprender y explicar el comportamiento humano a partir de los conocimientos teóricos fundamentales.

R2 - Describir los procesos psicológicos básicos.

R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan.

R4 - Exponer las claves de los aspectos teóricos que conllevan la construcción de la personalidad.

R5 - Estimar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía.

Subir

Metodología

Metodología Actividades formativas Horas presenciales Horas no presenciales
M1- Método expositivo M3- Aprendizaje basado en problemas/proyectos M4- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños A1- Clases expositivas/participativas 42  
M3- Aprendizaje basado en problemas/proyectos M4- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños A2- Prácticas A4- Realización de trabajos/proyectos en grupo   14  
  A5- Estudio y trabajo autónomo del estudiante   90
  A7- Pruebas de evaluación  4  
  Total 60 90

 

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1 - Comprender y explicar el comportamiento humano a partir de los conocimientos teóricos fundamentales. R2 - Describir los procesos psicológicos básicos. R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan. R4 - Exponer las claves de los aspectos teóricos que conllevan la construcción de la personalidad. R5 - Estimar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía. E2. Pruebas tipo test (*)
70 % Deberá obtenerse una calificación mínima de 5.0 en el examen test final para hacer media SI, mediante un examen global de la asignatura Si en el examen no se cumpliera el mínimo para ponderar (5 puntos), la nota de la asignatura será como máximo 4,9 sobre 10 (suspenso)
R1 - Comprender y explicar el comportamiento humano a partir de los conocimientos teóricos fundamentales. R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan. R4 - Exponer las claves de los aspectos teóricos que conllevan la construcción de la personalidad. R5 - Estimar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía. E3 Presentaciones orales y Trabajos e informes de prácticas**
20% NO  No
R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan. R4 - Exponer las claves de los aspectos teóricos que conllevan la construcción de la personalidad. E4. Trabajos e informes (****)
10% NO No

 

* La prueba de evaluación será objetiva, tipo test con 4 alternativas de respuesta. Para su evaluación el cómputo se calculará de modo que cada tres respuestas erróneas, restará una correcta. Deberá obtenerse una calificación mínima de 5.0 puntos en el examen test final para hacer media. Esta condición, así como el formato del examen aplican tanto a la convocatoria ordinaria como a la extraordinaria

**No se exige nota mínima a las prácticas, pero solo se calificarán las sesiones a las que el estudiante acuda de manera presencial. Al finalizar cada práctica se entregará al profesor un esquema o trabajo propuesto. El trabajo será en grupos de 3-4 personas para el desarrollo de las actividades prácticas y presentaciones orales. Los apartados de las exposiciones,  serán sorteados de manera aleatoria el día de la exposición. La calificación será compartida por todos los miembros del grupo. La nota de prácticas en ningún caso sirve para compensar el suspenso del examen. 

***Se considerará no presentado a aquel alumno que no se haya evaluado del 50% de las actividades de evaluación.

**** Se deberá realizar un informe de uno de los dos libros propuestos (elegido por el estudiante de entre las dos propuestas). El trabajo requerirá de un comentario crítico del libro, así como reflexión escrita entre el contenido de la obra y los contenidos trabajados en la teoría. La detección de plagio supondrá el suspenso del portfolio y no será recuperable en convocatoria extraordinaria. La nota de los informes en ningún caso sirve para compensar el suspenso del examen. Los libros propuestos para la lectura son:

- Veo una voz. Autor: Oliver Sacks (2017)

- Pensar rápido, pensar despacio. Autor: Daniel Kahneman (2012)

 

Subir

Temario

La asignatura se enmarca dentro de la titulación en la materia Procesos Psicológicos y ofrece los fundamentos para el análisis de algunos de los procesos básicos del ser humano, tales como el pensamiento y sus emergentes,tales como el lenguaje y los procesos cognitivos que se derivan de  la capacidad intelectual del ser humano. Este abordaje complementa los la comprensión de la cognición y conducta del ser humano y que también se trabajan en otras disciplinas.

Unidad didáctica 1: Lenguaje

1. Introducción a la psicología del lenguaje.

2. Bases biológicas del procesamiento lingüístico.

3. Evolución del lenguaje.

4. Modelos teóricos explicativos del procesamiento lingüístico.

5. Comprensión del discurso.

6. Evaluación del lenguaje.

7. Trastornos del lenguaje.

8. Lenguaje e inteligencia.

Unidad didáctica 2: Pensamiento

1. Introducción a la psicología del pensamiento.

2. Bases biológicas del pensamiento.

3. Razonamiento proposicional.

4. Razonamiento silogístico.

5. Razonamiento pragmático.

6. Razonamiento probabilístico.

7. Toma de decisiones y solución de problemas.

8. Trastornos del pensamiento.

9. Pensamiento e inteligencia.

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía básica

Carretero, M. y Asensio, M. (Coords.). (2008). Psicología del pensamiento: teoría y práctica (2ª ed.). Alianza Editorial.

Cuetos Vega, F., González Álvarez, J. y Vega Rodríguez, M. (2015). Psicología del lenguaje. Editorial Médica Panamericana.

González Labra, M. J. (Ed.). (2019). Psicología del pensamiento. Sanz y Torres.

Bibliografía complementaria

Acosta Cabello, A. (Coord.). (2007). Cómo analizar los tipos de discurso: estudio teórico y aplicación práctica, selección de textos para el comentario. Fundación ECOEM.

Brunning, R. H., Schraw, G. J. y Norby, M. M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Pearson.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522077

Carroll, D. W. (2008). Psicología del lenguaje. Paraninfo.

Cortés-Colomé, M. (2016). Psicología de la comunicación lingüística. Síntesis.

Costa, A. (2017). El cerebro bilingüe: la neurociencia del lenguaje. Debate.

Cuetos Vega, F. (2011). Neurociencia del lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.

Deary, I. J. (2000). Looking down on intelligence: from psychometrics to the brain. Oxford University Press.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=519550

De Bono, E.  (2019). Seis sombreros para pensar. Paidos.

Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, M. (2012). Cerebro y lenguaje: sintomatología neurolingüística. Editorial Médica Panamericana.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=264519

Espino Morales, O. G. (2004). Pensamiento y razonamiento. Pirámide.

Fernández-Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D. y Domínguez Sánchez, J. (2001). Procesos psicológicos. Pirámide.

Fernández Berrocal, P. y Santamaría Moreno, C. (Coords.). (2001). Manual práctico de psicología del pensamiento. Ariel.

Gabucio Cerezo, F. (Coord.). (2005). Psicología del pensamiento. UOC.  https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=508597

Harley, T. A. (2009). La psicología del lenguaje: de los datos a la teoría. McGraw-Hill.

Holyoak, K. J. y Morrison, R. G. (Eds.). (2005). The Cambridge handbook of thinking and reasoning. Cambridge University Press.

Kahneman, D.  (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.

León, J. A. (Coord.). (2003). Conocimiento y discurso: claves para inferir y comprender.  Pirámide.

Maestú Unturbe, F., Ríos Lago, M. y Cabestrero Alonso, R. (Eds.). (2007). Neuroimagen: técnicas y procesos cognitivos. Masson.  https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=517959

Marisca Altares, S. y Gallo Valdivieso, M. P. (2014). Adquisición del lenguaje. Síntesis.

Martí Vilar, M. (2010). Razonamiento moral y prosocialidad: fundamentos. Editorial CCS.

Martín-Loeches, M. (2001). Qué es la actividad cerebral: técnicas para su estudio. Biblioteca Nueva.

Mendoza Fillola, A. (Coord.). (2008). Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector. Horsori.

Meseguer Felip, E. (2006). Una doble visión de la psicolingüística: interaccionismo frente a serialismo. Servicio de publicaciones, Universidad de La Laguna.

Moya Santoyo, J. y Georgieva Kostova, E. (2014). Psicología del pensamiento. Síntesis.

Puente, A. (2003). Cognición y aprendizaje: fundamentos psicológicos. Pirámide.

Saiz Sánchez, C.  (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Pirámide.

Sedivy, J. (2020).  Language in mind: an introduction to psycholinguistics (2ª ed.). Oxford University Press-Sinauer Associates.

Serra Raventós, M. (2013). Comunicación y lenguaje: la nueva neuropsicología cognitiva (vol. 1). Universitat de Barcelona.

Serra, M., Serrat, E., Solé, M. R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Ariel.

Smith, E. E. y Kosslyn, S. M. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Pearson Educación.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521820

Traxler, M. J. (2012). Introduction to psycholinguistics: understanding language science. Wiley-Blackwell.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=517975

 

Subir

Idiomas

Idiomas: Impartición en castellano*.

* A lo largo del curso se utilizarán artículos científicos y/o vídeos en castellano y en inglés.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

 

Lugar: Aulario.

Subir