Código: 402102 | Asignatura: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
CACHO FERNANDEZ, RAUL (Resp) [Tutorías ] | RODRIGUEZ LORENZANA, ALBERTO [Tutorías ] |
Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2 - Que los estudiantes hayan entendido las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG4 - Que los estudiantes puedan explicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE4 - Que los estudiantes sepan describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE5 - Que los estudiantes puedan identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.
CE20 - Que los estudiantes puedan elaborar informes orales y escritos.
CE21 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
R1 - Comprender y explicar el comportamiento humano a partir de los conocimientos teóricos fundamentales.
R2 - Describir los procesos psicológicos básicos.
R3 - Ilustrar con precisión el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos a partir de las leyes que los fundamentan.
R5 - Estimar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía.
Metodologías
Metodologías - Actividades formativas
Metodología | Actividades formativas | Horas presenciales | Horas no Presenciales |
M1-Método expositivo | A1- Clases expositivas/ participativas | 42 | |
M3-Aprendizaje basado en problemas/proyectos M4-Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños | A2- Prácticas A4- Realización de trabajos/ proyectos en grupo | 14 | |
A5- Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 90 | ||
A7- Pruebas de evaluación | 4 | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1-R2-R3-R4-R5-R6-R8 | PRUEBAS TIPO TEST* | 70% | SÍ | Nota mínima para que pondere en la calificación final = 3,5 SOBRE 7 |
R6-R7-R8 | PRUEBAS ESCRITAS ** | 25% | SÍ | Nota mínima para que pondere en la calificación final = 1,25 SOBRE 2,5 |
R6-R7-R8 | TRABAJOS E INFORMES*** | 5% | NO | |
TOTAL | 100% | 100% |
* PRUEBAS ESCRITAS TIPO TEST. Se realizarán dos pruebas tipo test a lo largo del semestre. La primera abarcará el contenido de la unidad didáctica 1, mientras que la segunda será acumulativa y evaluará el contenido de las tres unidades didácticas de la asignatura (unidades 1,2 y 3). Ambos exámenes constarán de 40 ítems con 3 opciones de respuesta y se anulará una respuesta correcta cada dos errores. La nota total en el componente de pruebas escritas vendrá determinado por la nota media obtenida en las dos pruebas. Será necesario obtener 5 puntos en el promedio de las pruebas para computar el resto de los elementos de evaluación de la asignatura.
** PRUEBAS ESCRITAS. La prueba versará sobre los contenidos de las sesiones prácticas. La prueba consisitirá en un examen escrito con preguntas cortas o de desarrollo. Para aprobar la asignatura será necesario conseguir al menos una puntuación de 1,25 sobre 2,5 en la prueba escrita (se permitirá un error de -0,2).
***TRABAJOS E INFORMES. A lo largo del curso el alumnado deberá entregar en tiempo y forma los trabajos e informes requeridos por el profesorado. Los trabajos e informes solamente serán aceptados en las fechas de entrega asignadas a dichos trabajos.
La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en las diversas actividades propuestas.
Toda persona que haya suspendido la evaluación ordinaria, tendrá derecho a presentarse a las pruebas extraordinarias de evaluación/recuperación en las fechas que señalará la universidad a tal efecto.
Las pruebas extraordinarias de evaluación/recuperación tendrán las mismas características que las pruebas ordinarias de evaluación.
Unidad didáctica 1. Atención
1.1. Arquitectura anatómica y funcional del sistema atencional
1.2. Tipología atencional
1.3. Modelos teóricos explicativos del procesamiento atencional
1.4. Alteraciones en el procesamiento atencional
1.5. Evaluación de las alteraciones atencionales
1.6. Cambios atencionales en el desarrollo vital
Unidad didáctica 2. Percepción
2.1. Arquitectura anatómica y funcional del sistema perceptivo.
2.2. Sistemas perceptivos
2.3. Modelos teóricos explicativos del procesamiento perceptivo
2.4. Alteraciones en el procesamiento perceptivo
2.5. Evaluación de las alteraciones perceptivas
2.6. Cambios perceptivos en el desarrollo vital
Unidad didáctica 3. Estado actual y retos en el estudio de los procesos atencionales y perceptivos.
3.1. Integración del procesamiento perceptivo y atencional.
3.2. Asociación entre percepción, atención y otros dominios cognitivos.
3.3. Limitaciones y retos en el estudio científico de la atención y la percepción.
3.4. La consciencia
Prácticas
Los contenidos prácticos incluirán la realización de tareas que permitan experimentar algunos de los fenómenos básicos de la atención y la percepción o el análisis de artículos de investigación.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Castillo Villar, M. D. (2012). La atención. Pirámide.
Goldstein, E. B. (2011). Sensación y percepción. Cengage Learning.
Bibliografía Complementaria
Ballesteros Jiménez, S. (2002). Psicología general I: Vol. 2, Atención y percepción. Universidad de Educación a Distancia.
Eichenbaum, H. (2003). Neurociencia cognitiva de la memoria. Ariel.
Gross, R. D. (2012). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. (5ª ed.). El Manual Moderno.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Namy, L. L. y Woolf, N. J. (2011). Psicología: una introducción. Pearson Educación.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521916
Miller, G. A. (2016). Introducción a la psicología. Alianza Editorial.
Monserrat Puchades, J. (2008). La percepción visual: la arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. (2ª ed.). Biblioteca Nueva.
Munar i Roca, E., Roselló i Mir, J. y Sánchez Cabaco, A. (Coords.). (1999). Atención y percepción. Alianza Editorial.
Myers, D. G. (2011). Psicología. Editorial Médica Panamericana.
Santiago de Torres, J., Tornay Mejías, F., Gómez Milán, E. y Elosúa de Juan, M. R. (2006). Procesos psicológicos básicos. (2ª ed.). McGraw-Hill.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=521800
Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (Ed.). (2012). Psicología: individuo y medio social. Desclée De Brouwer.
https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548601
Styles, E. A. (2010). Psicología de la atención. Editorial Universitaria Ramón Areces.