Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Psicología por la Universidad Pública de Navarra
Código: 402101 Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
RUISOTO PALOMERA, PABLO (Resp)   [Tutorías ] INDIAS GARCIA, SILVIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Psicología.

Materia: Psicología: historia, ciencia y profesión.

Subir

Descripción/Contenidos

Fundamentos epistemológicos. Psicología y ciencia. Paradigmas y modelos de la Psicología. Campos de aplicación de la Psicología. Integración de los contenidos académicos y el aprendizaje de la experiencia práctica.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias generales (CG), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CG6 - Que los estudiantes puedan comprender la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

 

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB1 - Comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB3 - Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Exponer información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Subir

Competencias específicas

CE4 - Describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

CE5 - Identificar diferencias, problemas y necesidades individuales y sociales.

CE19 - Proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

CE20 - Elaborar informes orales y escritos.

CE21 - Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Subir

Resultados aprendizaje

R1 - Explicar los aspectos epistemológicos que fundamentan la realidad psicológica.

R2 - Interpretar la Psicología en tanto que ciencia, demostrando la comprensión de los aspectos metodológicos que la conforman.

R3 - Entender los paradigmas básicos que conforman la evolución histórica de la Psicología.

R4 - Citar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

R5 - Comprender métodos de investigación en psicología.

R6 - Describir las áreas de investigación en psicología.

Subir

Metodología

Metodologías docentes presenciales (60 horas):

  • Clases expositivas/participativas teóricas (42 horas) y prácticas (14 horas) 
  • Pruebas de evaluación (4 horas).

Metodologías docentes no presenciales (90 horas):

  • Actividades de aprendizaje cooperativo (25 horas para la preparación de la presentación oral y respuesta a preguntas en la defensa)
  • Estudio autónomo del estudiante (65 horas para la preparación del examen teórico-práctico)

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R4, R5, R6 Prueba escrita tipo test. Consta de 30 ítems con 3 opciones de respuesta de los contenidos teóricos. Los errores penalizarán 0,5 cada uno (dos ítems erróneos anulan un ítem acertado). Será necesario superar esta prueba (5) para computar el resto de los elementos de evaluación de la asignatura. 60 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6 Presentación oral de trabajo colaborativo grupal. Será presentado por un integrante del grupo elegido aleatoriamente en el momento de la presentación. Todos podrán responder a las preguntas. 20 No  
R1, R2, R3, R4, R5, R6
Prueba escrita a desarrollar. Consiste en una o varias preguntas cortas a desarrollar sobre a) los contenidos vistos en las prácticas y b) los trabajos colaborativos grupales presentados oralmente. Se realiza junto con la prueba escrita tipo test de contenidos teóricos el día del examen con la prueba escrita tipo test de contenidos teóricos.
20 No  


El plagio se considerará como una falta grave y supondrá el suspenso automático en la asignatura. Más información: http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/FAQ/Plagio.html

Subir

Temario

I. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Tema 1. La psicología como ciencia

Tema 2. Escuelas clásicas en psicología

II. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Tema 3. Métodos de investigación en Psicología

III. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Tema 4. Atención y percepción

Tema 5. Aprendizaje y memoria

Tema 6. Pensamiento y lenguaje

Tema 7. Motivación y emoción

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Tema 8. Psicobiología

Tema 9. Personalidad

Tema 10. Evaluación y tratamientos psicológicos

Tema 11. Psicología social

Tema 12. Psicología evolutiva y educativa

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplicable

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Manuales de referencia

Nolen-Hoeksema,S., Fredrickson, B., Loftus, G. R. y Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard's  Introduction to psychology (16ª ed.). Cengage Learning.

 

Ray, W. S. (2021). Introduction to Psychological Science: integrating behavioral, neuroscience and evolutionary perspectives. Routhledge.

 

Lecturas complementarias

Ariely, D. (2009). Predictably irrational: the hidden forces that shape our decisions. HarperCollins.

 

Aronson, E. (2000). El animal social (2ª ed.). Alianza.

 

Bayes, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Martínez Roca.

 

Benach, J. (2020). La salud es política. Icaria. 

 

Biglan, A. (2015). The nurture effect: how the science of human behavior can improve our lives and our world. New Harbinger.

 https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=510872

 

Bottom, A. (2004). Ansiedad por el estatus. Taurus.

 

Byung-Chul Han (2022). La sociedad del cansancio (3ª edición). Herder. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=548522

 

Cacioppo, J. T. y Patrick, W. (2009). Loneliness: human nature and the need for social connection. W.W. Norton & Co.

 

Casassas, D. y Raventós, D. (Eds.). (2013). La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Red Renta Básica.

 

Case, A. y Deaton, A. (2020). Muertes por desesperación y el futuro del capitalismo. Deusto.

 

Chomsky, N. (2012). La (des)educación. Austral.

 

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (2009). Subsanar las desigualdades en una generación. Journal.

 

Damasio, A. R. (2018). El error de descartes. Destino.

 

Ehrenreich, B. (2012). Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo. Turner.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532878

 

Foucault, M. (2001). Los anormales. Akal.

 

Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales?. Ariel.

Goldacre, B. (2011). Mala ciencia. Paidós.

 

Goldacre, B. (2013). Mala farma. Paidós.

 

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.

 

Gónzalez Pardo, H. y Pérez Alvárez, M. (2007). La invención de los trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente? Alianza.

 

Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad. Booket.

 

Hayes. S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. Descleé de Brouner.

 

Huertas García-Alejo, R. (2008). Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el estado liberal. CSI.

 

Huertas García-Alejo, R. (1998). Clasificar y educar: historia natural y social de la deficiencia mental. CSIC.

 

Huertas García-Alejo, R. (2014). La Locura. Los Libros de la Catarata.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518903

 

Huxley, A. (2012). Un mundo feliz. De bolsillo.

 

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.

 

Lieberman, M. D. (2013). Social: why our brains are wired to connect. Oxford.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518894

 

Marmot, M. (2004). Status syndrome: how social standing affects your health. Blomsboury.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=518899

 

Marmot, M. (2016). The health gap: the challenge of an unequal world. Bloomsbury.

 

Mullainathan, S. y Shafir, E. (2016). Escasez: por qué tener tanto poco significa tanto. Fondo de Cultura Económica.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532883

 

Navarro, V. (Ed.). (2020). The political and social contexts of health. Routledge.

https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=532884

 

Raventós, D. (2021). La renta básica: ¿por qué y para qué?. Catarata.

 

Sacks, O. (2009). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Anagrama.

 

Sagan, C. (1997). El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta.

 

Sandel, M. (2019). Lo que el dinero no puede comprar. Debolsillo.

 

Sandel. M. (2012). Justicia: ¿hacemos lo que debemos?. Debolsillo.

 

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: qué ha sido del bien común. Debate.

 

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Capitán Swing.

 

Sapolsky, R. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?. Alianza Editorial.

 

Skinner, B. F. (1984). Walden dos. Martínez Roca.

 

Skinner, B. F. (1974). Ciencia y conducta humana. Fontanella.

 

Varufakis, Y. (2017). Comportarse como adultos. Deusto.

 

Villasante, O., Candela, R., Coseglieri, A., Vázquez, P., Tierno, R. y Huertas, R. (2018). Cartas desde el manicomio. Catarata.

 

Wilkinson, R. G. y Pickett, K. (2019). Igualdad: cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Capitán Swing.

 

Wilkinson, R. G. y Pickett, K. (2009). Desigualdad: un análisis de la (in) felicidad colectiva. Turner

 

Winkler, M. I. (2007). Pioneras sin monumentos: mujeres en Psicología. LOM Ediciones.

 

Zimbardo, P. (2011). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Paidós.

 

Subir

Idiomas

Castellano*

*A lo largo del curso se utilizarán artículos y videos en inglés.

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Arrosadia.

 

Lugar: Aulario.

Subir