Código: 306502 | Asignatura: PRÁCTICAS ESCOLARES 2 | ||||
Créditos: 15 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 5 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: |
Prácticas escolares. Instituciones educativas. Proyecto curricular de centro. Gestión de centros escolares. Actividad en aula y su valoración crítica en la mención elegida (Educación física, Educación musical, Inglés, Francés, Audición y lenguaje, Pedagogía terapéutica) o la formación complementaria.
2.1. Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil Y Primaria
CG2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
CG3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
CG4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos
CG5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
CG6 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión
CG7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia
CG8 Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia
CG9 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
CG10 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias
CG11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
Los resultados de aprendizaje se concretan sobre todo en la eficacia de la puesta en marcha en la escuela, de las competencias previamente adquiridas. En su caso, tendrán también un reflejo en la calidad de la exposición de la actividad realizada. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: eficacia contrastada, por los profesores tutores de la Universidad y del Centro, de la puesta en marcha de las competencias pedagógicas y disciplinares propias del título y maestría en la mayoría de ellas.
- Medio: eficacia contrastada, por los profesores tutores de la Universidad y del Centro, de la puesta en marcha de las competencias pedagógicas y disciplinares propias del título y logro de la mayoría de ellas, aunque con déficit en conocimientos pedagógicos o disciplinares, que puedan ser adquiridos con la práctica profesional, la integración en los centros educativos y una dedicación extra, asumible en el periodo de tiempo que media entre el momento de realización de las prácticas y la obtención del Grado.
- Deficiente: incompetencia en el desempeño de la labor docente, con carencias manifiestas que se estima que no pueden adquirirse globalmente, con una mera dedicación extra asumible, en el periodo de tiempo que media entre el momento de realización de las prácticas y la obtención del Grado.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2. Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 10 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 300 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 60 | 10 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
SE1 | ASISTENCIA | 60% | NO | 5* |
SE2-SE3 | MEMORIA DE PRACTICAS | 40% | SI** | 5 |
*Una nota menor a 5 en cualquier criterio de la parte 1. Actitudes de la rúbrica de evaluación implicará un suspenso en la asignatura
** De acuerdo con el art. 34, punto 3 de la "Normativa reguladora de los procesos de evaluación en la UPNA", todo trabajo en el que se detecte plagio implicará una calificación de "Suspenso" en la asignatura. No se podrá recuperar la parte de la Memoria en caso de plagio y se suspenderá toda la asignatura de Prácticas.
1. Organización, contexto sociológico y funcionamiento integrado del centro educativo.
2. Función docente: programación, estrategias metodológicas y recursos didácticos de la correspondiente mención/formación complementaria. Evaluación y orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la mención elegida (Educación física, Educación musical, Inglés, Francés, Audición y lenguaje, Pedagogía terapéutica o Formación complementaria).
3. Desarrollo individual y grupal en el contexto escolar.
4. Observación en aula y análisis de la actividad en las etapas (0-6 años y 6-12 años) en centros públicos o concertados.
5. Preparación de sesiones de enseñanza y aprendizaje, puesta en marcha y valoración de la actividad docente, atendiendo a los parámetros de la mención elegida.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Referencias aportadas en las distintas asignaturas de las materias de formación básica (Educación, Psicología y Sociología) y sobre todo de formación didáctica y disciplinar (Lengua, Lengua extranjera, Matemáticas, Conocimiento del medio natural y social, Expresión plástica, musical y corporal), según la mención elegida.
Castellano/Euskara. En los programas de movilidad internacional: lengua propia del país de destino.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.