Código: 306424 | Asignatura: APOYO EDUCATIVO E INTERVENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
MONZON GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Principios educativos de atención a la diversidad en el ámbito de la audición y el lenguaje. Roles docentes para la atención en aula a problemas asociados a la audición y lenguaje. Casuística, medidas prácticas y apoyo a la rehabilitación de estudiantes con necesidades especiales o específicas en audición y lenguaje. Estrategias metodológicas para la intervención educativa de estudiantes y familias. Diseño de propuestas de intervención para el apoyo educativo ante trastornos y retrasos del lenguaje: Intervención educativa en dificultades del habla, de la voz, del lenguaje y de la comunicación; Intervención educativa en dificultades de lectoescritura. Planes, programas y proyectos de prevención.
Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG6 - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
CG7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
CG9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
CG10 - Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
2.3. Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa.
CE2 - Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3 - Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE10 - Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura los resultados de aprendizaje se concretan en:
RA1. Nombrar las características del paradigma de los apoyos y las funciones que pueden desarrollar con relación al alumnado de Educación Infantil.
RA2. Describir las modalidades de intervención de los profesionales de apoyo interno y externo a los centros educativos.
RA3. Establecer las principales funciones y tareas que debe realizar un maestro/a de Pedagogía Terapéutica con relación a situaciones concretas del alumnado con ACNEAE y ACNEE.
RA4. Diseñar propuestas de colaboración y apoyo a alumnado, familias y profesionales de los centros educativos, tanto ordinarios como específicos.
RA5. Analizar procesos de apoyo y contextos educativos desde la perspectiva de los principios de una escuela y sociedad inclusiva.
RA6. Elaborar una propuesta de proyecto de investigación relacionada con las necesidades de apoyo y respuesta educativa al alumnado con ACNEAE y ACNEE de la etapa de Educación Infantil.
RA7. Interpretar los datos y las aportaciones de las investigaciones en su contexto.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Código | Descripción | Horas presenciales | Horas no presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 30 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 15 | 20 |
AF4 | Estudio autónomo del alumnado | 50 | |
AF5 | Tutorías | 10 | 0 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 10 | 0 |
Total | 80 | 70 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1 RA2 RA3 | SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | 0% | |
RA4 RA5. RA7 | SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | 15% | |
RA4 RA5. RA6. RA7 | E3 Trabajos prácticos de observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 30% | 15% | |
RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 | SE4 Pruebas orales y escritas | 40% | 40% | |
100% | 70% |
*En evaluación continua, la calificación mínima que ha de alcanzarse será 5,0 puntos para poder mediar con las obtenidas en el resto de apartados. Toda calificación inferior supondrá tener que presentarse a las pruebas de evaluación de recuperación.
TEMAS:
1. Introducción: Recordando el papel del profesorado de Audición y Lenguaje en la respuesta a la diversidad del alumnado del centro en el marco de una escuela inclusiva
2. La respuesta a la diversidad de necesidades en el desarrollo de la competencia comunicativa en el marco de una escuela inclusiva. Organización de la respuesta por niveles (RTI):
2.1.- Apoyos Universales (recordatorio de Claves) Apoyo en base a programas ordinarios de desarrollo y de prevención de las necesidades de la competencia comunicativa en educación infantil y primer ciclo de primaria en grupo/aula
2.2.- Apoyos Adicionales: Apoyo en base a programas de reeducación y/o refuerzo en grupo reducido.
2.3.- Apoyos Intensivos: Apoyo en base a programas de reeducación individual.
3.- Organización de los servicios de apoyo a la escuela
3.1. Unidad de Apoyo Educativo
3.2. Apoyos externos al centro escolar.
4.1. Modelos de apoyo
4.2. Asesoramiento: modelos, estrategias y herramientas.
5. Bases para la colaboración con las familias del alumnado
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRÁFÍA BÁSICA:
Acosta Rodríguez, V. (2001). La respuesta educativa a las dificultades del lenguaje desde una perspectiva inclusiva. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial, 2001, (págs. 151-160). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=601818
Acosta Rodríguez, V. (2018). La intervención en habilidades narrativas en alumnado con dificultades del lenguaje. Una oportunidad para el trabajo colaborativo entre logopedas, profesorado y familias. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 41-44. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.03.001
Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion). http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/RecursosParaLaInclusion/hezkuntza_inklusiboa_c.pdf
CREENA. «CREENA ¿ Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra». Accedido 2 de mayo de 2021. https://creena.educacion.navarra.es/web/.
De Miguel, J. L., Etxebarria, A., Mendia, R., & Ruiz, C. (2006). Hizkuntzaren eta komunikazioaren garapena esku hartzeko eredu inklusiboaren barruan. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/110_nee/1102006001c_Doc_EJ_lenguaje_comunicacion_c.pdf
De Miguel, J. L., Etxebarria, A., Mendia, R., & Ruiz, C. (2006). Desarrollo del lenguaje y de la comunicación en el marco de un modelo inclusivo de intervención. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/110_nee/1102006001c_Doc_EJ_lenguaje_comunicacion_c.pdf
Decreto Foral 66/2010, de 29 de octubre, por el que se regula la Orientación Educativa y Profesional en los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra.
Decreto Foral 76/1993, de 1 de marzo, nombra al CREENA como estructura de apoyo a la orientación, con una actuación e intervención complementaria y subsidiaria a la atención a la diversidad de los centros educativos.
García, M., Vega, F. y Jarque, M.J. (2021). La intervención en comunicación y lengua oral en la escuela inclusiva: los apoyos universales [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Gobierno de Navarra: Normativa sobre orientación: https://www.educacion.navarra.es/eu/web/dpto/atencion-a-la-diversidad/orientacion-escolar/normativa
González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Edebé. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239003
Jarque, M.J., García, M. y Vega, F. (2021). Evaluación de la comunicación y la lengua oral en la escuela inclusiva en los niveles adicional e intensivo [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Jarque, M.J., García, M. y Vega, F. (2021). Las actividades y los programas de intervención de la lengua oral basados en el currículum. El diseño multinivel [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Muntaner Guasp, J. J. (2019). Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.004
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.