Código: 306415 | Asignatura: REPERTORIO MUSICAL EN LA ESCUELA | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
ANDRES VIERGE, MARCOS (Resp) [Tutorías ] |
Análisis del repertorio musical desde la teoría del lenguaje. Profundización en los criterios de selección y clasificación de los repertorios musicales para la educación musical en Infantil y Primaria. Conocimiento de una bibliografía básica.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Infantil, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación Infantil y Primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE3 - Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE8 - Conocer los fundamentos de la atención temprana, el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, las claves del aprendizaje, la construcción de la personalidad, y situar los fundamentos de higiene y dietética en la infancia.
CE11 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas deltítulo.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
R1. Ser consciente de las diferentes dimensiones y proyecciones del concepto de Repertorio Musical.
R2. Comprender los aspectos fundamentales y universales de los diferentes repertorios.
R3. Reflexionar sobre los criterios de uso de los diferentes repertorios en la Educación Primaria y en Educación Infantil.
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 22,5 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 7,5 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 15 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 25 | 0 |
AF5 | Tutorías | 2 | 100 |
AF6 | Pruebas orales o escritas | 3 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4 | SE1/Registro del profesor. | 10% | No | No procede |
R1, R2, R3 | SE2/Trabajo individual Teórico. | 25% | Sí, recuperable mediante entrega en plazos | 4/10 |
R1, R2, R3 | SE3/Trabajo colectivo Práctico. | 25% | Sí, recuperable mediante prueba escrita y práctica. | 5/10 |
R1, R2, R3 | SE4/Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos. | 40% | Sí, recuperable mediante prueba escrita | 5/10 |
(*) La recuperación de actividades de evaluación se realiza en las fechas establecidas por Facultad para tal propósito.
1- El repertorio musical: concepto y características (organización, territorio, estilo, interculturalidad).
2- El repertorio musical en la educación musical. Criterios para una clasificación.
3- El sonido en el tiempo.
4- La forma musical y la audición.
5- La canción.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
Arroyo Escobar, M. V. (2009). Trabajando el folklore popular en el aula. Revista Digital Transversalidad Educativa, 6, 23-32. Disponible en http://www.enfoqueseducativos.es/transversalidad/transversalidad_6.pdf
Bennett, Roy (1992): Investigando los estilos, Madrid, Akal, 1998 (Versión original en inglés: Investigating Musical Styles, Cambridge University Press.
Biegun, K., y Liatis, V. A. (2013). Educación musical y multicultural: una mirada crítica y reflexiva desde la antropología de la música. Enseñar Música: Revista panamericana de Investigación, 2, 22-33. Disponible en http://www.artesmusicales.org/web/images/IMG/descargas13/Ensenar1-2/05-Biegun-Liatis.pdf
Díaz, M. y Arriaga, C. (2013). Canciones tradicionales en el aula de infantil: en busca del patrimonio heredado. Espacio y Tiempo, 27, 107-122.
Delgado Díaz, J. C. (2005). La aplicación de la música tradicional canaria en las aulas: un reto didáctico para el profesorado. Revista Electrónica de LEEME, 15. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/delgado05.pdf
Giraldez, A. (1997). Educación musical desde una perspectiva multicultural: Diversas aproximaciones. TRANS Iberia-Revista Transcultural de música, 1(9). Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/articulo/317/educacion-musical-desde-una-perspectiva-multicultural-diversas-aproximaciones
Reynés, A., y Gelabert, L. (2012). La canción popular como fundamento del aprendizaje musical: el caso de Mallorca. DEDiCA. Revista de educaçao e humanidades, 3, 287-302. Disponible en http://hum742.ugr.es/media/grupos/HUM742/cms/DEDiCA%20N.%C2%BA%203%20ELECTRONICA__.pdf
Bibliografía específica
Costa, Luis (1997): "Práctica pedagógica y música tradicional", Revista Transcultural de Música, Trans Iberia 1, ISSN: 1697-0101
Fink, Robert (2005): "Cómo enseñar historia de la música después del final de la historia: juegos de historia para una visión general del siglo XX"Quodlibet: Revista de especialización musical, Num. 32, pp. 121-143
Locke, Ralph P. (2005): "La música que escuchaba Chopin (y Mozart y otros): música folklórica, popular, "funcional" y no occidentalizada en la enseñanza de la música clásico-romántica", Quodlibet: Revista de especialización musical, Num. 32, 2005, pp. 100-120
Meyer, Leonard (1998): "Un universo de Universales", en Las culturas musicales/Lecturas de etnomusicología, Editorial Trotta, Francisco Cruces y otros (Eds.), 2001, pp. 233-259 (Versión original en inglés: "A Universe of Universals", The Journal of Musicology, 16 (1): pp. 3-25)
Nott, Kenneth (2005): "Hablar de música barroca para una audiencia brillante e interesada e ignorante",Quodlibet: Revista de especialización musical, Num. 32, pp. 87-97.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.