Código: 306325 | Asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
SBRIZIOLO , CAROLA (Resp) [Tutorías ] |
- Recursos para la educación de las artes visuales en el entorno urbano y en el entorno rural.
- El museo de arte y los centros de arte como recurso para la educación de las artes visuales y su contexto.
- Experiencias interesantes del uso educativo de los museos y centros de arte.
- La obra de arte y el papel que puede cumplir desde un punto de vista educativo.
- La interpretación de las obras de arte, modelos y características.
- Estrategias didácticas de acercamiento a la obra de arte.
- El artista-educador y las posibilidades que ofrece para el trabajo en la escuela
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, plani¿car y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Abordar con e¿cacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios cientí¿cos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG6 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE7 Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE9 Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura estos resultados se concretan de la siguiente forma:
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
El trabajo final de la asignatura consistirá en el diseño de una propuesta educativa que use como recurso las obras de arte de un espacio expositivo de Pamplona. Esta propuesta se pondrá en práctica en 3 sesiones con el alumnado de Infantil o Primaria de varias escuelas de Pamplona.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R5, R7 | SE1 - Asistencia y participación en clase | 10% | 0 | 5/10 |
R1, R3, R6 R7 | SE2 - Trabajos teóricos de recensión y síntesis** | 20% | 100% | 5/10 |
R2, R3, R5, R6, R7 | SE3 - Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación** | 30% | 100% | 5/10 |
R4, R5, R6, R7 | SE4 - Pruebas escritas, de carácter parcial o de conjunto*** | 40% | 100% | 5/10 |
La falta de una adecuada corrección lingüística hablada y escrita puede suponer el suspenso en la asignatura.
** Recuperables solamente si se han realizado y no se han superado. Se entregarán el/los trabajo(s) corregido(s) según indicaciones y fechas establecidas por la profesora.
*** Es necesario aprobar esta parte para superar la asignatura. A lo largo del curso se llevarán a cabo dos pruebas parciales escritas y la nota media alcanzada por el alumnado deberá ser al menos un 5.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6,R7, R8, R9, R10 | SE1: Asistencia y participación | 5 | 0 | 0 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6,R7, R8, R9, R10 | SE2: Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 10 | 100 | 4 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6,R7, R8, R9, R10 | SE3: Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 65 | 100 | 4 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6,R7, R8, R9, R10 | SE4: Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 20 | 100 | 4 |
(*) El SE3 que consiste en la realización de Trabajos prácticos, éstos deben ser realizados durante las sesiones prácticas de clase, para poder ser valorados y considerados dentro de la evaluación continua.
Acerca del Plagio y ciberplagio
BLOQUE I
TEMA 1
Significado y función de la literatura. Fuentes de información literaria
TEMA 2
Géneros y subgéneros literarios. Criterios de análisis de obras de diferentes géneros
TEMA 3
Breve recorrido de la literatura española a lo largo del siglo XX e introducción a la literatura española contemporánea
TEMA 4
Literatura y sociedad: espacios literarios y promoción lectora
BLOQUE II
TEMA 5
Poetas actuales
TEMA 6
La narrativa de hoy: novela, relato y microrrelato
TEMA 7
El papel del teatro en la cultura española del siglo XXI
TEMA 8
La literatura digital: nuevas prácticas lectoras
1. Analizando críticamente el museo
1.1. Convirtiéndonos en visitantes críticos
1.2. Museos, arquitectura y espacio
1.5. Colección. La selección del patrimonio histórico/artístico
1.6. Exposición. la construcción de narrativas
2. Museos y educación
2.1. Narrativas museísticas y tendencias en educación museística
2.2. Buenas prácticas en la colaboración de museos y escuelas
2.3. Aprender a través del arte: conexiones con las diferentes materias del currículo escolar
3. La cuestión de la interpretación en educación artística
3.1. Concepciones de arte e interpretación en mediación museística
3.2. Estrategias de interpretación de las obras de arte en educación
4. Diseño de propuestas educativas que utilicen como recurso museos y obras de arte
4.1. Los museos y la obra de arte como oportunidad para articular una pedagogía de proyectos.
4.2. Pautas para el diseño de proyectos /actividades para la escuela en colaboración con el museo
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
BROWN, G. G. (1974). Historia de la literatura española. 6/1. El siglo XX. Barcelona: Ariel.
GRACIA J. y RÓDENAS, D. (2014). Historia de la literatura española, vol. 7. Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Barcelona: Crítica.
PEDRAZA JIMÉNEZ, F. B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, F. B. Manual de literatura española. Vols. VIII-XIV. Tafalla: Cénlit.
PRIETO DE PAULA, Á. L. y LANGA PIZARRO, M. (2007). Manual de Literatura española actual. De la transición al tercer milenio. Madrid: Castalia.
RICO, F. (dir.) (1979-2000). Historia y crítica de la literatura española. Vols. 6-9 y sus correspondientes suplementos. Barcelona: Crítica.
SANZ VILLANUEVA, S. (2000). Historia de la literatura española 6/2. Literatura actual. Barcelona: Ariel.
VV.AA. (1990). Historia de la literatura española (II). Madrid: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS:
CASSANY, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M. C. (2005). Teoría, Historia y Práctica del Comentario Literario. Barcelona: Ariel.
LAZARO CARRETER F. y CORREA CALDERÓN, E. (2006). Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.
MARCHESE, A. y FORRADELLAS, J. (1986). Diccionario de retórica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
GÉNEROS:
Poesía
CLARK, B. (ed.) (2021). Cuando dejó de llover. 50 poéticas recién cortadas. Palma de Mallorca: Sloper.
GARCÍA MARTÍN, J. L. (1992). La poesía figurativa: crónica parcial de quince años de poesía española. Madrid: Renacimiento.
PALOMO, M. P. (1990). La poesía en el s. XX (desde 1939). Madrid: Taurus.
Novela
MAINER, J. C. (2012). La escritura desatada. El mundo de las novelas. Palencia: Menoscuarto.
MARTÍNEZ CACHERO, J. M. (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Madrid: Castalia.
VALLS, F. (2003). La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual. Barcelona: Crítica.
Relato y microrrelato
ANDRÉS-SUÁREZ, I. (2010). El microrrelato español, una estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto.
DÍAZ, E. y GONZÁLEZ, J. R. (2002). El cuento español en el siglo XX. Madrid: Alianza.
NEUMAN, A. (ed.) (2010). Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español. Madrid: Páginas de Espuma.
VALLS, F. (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de Espuma.
Teatro
- OLIVA, C. (2002). El teatro español ante el siglo XXI. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
- OLIVA, C. (2004). La última escena (teatro español desde 1975 hasta nuestros días). Madrid: Cátedra.
- RUIZ RAMÓN, F. (2005). Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra.
Literatura digital
- Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
- García Carcedo, P. y Goicoechea, M. (eds.) (2013). Alicia a través de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI. Salamanca: Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.
- Grupo GRETEL (2014). La literatura en pantalla: textos, lectores y prácticas docentes. Actas del Simposio internacional. Barcelona: Universidad Autónoma.
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
Bibliografía básica
Libros
Capítulos de libros:
Manuales
Artículos
Recursos educativos
Bibliografía complementaria
Libros
Capítulos de libros:
Artículos
Audiovisuales
Web
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.