Código: 306323 | Asignatura: CLAVES EDUCATIVAS EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA DEL REAL MARCO, ISABEL (Resp) [Tutorías ] | MONZON GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER [Tutorías ] |
Definiciones de habla, lenguaje y comunicación. El lenguaje como herramienta social. La adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia. La conciencia fonológica. Bases educativas generales para el desarrollo de la audición y el lenguaje. El papel de la escuela en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Enseñanza de la lectura en la infancia. Diseño de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de la audición, lenguaje y lecto-escritura en contextos escolares.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG6 - Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingu¿es. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
CG7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Demostrar una competencia lingu¿ística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE2 - Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE6 - Conocer la evolución del lenguaje en la etapa infantil e identificar posibles disfunciones. Adquirir técnicas que estimulen el desarrollo del lenguaje, expresarse oralmente y por escrito, y dominar diferentes técnicas de expresión.
CE7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE8 - Conocer los fundamentos de la atención temprana, el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, las claves del aprendizaje, la construcción de la personalidad, y situar los fundamentos de higiene y dietética en la infancia.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura, los resultados de aprendizaje se concretan en:
RA1.Identificar las funciones del maestro/maestra de Audición y Lenguaje en los centros escolares de EI y EP (ESO en casos de Discapacidad Auditiva), los documentos institucionales en los que se recogen los principios de su actuación incluyente (PE, PCC, PAD, PO, etc.) y los órganos y agentes con los que se coordina (Orientación, UAE, Tutores, Familias, Gabinetes privados, ORL, Pediatría, Neurología infantil, etc.)
RA2. Distinguir los niveles y funciones del lenguaje, así como los conceptos de habla, lenguaje y comunicación
RA3 Reconocer los principales hitos y procesos lingüísticos propios del lenguaje infantil y detectar el nivel de desarrollo en los diferentes niveles de la lengua (fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico) a partir de casos prácticos
RA4.Analizar los elementos curriculares y metodológicos implicados en el desarrollo de la competencia auditiva y lingüística y las propuestas innovadoras para fomentar su optimización en el entorno escolar y familiar
RA5.Conocer diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje de habilidades instrumentales básicas en el ámbito del lenguaje oral y escrito y su implementación en el contexto educativo formal
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 | Trabajos teóricos individuales y/o grupales | 30% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el/la docente | No |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 | Trabajos prácticos grupales | 30% | No | No |
RA3, RA5 | Examen final | 40% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en la calificación final = 5/10 |
Tema 1: Funciones del maestro/maestra de Audición y Lenguaje en los centros escolares de EI y EP.
Tema 2: Habla, lenguaje y comunicación. El lenguaje como herramienta social.
Tema 3: La adquisición y el desarrollo del lenguaje en la infancia: desarrollo fonológico, léxico, morfosintáctico y pragmático.
Tema 4: Aprendizaje y enseñanza de la lengua oral y la lectoescritura.
Tema 5: Bases educativas de la audición y lenguaje en el contexto escolar.
Tema 6: El modelo Response to Intervention (RTI) como respuesta inclusiva a las necesidades de desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística de todo el alumnado en contextos naturales. Los apoyos universales.
Esta asignatura está asociada a un Proyecto Innovación Educativa que promueve el Aprendizaje y Servicio Solidario (APS). Mediante la metodología del APS, este proyecto de innovación pretende acercar al alumnado de la Mención de Audición y Lenguaje de los grados de magisterio a las aulas reales de Educación Infantil y Primaria de centros escolares de Navarra donde realizarán labores de observación, asesoramiento y, si procede, diseño de intervenciones.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Acosta Rodríguez, V. (2001). La respuesta educativa a las dificultades del lenguaje desde una perspectiva inclusiva. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial, 2001, (págs. 151-160). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=601818
Alemán Gómez, N., Ardanaz Aicua, J., Echeverría Goñi, A., Poyo Jimeno, D. y Yoldi García, S. (2011) ECOL. Evaluación de la comunicación y del lenguaje (ECOL). Servicio de publicaciones del CREENA
Fernández Martín, F. (2013) Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad vs. signos de alerta. Revista Pediatría Antención Primaria Suplemento (22), 117-126
De Miguel, J. L., Etxebarria, A., Mendia, R., & Ruiz, C. (2006). Hizkuntzaren eta komunikazioaren garapena esku hartzeko eredu inklusiboaren barruan. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/110_nee/1102006001c_Doc_EJ_lenguaje_comunicacion_c.pdf
De Miguel, J. L., Etxebarria, A., Mendia, R., & Ruiz, C. (2006). Desarrollo del lenguaje y de la comunicación en el marco de un modelo inclusivo de intervención. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/110_nee/1102006001c_Doc_EJ_lenguaje_comunicacion_c.pdf
García, M., Vega, F. y Jarque, M.J. (2021). La intervención en comunicación y lengua oral en la escuela inclusiva: los apoyos universales [recurso de aprendizaje]. Recuperado del Campus de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Gobierno Vasco (s.f.) Guía de buenas prácticas ¿El profesorado ante la enseñanza de la lectura¿. https://url2.cl/VpF3m
Gobierno Vasco (s.f.) Estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/especiales/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
González Manjon, D. (2015) El proceso de convertirse en lector. Perspectivas actuales sobre el aprendizaje inicial de la lectura. En J. Mata, M.ª P. Núñez y J. Rienda (coords. y eds.), Didáctica de la lengua y la literatura, (pp. 45-72). Pirámide.
González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Edebé. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=239003
Muntaner Guasp, J. J. (2019). Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.004
Complementaria
Cifuentes Lardín, M. S., & Martínez Ramón, J. P. (2018). Diseño de un instrumento para el análisis de las competencias del logopeda escolar y del maestro de Audición y Lenguaje. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(1), 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6469378
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Editorial Escuela Española
Monfort, M. y Juárez, A. (1996). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. CEPE.
Moran Alvarado, M. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales: consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191-197. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n3/rus30317.pdf
Narbona, J., Chevrie-Muller, C., (eds) (2001). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. 2ª edición. Masson.
Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.
Puyuelo, M., (2003) Comunicación y lenguaje. Desarrollo normal y alteraciones a lo largo del ciclo vital. En: Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (coord.) Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje (pp.87-120) Masson.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.