Código: 306308 | Asignatura: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA ALONSO, YESENIA [Tutorías ] | ABELLAN AYNES, ORIOL (Resp) [Tutorías ] |
Módulo: Didáctico y disciplinar.
Materia: Expresión plástica, musical y corporal y su didáctica.
- Conceptos fundamentales relacionados con la psicomotricidad.
- Breve recorrido histórico por las relaciones entre movimiento y desarrollo del niño.
- Relevancia de las creencias e ideas previas en torno al ¿conocimiento del cuerpo y la libertad de movimiento¿.
- Identificar y organizar contenidos necesarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Metodología y función de la intervención del adulto respecto al niño.
- Herramientas para la valoración del desarrollo y competencia motriz del niño.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE2 Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3 Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE5 Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas deltítulo.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R1- Conocer la relevancia del movimiento en el proceso de maduración infantil. | Desarrollo motor. | Exposición oral y recensión de artículos. | Valoración de la exposición oral y recensión de artículos |
R2- Fomentar la creatividad y la imaginación, utilizando la capacidad expresiva de nuestro cuerpo. | Metodología y función de la intervención del adulto respecto al niño/a. | Recensión y reflexión de las sesiones prácticas. | Valoración de las recensiones y reflexiones. |
R3- Conocer el currículo de Educación Física, identificando los argumentos que lo sustentan y adquiriendo los conocimientos necesarios para diseñar propuestas didácticas. | Conceptos fundamentales relacionados con el currículo | Elaboración de un mural/mapa conceptual. | Valoración del mural/mapa conceptual. |
R4- Conocer y saber aplicar las diferentes metodologías didácticas en el desarrollo y evaluación de los contenidos curriculares de la Educación Física. | Metodología y función de la intervención del adulto respecto al niño/a. | Recensión y reflexión de las sesiones prácticas. | Valoración de las recensiones y reflexiones. |
R5- Conocer y aplicar las diferentes posibilidades de valoración neuromotiz. | Metodología y función de la intervención del adulto respecto al niño/a. | Exposición oral y recensión de artículos. | Valoración de la exposición oral y recensión de artículos |
R6- Diseñar propuestas didácticas adaptadas a la etapa | Metodología y función de la intervención del adulto respecto al niño/a. | Desarrollo de una sesión práctica | Valoración de la sesión. |
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6 | SE1: Asistencia y participación en clase | 15 | 0 | 5 |
R1, R3, R4 | SE2: Trabajos de recesión y síntesis | 25 | 25 | 5 |
R2, R3, R4, R5, R6 | SE3: Trabajos prácticos; observación, propuesta y evaluación | 30 | 20 | 5 |
R3, R4 | SE4: Pruebas orales o escritas de carácter parcial o de conjunto | 30 | 30 | 5 |
Tema 1. Fundamentos teóricos. Didáctica de la expresión corporal. Concepto de Educación Psicomotriz y Expresión corporal. El cuerpo y el movimiento.
Tema 2. La sesión de motricidad en Educación Infantil. Diseño de sesiones.
Tema 3. El currículo del 2º ciclo de Educación Infantil. Contenidos relacionados con la Expresión Corporal.
Tema 4. Las tareas y las habilidades motrices.
Tema 5. Estrategias y estilos de enseñanza.
Tema 6. El juego motor.
Tema 7. Valoración de la competencia motriz. Baterías de test. Reflexión y directrices de actuación.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
AUCOUTURIER, B. (2007). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
AGUIRRE, J. (2005). En busca del movimiento. Desarrollo psicomotor del niño 0 6 años. Pamplona: Publicaciones UPNA.
Ayán, C. La valoración de la condición física en Educación Infantil: Principales test de aplicación. Editorial Paidotribo.
Blázquez Sánchez D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física. Editorial lnde.
CRATTY, B. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós, 1982.
Contreras Jordán O. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Editorial Inde.
DAVID, M. y APPELL, G. (2010). Loczy, una insólita atención personal. Barcelona: Octaedro.
DE ANDRÉS, M. (1993). La Expresión Corporal en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. Salamanca: Amarú Ediciones.
Delgado Noguera M.A. Educación Física y Estilos de enseñanza. Editorial Inde.
Desrosiers P.(2005). Psicomotricidad en el aula. Editorial Inde.
HORTAL, A. y AMORÓS, E. (2007) 44 Experiencias 0-3. Barcelona: Graó.
LÁZARO, A. (2002): Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira editores.
Learreta Ramos B. y otros. (2005)Los contenidos de Expresión Corporal. Editorial INDE
Lomelín Anaya. Cómo hacer investigación cuantitativa en Educación Física. Editorial Inde.
Trigo Aza E. Creatividad y motricidad. Editorial Inde.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.