Código: 306109 | Asignatura: DESARROLLO EVOLUTIVO Y APRENDIZAJE | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOTES RUIZ, JOSE PABLO (Resp) [Tutorías ] | ARTUCH GARDE, RAQUEL [Tutorías ] |
2.1. Competencias básicas
CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4-Que los estudiantes puedan transmitir ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
2.2. Competencias generales
CG2- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
CG3- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singularidades necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
CG4- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos
CG5- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
CG8- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia
CG10- Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias
2.3. Competencias transversales
CT2- Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa
DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
CE2- Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3- Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4- Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5- Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE8- Conocer los fundamentos de la atención temprana, el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, las claves del aprendizaje, la construcción de la personalidad, y situar los fundamentos de higiene y dietética en la infancia.
CE10- Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
DEL GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con correción, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE9 Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
R1- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
R2- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
R3- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura, los resultados se concretan en:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CONTENIDOS | ACTIVIDADES | INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
RA1 Identificar los principales fundamentos y enfoques teóricos del desarrollo humano. | BI / T1 | AF1 AF2 AF4 AF5 AF6 | SE1 SE2 |
RA2: Aplicar los diseños evolutivos (longitudinal, transversal y secuencial) a las diferentes dimensiones del desarrollo humano, fundamentalmente, en las etapas de educación infantil y educación primaria. | BI / T2 | AF1 AF2 AF5 AF6 | SE1 SE2 |
RA3: Explicar las dimensiones psicomotora, cognitiva, emocional, social y moral de las primeras etapas del ciclo vital: desarrollo temprano (0-2 años), primera infancia (3-6 años) y etapa escolar (7-12 años). | BII / T3 BII / T4 BIV / T5 | AF1 AF2 AF3 AF4 AF5 AF6 AF7 AF8 | SE1 SE2 SE3 SE4 |
RA4: Analizar las principales teorías del aprendizaje (conductuales, cognitivas y constructivas) y su relación con el desarrollo humano. | BV / T6 | AF1 AF2 AF3 AF4 AF5 AF6 AF7 AF8 | SE1 SE2 SE3 SE4 |
RA5: Integrar los conocimientos adquiridos en las distintas dimensiones del desarrollo humano junto con las teorías del aprendizaje y aplicarlos en los diferentes contextos educativos propios de las etapas de educación infantil y primaria. | BI / T1 BII / T3 BIII / T4 BIV / T5 BV / T6 | AF2 AF3 AF4 AF6 AF7 | SE1 SE2 SE3 SE4 |
5.1. Metodología
Código | Descripción |
MD1 | Clase magistral |
MD2 | Interacción grupo grande |
MD3 | Interacción grupo mediano |
MD5 | Estudio individual |
5.2 Activitidades formativas
Código | Actividad | Presencial | No presencial |
AF1 | Clases expositivas/ participativas | 30 | |
AF2 | Sesiones prácticas | 22* | |
AF3 | Debates, puestas en común, tutorías grupos | 2 | |
AF4 | Elaboración y presentación de trabajos | 25 | |
AF5 | Lecturas de material | 35 | |
AF6 | Estudio individual | 30 | |
AF7 | Exámenes, pruebas de evaluación | 4 | |
AF8 | Tutorías individuales | 2 | |
Total | 60 | 90 |
* Los estudiantes tendrán que asistir al menos a un 80% de las clases prácticas (1).
(1) Artículo 14, punto 4 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación en la Universidad Pública de Navarra, sobre la evaluación continua: Las guías docentes podrán contemplar una relación de requisitos específicos como, por ejemplo, la realización de exámenes u otro tipo de pruebas, la asistencia a un número mínimo de horas de clases prácticas, la realización obligatoria de trabajos, proyectos, prácticas de laboratorio o Prácticum y la participación en seminarios.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1-RA2-RA3-RA4-RA5 | SE1: Asistencia y participación activa en clase | 10 | NO | |
RA1-RA2-RA3-RA4-RA5 | SE2: Trabajos teóricos de recensión y/o síntesis (*) | 20 | SI (50%) | |
RA2-RA3-RA4-RA5 | SE3: Trabajos prácticos de aplicación, evaluación y propuesta (**) | 20 | NO | |
RA1-RA2-RA3-RA4-RA5 | SE4: Pruebas orales o escritas, de carácter parcial y de conjunto | 50 | SI (100%) | 2,5 (50%) |
* Los trabajos teóricos y los prácticos serán aceptados solamente en las fechas que establezca el profesorado. No se guardarán trabajos del curso anterior ni su calificación.
** En el criterio de evaluación SE4 habrá 2 exámenes, uno a mitad de la asignatura y otro al final que corresponden con el 50% de la calificación total de la asignatura. Dichos exámenes tendrán 2 partes:
Para aprobar la asignatura es condición obligatoria aprobar las dos partes en cada examen. Es decir, obtener en cada una de las pruebas escritas: tipo test (2 puntos sobre 4) y pruebas de pregunta a desarrollar (0,5 puntos sobre 1) en las convocatorias ordinaria y de recuperación. No se hará la nota media en cada examen si no están aprobadas las dos pruebas escritas de las que consta.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
TEMA 1: Fundamentos y principales enfoques teóricos de la Psicología del Desarrollo
1.1. Introducción a la Psicología del desarrollo
1.2. Presupuestos teóricos fundamentales
1.3. Teorías del desarrollo psicológico
TEMA 2: Métodos de investigación de la Psicología del Desarrollo
2.1. El método científico
2.2. Diseños evolutivos
2.3. Técnicas de obtención de información
BLOQUE II: EL DESARROLLO TEMPRANO (0-2 años)
TEMA 3: El desarrollo temprano (0-2 años)
3.1. Característica del recién nacido
3.2. Capacidades perceptivas del bebé
3.3. Desarrollo psicomotor del niño
3.4. Desarrollo cognitivo del niño
3.5. Inicios de la comunicación y del lenguaje
3.6. Desarrollo afectivo, emocional y social
BLOQUE III: EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA (3-6 AÑOS)
TEMA 4: La primera infancia (3-6 años)
4.1. Desarrollo cognitivo: el pensamiento preoperatorio y la teoría de la mente
4.2. Desarrollo del lenguaje oral
4.3. El mundo emocional/afectivo y social
4.4. Desarrollo moral
BLOQUE IV: EL DESARROLLO EN LA ETAPA ESCOLAR (7-12 AÑOS)
TEMA 5: La etapa escolar (7-12 años)
5.1. Desarrollo cognitivo: la lógica preoperacional
5.2. Desarrollo del lenguaje oral y los procesos de la lecto.escritura
5.3. Desarrollo emocional y social
5.4. Desarrollo moral
BLOQUE V: RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y APRENDIZAJE
TEMA 6: Teorías del aprendizaje y sus implicaciones educativas
6.1. Definición, características y tipos de aprendizaje
6.2. Teorías del aprendizaje
6.3. Variables del aprendizaje
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
1. BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Mariscal, S., Giménez-Dasi, M., Carriedo, N. y Corral, A. (2009) El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Madrid: McGraw-Hill.UNED.
Martín, C. y Navarro, J.I. (Coord.) (2016). Psicología evolutiva en educación infantil y primaria. Madrid: Pirámide.
Muñoz, V. et al. (2012). Manual de Psicología del desarrollo aplicada a la educación. Madrid: Pirámide.
Schaffer, D.R. & Kipp, K. (2014). Developmental Psychology: Childhood and adolescence (9th edtion). Belmont, CA: Wadsworth.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Berger, K.S. (2016). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica-Panamericana.
Bravo, C.M. y Guzmán, J.I. (Koor.) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Carriedo, N. y Corral, A. (2013). Aprendizaje, desarrollo y prácticas. Madrid: UNED.
González Pérez, J. y Criado del Pozo, M.J. (2003). Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Madrid: Editorial CCS.
Herranz, P. y Delgado, B. (2013). Psicología del Desarrollo. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Lizaso, I., Acha, J., Reizabal, L. y García, A. J. (2017). Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital. Madrid: Pirámide.
Muñoz, A. (2010). (Coord). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid: Pirámide.
Muñoz, A. (2010). (Coord). Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide.
Navarro-Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (2018). Aprendizaje escolar desde la Psicología. Madrid: Pirámide.
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros: La Psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.
Santrock, J.W. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. Aravaca: Mc Graw-Hill Interamericana.
Schaffer, D.R. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: Thomson.
Siegel, D.J., & Bryson, T.P. (2011). The whole brain child. 12 revolutionary strategies to nurture your child´s developing mind. New York: Bryon Creative Productions.
Sierra, P. y Briosos, A. (2006). Psicología del Desarrollo. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Slater A.M., & Quinn, P.C. (2012). Developmental psychology: Revisiting the classic studies. London: Sage.
Trianes, M. V. (Coord.) (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Madrid: Pirámide.
Vallés Arándiga, A., Vallés Tortosa, A. y Vallés Tortosa, C. (2018). La educación emocional en la escuela. Recursos y actividades. Madrid: Fundamentos Psicopedagógicos.
Vasta, R.; Haití, M.M. y MIllar, S. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.