Código: 306105 | Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
CATALAN ALCOCER, MARIA CRISTINA [Tutorías ] | PAEZ CUBA, LISETT DAYMARIS [Tutorías ] | ||||
GARCIA ZABALETA, ESTHER (Resp) [Tutorías ] |
La Educación, el derecho a la Educación y la Educación en el mundo. Los sistemas educativos y su condicionante socio-político. La familia como primera institución educativa. Instituciones de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. La organización de las instituciones de educación formal. Proyecto Educativo de Centro (PEC). La educación no formal: Educación Permanente y Educación de personas adultas. Instituciones socioeducativas. De la Educación Especial a la Escuela Inclusiva.
Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ético.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias generales del Grado en Maestro de Educación Infantil
CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Generales del Grado en Maestro de Educación Primaria
CG6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencia transversal
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
Grado en Maestro de Educación Infantil:
CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE10 - Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
Grado en Maestro de Educación Primaria
CE5-Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.
CE6-Conocer la organización de los centros de Educación Primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7-Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE8-Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE9-Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE14-Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma (entre paréntesis Sistemas de Evaluación):
R1- Demuestra dominio de las nociones básicas asociadas a los contenidos de aprendizaje de asignatura (SE4)
R2- Comprende la configuración histórica y efectiva del sistema educativo señalando sus distintos elementos de concreción en las diferentes instituciones educativas (SE2 y SE3)
R3- Expresa de forma autónoma y analiza con pensamiento crítico los criterios por los cuales los saberes, los valores y la diversidad se constituyen en claves para el desarrollo de las instituciones educativas (SE1 y SE2)
R4- Evalúa con capacidad crítica los aspectos característicos de las instituciones educativas, atendiendo las necesidades singulares del alumnado (SE2 Y SE3)
R5- Demuestra una actitud comprometida con el desarrollo de contextos de aprendizaje y de convivencia a partir de trabajo bien hecho (SE1)
R6- Aplica los conocimientos adquiridos a realidades concretas en instituciones educativas y socioeducativas (SE3)
R7- Analiza distintas innovaciones educativas y elabora propuestas para dar respuesta a retos educativos que se planteen (SE2 Y SE3)
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
En la aplicación de las metodologías docentes y en el desarrollo de las actividades formativas se fomentará una interacción sin sesgos de género y se promoverá la participación equilibrada del alumnado en el aula.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
SE1 | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 | NO | NO |
SE2 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | SI | NO |
SE3 | Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 20 | NO | NO |
SE4 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 50 | SI, 100% | 5/10 |
Notas:
PARTE 1. CONCEPTO Y ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
1.1 El concepto de educación: familia, escuela, y comunidad educativa.
1.2 El derecho a la educación y la educación en el mundo.
1.3 La educación formal, no formal e informal.
1.4 Los sistemas educativos, las administraciones educativas y sus instituciones
PARTE 2. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Historia y actualidad
2.1 El proceso histórico de institucionalización de la escuela: renovaciones pedagógicas y corrientes educativas.
2.2 La diversidad en la escuela y la educación inclusiva.
2.3 Las instituciones educativas: etapas, organización y funcionamiento. Los documentos institucionales de los centros educativos.
2.4. Las instituciones socioeducativas
PARTE 3. FINES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
3.1 Educación permanente y educación a lo largo de la vida en la sociedad de la información
3.2 Retos de la escuela en la sociedad del siglo XXI.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
- Camino Ortiz de Barrón, I. (2011). Teoría e Historia de la Educación. Delta.
- Colom, A.J. (2002): Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Ariel.
- Del Pozo, M.M. (2004). Teorías e Instituciones contemporáneas de Educación. Biblioteca Nueva.
- Escribano A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea.
- García Amilburu, M.; García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Narcea.
- Merma Molina, G. (2019). Teoría e Historia de la Educación. Apuntes para la formación del profesorado. PUA.
- Núñez Cubero, L.; Romero Pérez, C. (2017). Teoría de la Educación. Capacitar para la práctica. Pirámide.
- Ossenbach Sauter, G. (2011). Corrientes e Instituciones educativas contemporáneas. UNED.
- Sanchidrián, C.; Ruiz Berrio, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Grao.
- Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel.
Bibliografía específica
El profesorado decidirá la bibliografía específica de este apartado a trabajar cada curso.
- Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
- Bell Hook (2021). Enseñar a trasgredir. Capitan Swing.
- Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. Ediciones SM.
- Bona, C. (2015). La nueva educación. Plaza & Janés.
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana/UNESCO.
- García Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en educación infantil a través de proyectos. Publican.
- Gimeno Sacristan, J. y Carbonell, J. (Coords.) (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Práxis-Cuadernos de Pedagogía.
- Hernando Calvo, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI: así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Fundación Telefónica.
- Iriarte Aranaz, G. (2019). Historia ilustrada de la escuela de Navarra (1828-1970). Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra.
- Khan, S. (2020). La escuela del mundo. Una renovación educativa. Ariel.
- Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Candaya.
- L'Ecuyer, C. (2021). Conversaciones con mi maestra: Dudas y certezas sobre la educación. Planeta.
- López Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad el País Vasco.
- Pennac, D. (2008). Mal de Escuela. Literatura Mondadori.
- Ponce de León, A. y Alonso R.A. (2022). Resolución de supuestos prácticos en Educación Primaria. Editorial CCS.
- Pring, R. (2016). Una filosofía de la educación políticamente incómoda. Narcea.
- Ruiz Corbella, M. (2022). Escuela y primera infancia. Aportaciones desde la teoría de la educación. Narcea.
- Scotton, P. (2021). Rutas de cambio. Octaedro.
- Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.