Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023 
Graduado o Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Pública de Navarra
Código: 305409 Asignatura: MEDIACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
ANDRES VIERGE, MARCOS   [Tutorías ] ASIAIN ANSORENA, ALFREDO (Resp)   [Tutorías ]
MERINO GONZALEZ, ISABEL   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Optativo / Mención en mediación cultural

Subir

Descripción/Contenidos

Valores y usos simbólico-identitarios, de cohesión social, educativo y turístico. Estrategias de mediación en el Patrimonio Cultural Inmaterial. Planificación, seguimiento, control y evaluación de proyectos de difusión, de educación y de salvaguardia del patrimonio inmaterial. Propuestas de mediación en patrimonio inmaterial en Navarra.

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

Competencias generales

CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.

CG6 - Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento, protección, gestión eficiente y disfrute social de los distintos tipos de patrimonio.

Subir

Competencias específicas

CE14 Utilizar las nuevas tecnologías en la producción, desarrollo y difusión de material audiovisual e informático relacionado con la interpretación del patrimonio. En observaciones aparece: Conocer las especificidades de las TIC para el desarrollo de la mediación cultural en diferentes tipos de patrimonio.

CE16 Diseñar estrategias que posibiliten una gestión eficiente del patrimonio natural y cultural, integrando proyectos e iniciativas de ámbitos relacionados con el fin de favorecer y dinamizar actividades culturales. En observaciones aparece: Realizar propuestas de mediación en el patrimonio natural y cultural, material e inmaterial, para promover su conservación y disfrute social, atendiendo a las necesidades de diferentes públicos y usuarios.

CE18 Comprender la interrelación de factores humanos y naturales en la conformación de los paisajes para interpretar el patrimonio material e inmaterial generado en torno a estos

Subir

Resultados aprendizaje

RA1- Aplicar las TIC como herramienta para crear y gestionar recursos en la interpretación del PCI.

RA3- Distinguir e implementar las estrategias de mediación y educación patrimonial aplicables al Patrimonio Natural en función de los diferentes medios y públicos incluyendo el aprovechamiento recreativo y las diferentes técnicas de desplazamiento.

RA4- Organizar programas de interpretación del patrimonio adaptados a público de diferente edad y conocimientos previos, utilizando recursos didácticos para hacerlo comprensible en su vertiente histórica, física y simbólica.

RA6- Reflexionar y ser capaz de tener una visión integral sobre los diferentes proyectos de salvaguardia, difusión y mediación del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

Código Descripción
MD1 Método expositivo
MD2 Resolución de ejercicios y problemas
MD3 Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 GRUPO COMPLETO. Clases en grupo completo 42 100
AF2 PRÁCTICAS. Clases prácticas 12 100
AF3 COOPERATIVO. Realización de proyectos o trabajos en grupos cooperativos 20 10
AF4 AUTÓNOMO. Estudio y trabajo autónomo del estudiante 70 0
AF5 TUTORÍAS. Tutorías 2 0
AF6 EVALUACIÓN. Pruebas de evaluación 4 100
  TOTAL 150  

 

Subir

Evaluación

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%)

recuperable

(%)

Nota mínima
requerida
RA3, RA4, RA5 Registro de participación activa 0    
RA1, RA3, RA4, RA5 Elaboración de trabajo individual 0    
RA3, RA5 Prueba escrita 50   100 (nueva prueba escrita)  4/10
RA1, RA3, RA4, RA5 Presentación de memoria 35     100 ( entrega del trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el docente) 4/10
RA1, RA3, RA5 Presentación oral 15   100 (defensa oral del trabajo en las fechas establecidas por el docente)  

Especificación de la evaluación de la asignatura:

  • Registro de participación activa en clase en el análisis de casos (10 %). No recuperable.
  • Elaboración de pequeños trabajos y prácticas en el aula (10 %). No recuperable.
  • Prueba escrita (dos parciales liberatorios) de conceptos básicos de cada uno de los dos módulos (40%). Recuperables en evaluación ordinaria y extraordinaria.
  • Presentación de la memoria escrita de dos trabajos individuales de mediación, uno en cada módulo (30%). Recuperables entregando el trabajo/s corregido/s según indicaciones y fechas establecidas por el docente.
  • Presentación y defensa oral de los trabajos de mediación de cada módulo (10%). Recuperables entregando el trabajo/s corregido/s según indicaciones y fechas establecidas por el docente.

 

 

Subir

Temario

Módulo 1. Mediación e interpretación del Patrimonio Cultural Inmaterial en general

1.1. Salvaguardia, mediación e interpretación del PCI. Conceptos básicos. Mediación oral de un bien cultural.

1.2. Comunicación o difusión del PCI. Herramientas de divulgación. Cómo transmitir el patrimonio. Análisis multimodal del discurso audiovisual (AMD)

1.3. La educación patrimonial: procesos formales, no formales e informales. Herramientas educativas del PCI. 

1.4. Valorización sostenible del PCI. Márketing cultural y públicos. Turismo rural y experiencial. Turismo cultural. Rutas o itinerarios. Centros de interpretación y ecomuseos. Artesanía y productos con denominación de origen.

1.5. Estrategias de mediación con el PCI. Intergeneracionales. Interculturales. Creativas. Digitales. 

Módulo 2. Mediación e interpretación del Patrimonio Cultural Inmaterial musical

2.1. El conocimiento cultural a través del sonido y la música: paisajes sonoros y musicales.

2.2. Relevancia del Cancionero Musical para procesos de mediación.

2.3. Estrategias de mediación con el patrimonio musical. Relevancia del cancionero musical para procesos de mediación.

Módulo 3. Proyecto de mediación de un bien del PCI

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Básica

Akagawa, N., & Smith, L. (Eds.). (2018). Safeguarding Intangible Heritage: Practices and Politics. Routledge.

Andrés Vierge, M. , & Saenz Abarzuza, I. (2019). La música y la cátedra de patrimonio inmaterial de la Universidad Pública de Navarra. El proyecto En-Kantu. In CUICIID 2019: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX: Contenidos, investigación, innovación y docencia: 23 y 24 octubre (p. 40). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI).

 

Cámara de Landa, E. (1998). Preservación y conservación de las expresiones del folclore. Algunas experiencias de europa occidental. In Xosé Aviñoa (editor), Miscelanea. Martorell, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 149-170. Texto presentado en el Forum Mundial UNESCO-OMPI(WIPO) sobre la Protección del Folklore (Pukhet, Tailandia, 1997).

 

Cámara de Landa, E. (2002). Músicas de tradición oral y antropología cultural. In Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000) (pp. 1313-1330). Sociedad Española de Musicología.

 

Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140.

Cuenca López, J. M., & Martín Cáceres, M. J. (2009). La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. Universidad de Huelva.

 

Estepa Giménez, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva.

 

Fernández, A. O. (2020). La experiencia musical como mediación educativa. Ediciones Octaedro.

 

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea.

 

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Trea.

 

Hayes, A. G., Leza, J. B., Lara, G. D., Fernández, N. G., Llop, L. M. H., Bordes, R. L., ... & Aramburu, A. I. A. (2010). Didáctica de la Música (Vol. 132). Grao.

 

Ibáñez Etxeberria, A., Fontal Merillas, O., & Cuenca López, J. M. (2015). Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1 Marzo), 11-14. https://revistas.um.es/educatio/article/view/222471

 

Ibáñez-Etxeberria, A., Fontal Merillas, O., & Rivero Gracia, P. (2018). Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estructurantes y programas referentes. Arbor, 194(788). https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008

 

Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.

Martí, J. (1999). La tradición evocada: folklore y folklorismo. Gómez Pellón, E., Díaz Viana, L., Martí, J. y Azurmendi, M. Tradición oral. Editorial Universidad de Cantabria: Santander, 81-108.

 

Martos Molina, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural. Trea.

 

Ministerio de Cultura y Deporte (2011). Plan nacional de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. IPCE

 

Ministerio de Cultura y Deporte. (2012). Plan Nacional de Educación y Patrimonio. IPCE.

 

Norton, B., & Matsumoto, N. (Eds.). (2018). Music as Heritage: Historical and Ethnographic Perspectives. Routledge.

 

Pulido, J. I., Calle, M. D., & Velasco, M. (2013). Turismo cultural. Editorial Síntesis.

 

Querol, M. Á. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal.

 

Roselló, D. (2007). Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.

 

Ruiz Torres, D. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio

cultural. Trea.

 

Santacana Mestre, J. y Llonch, N. (2016). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Trea.

 

Uccella, F. R. (2013). Manual de patrimonio literario: espacios, casas-museo y rutas. Trea.

 

UNESCO (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.

 

Complementaria

Citro, S., Mennelli, Y., & Agüero, S. T. (2017). ¿Cantando al patrimonio¿¿: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (29).

 

Clarke, S. J., Peel, D. J., Arnab, S., Morini, L., Keegan, H., & Wood, O. (2017). EscapED: A Framework for Creating Educational Escape Rooms and Interactive Games to For Higher/Further Education. International Journal of Serious Games, 4(3). https://doi.org/10.17083/ijsg.v4i3.180

 

de Carvalho, J. J. (2003). La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas. TRANS. Revista transcultural de música, (7).

 

Díaz, J. (1997). Panorama de la música tradicional. Eufonía: Didáctica de la música, (9), 7-12.

 

Dörner, R., Göbel, S., Effelsberg, W., & Wiemeyer, J. (2016). Serious Games: Foundations, Concepts and Practice. Springer.

 

Elmqaddem, N. (2019). Augmented Reality and Virtual Reality in Education. Myth or Reality? International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(3).

 

Fontal-Merillas, O., & Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, individuo y sociedad, 30(3), 483.

 

Frega, A. L. (2005). Didáctica de la música: las enseñanzas musicales en perspectiva. Editorial Bonum.

 

Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gómez, M. D., & Sanz, C. A. (2013). Canciones tradicionales en el aula infantil: En busca del patrimonio heredado. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, (27), 107-122.

 

Hennion, A. (1988). De una etnogragía de la enseñanza musical a una sociología de la mediación. Papers: revista de sociología, 153-177.

 

Llamas, S. A., & Martí, J. (1999). Música y emigración. El fenómeno musical marroquí en Barcelona. Revista de Musicología, 22(2), 249-251.

 

Ocariz, H. X. V., & Castell, P. G. (2018). Música tradicional en el aula: aportaciones para un aprendizaje significativo en la escuela. Revista Electrónica de LEEME, (41).

 

Ong, W. (2001). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. Routledge Kegan & Paul.

Prada, R. P., & Fernández, Á. M. (2021). Didáctica de la danza tradicional para la escuela: revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 57-67.

 

Ramírez, C. G. (2007). Marketing cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 123-146.

 

Rey, P. (2002). Jançu Janto, una zaloma. Musiker: cuadernos de música, 13, 59-65.

 

Rivero Gracia, M. P. (2012). M-learning para la enseñanza del patrimonio en las salidas escolares. Tourisme & heritage, 1, 56-62.

 

Sánchez, K. (2003). El cancionero de Azkue desde una perspectiva etnomusicológica. Bazán I eta Garamendi M (ed.). Resurrección María de Azkue: euskal kulturaren erraldoia eta funtsezko zutabea, Lankidetzan Bilduma, 26, 83-103.

 

Tejada Giménez, J. (2004). Música y mediación de la tecnología en sus procesos de aprendizaje. Educación XX1, 7, 15-26.

 

UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo.

 

Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Trans. Revista transcultural de música, (12).

Zamora, Á. (2003). Melodías tradicionales para jugar. Eufonía: didáctica de la música.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir