Código: 305403 | Asignatura: PATRIMONIO URBANO CONTEMPORÁNEO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
OVIEDO SILVA, DANIEL (Resp) [Tutorías ] |
Éxodo rural, crecimiento urbano e industrialización. Los ensanches europeos: España y Navarra. Fábricas y barrios obreros. Infraestructuras de la ciudad contemporánea: alcantarillado, agua corriente y transporte. Colonialismo y urbanismo. Fascismo y urbanismo. El urbanismo soviético. El urbanismo estadounidense. Desindustrialización y urbanismo en el mundo desarrollado. Las metrópolis de la globalización. Arqueología y patrimonio industrial.
Básicas
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Generales
CG4 - Asociar el arte y las manifestaciones culturales con los grandes procesos de cambio social, político y económico a lo largo de la historia
CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.
CE1 - Sintetizar las líneas maestras de los procesos longitudinales de cambio social para valorar las raíces históricas de los problemas del presente.
CE8 - Utilizar el conocimiento del patrimonio arqueológico para, a través de los restos materiales de la vida cotidiana y de las manifestaciones artísticas y culturales, apreciar las características y la evolución de las sociedades históricas.
CE10 - Entender la pluralidad de factores que inciden en la estructura de los núcleos de población a lo largo de la historia que permitan prever programas gestión y mediación cultural en ellos tanto en el mundo urbano como en el rural.
CE11 - Valorar los espacios rurales y urbanos como patrimonio colectivo, necesarios para entender la evolución histórica de las sociedades.
CE14 - Utilizar las nuevas tecnologías en la producción, desarrollo y difusión de material audiovisual e informático relacionado con la interpretación del patrimonio.
RA3- Aplicar herramientas científicas de cara a la identificación y conservación de los restos patrimoniales históricos en las ciudades actuales.
RA4- Identificar los factores que han operado en las grandes transformaciones urbanas de la edad contemporánea para poder realizar explicaciones en diferentes formatos sobre la evolución reciente de una ciudad.
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Método expositivo |
MD2 | Resolución de ejercicios y problemas |
MD3 | Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | GRUPO COMPLETO. Clases en grupo completo | 42 | 100 |
AF2 | PRÁCTICAS. Clases prácticas | 12 | 100 |
AF3 | COOPERATIVO. Realización de proyectos o trabajos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AF4 | AUTÓNOMO. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
AF5 | TUTORÍAS. Tutorías | 2 | 0 |
AF6 | EVALUACIÓN. Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
AF5 | TOTAL | 150 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | % | % recuperable | Nota mínima exigida |
RA3, RA4 | Registro de participación activa | 0 | ||
Elaboración de trabajo individual | 30.0 | 100 (Prueba extraordinaria) | 3,5/10 | |
Presentación de memoria | 30.0 | 100 (Entrega de memoria corregida) | 3,5/10 | |
Presentación oral | 10.0 | 0 | ||
Prueba escrita | 30.0 | 100 (Elaboración de una nueva prueba) | 3.5/10 | |
TOTAL | 100 | 90 |
Tema 1. Las ciudades en la historia: teorías y corrientes de análisis
Tema 2. Las oleadas industrializadoras y el crecimiento y diseño urbanos
Tema 3. Las Infraestructuras de la ciudad contemporánea: alcantarillado, agua corriente, transporte, energía y comunicaciones
Tema 4. Las ciudades del mundo colonial
Tema 5. Las ciudades del siglo XX
Tema 6. Desindustrialización, urbanismo y metrópolis actuales
Tema 7. Arqueología y patrimonio urbano e industrial
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía general
Abbot, C. (2020). City planning: A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.
Álvarez Mora, A. (2020). Urbanística comparada en los albores de la Modernidad. Burguesía, Espacio Urbano y Proyecto de Ciudad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Burgel, G. (2012). Historia de la Europa Urbana, VI: La ciudad contemporánea. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Valencia: PUV.
Ewen, S. (2015). What is Urban History?. Cambridge: Polity Press.
Goerg, O. y Huetz de Lemps, X. (2011). Historia de la Europa Urbana, V. La ciudad europea de ultramar. Valencia: PUV.
Harris, R. (2021). How cities matter. Cambridge: Cambridge University Press
Hohenberg, P.M. y Hollen Lees, L. (1995). The making of Urban Europe (1000-1994). Cambridge: Cambridge University Press.
Pinol, J. L. y Walter, F. (2011). Historia de la Europa urbana. IV La ciudad contemporánea hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia: PUV.
Bibliografía específica
Allbeson, T. (2024). Photography, reconstruction and the cultural history of the postwar European city. Routledge.
Álvarez Areces, M. A. (2002). Patrimonio industrial: lugares de la memoria. Proyectos de reutilización en industrias culturales, turismos y museos: Gijón: CICEES.
Álvarez Enriquéz, L.; Delgado Ramos, J. C., y Leal Martínez, A. (Eds.). Los desafíos de la ciudad del siglo XXI. Ciudad de México: UNAM.
Apraiz Sahagún, A. (coord.) (2019). La fragilidad de un legado: patrimonio industrial en Navarra. Pamplona-Iruña: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud.
Ashworth, G., Graham B. y Tunbridge, J. (2000) A geography of Heritage: power, Culture and Economy. Londres: Arnold
Azkona, I. y Jimeno, R. (2019). Historia de Pamplona. Recorrido histórico por el pasado de la ciudad. Arre: Pamiela.
Bahamonde Magro, A., Martínez Lorente, G., y Otero Carvajal, L. E. (1993). Las comunicaciones en la construcción del Estado Contemporáneo en España. Correos, telégrafos y teléfonos. Madrid: Secretaría General de Comunicaciones.
Baez, J. M. (2012). Fútbol, cine y democracia. Ocio de masas en Madrid, 1923-1936. Madrid: Alianza Editorial.
Bailey, P. (1998). Popular culture and performance in the Victorian city. Cambridge: Cambridge University Press.
Bandarin, F., y Van Oers, R. (eds.). (2014). Reconnecting the city: the historic urban landscape approach and the future of urban heritage. John Wiley & Sons.
Beascoechea, J. M. (2002). Veraneo y urbanización en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del abra de Bilbao. Historia Contemporánea, 25, 181-202.
Beascoechea Gangoiti, J. M., González Portilla, M., y Novo López, P. (eds.) (2006). La ciudad contemporánea, espacio y sociedad. Bilbao: UPV/EHU.
Beascoechea, J. M. (2007). Propiedad, burguesía y territorio. La conformación urbana de Getxo en la Ría de Bilbao (1850-1900). Bilbao: UPV/EHU.
Bentley, A. (1998). Eating for Victory. Food Rationing and the Politics of Domesticity. Chicago: University of Illinois Press.
Bernárdez de la Granja, M. C. y Sánchez Martínez, M. E. (2019) (eds.). Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Bevan, Robert (2006). The Destruction of Memory. Architecture at War. London: Reaction.
Blanco, M. Á. del A., Santos, A. O., & Martín, M. M. (2013). Ciudad y modernización en España y México. Granada: Comares, Universidad de Granada.
Bodenhamer, D. J., Corrigan, J., y Harris, T. M. (eds.) (2010). The Spatial Humanities. GIS and the Future of the Humanities Scholarship. Bloomington: Indiana University Press.
Bodenschatz, H., Sassi, P., y Guerra, M. W. (2015). Urbanism and dictatorship: A European perspective. Birkhäuser.
Bonet Correa, A. (1978): Morfología y ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Bonet Correa, A. (1981). Espacios arquitectónicos para un Nuevo orden. En Bonet Correa, Antonio (ed.) Arte del franquismo. Madrid: Cátedra, pp. 11-46.
Boylan, Patrick (2001). The concept of cultural protection in times of armed conflicto: from the crusades to the New Millenium. En K. Walker Tybb y N. Brodie (eds.), Illicit Antiquities. Londres: Routledge
Brossat, I. (2019). La ciudad uberizada. Pamplona/Iruña: Katakrak.
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Caimari, L. (2022) Cities and News. Urban Imagination in the Age of Global Journalism (Global Urban History Series). Cambridge: Cambridge University Press
Carballo, B. (2015). El Ensanche Este. Salamanca-Retiro 1860-1931. El Madrid Burgués. Madrid: Catarata.
Carballo, B., Pallol, R. y Vicente, F. (2008). El Ensanche de Madrid. Historia de una capital. Madrid: Ediciones Complutense.
Carbone, A. (2022). Epidemic Cities (Elements in Global Urban History). Cambridge: Cambridge University Press.
Castells, M. (1979). La cuestión urbana. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Chandler, T. y Fox. G. (1974). 3000 years of urban growth. Nueva York: Academic Press.
Chauncey, G. (1994). Gay New York. Gender, Urban Culture and the Making of the Gay Male World, 1890-1940. Nueva York: Basic Books.
Chevalier, L. (1958). Classes laborieuses et clases dangereuses à Paris pedant la première moitié du XIX siècle. París: Plon.
Clark, P. (ed.) (2000). The Cambridge Urban History of Britain. Cambridge: Cambridge University Press.
Clout, H. (2004). "Ruins and revival: Paris in the aftermath of the Second World War", Landscape Research, 29, 2, pp. 117-139.
Col·Lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus.
Collingham, L. (2012). The Taste of War. World War Two and the Battle for Food. London: Penguin.
Ealham, C. (2005). La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937. Madrid: Alianza.
Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Tres Cantos: Foca.
Davis, B. (2000). Home Fires Burning. Food, Politics and Everyday Life in World War I Berlin. The University of North Carolina Press.
DeHaan, H. (2020). Stalinist City Planning. University of Toronto Press.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Delgado, M. (2019). "La ciudad como historia interminable", Revista Nodo, 13(26), pp. 97-106.
Delgadillo, V. (2016). Patrimonio Urbano de la ciudad de México. La herencia disputada. Ciudad de México: UACM
De Miguel Salanova, S. (2019). Madrid, un laboratorio de socialismo municipal, 1900-1936. Madrid: Catarata.
Diefendorf, J. M. (1989). Urban Reconstruction in Europe After World War II. Urban Studies, 26(1), 128¿143.
Diefendorf, J. (1993). In the wake of war. The reconstruction of cities after World War II. New York y Oxford: Oxford University Press.
Dyos, H. J. (dir.). (1968). The Study of Urban History. Londres: Edward Arnold.
Dyos, H. J. y Wolff, M. (1978). The Victorian City: Images and Reality. Londres: Routledge y Kegan Paul.
Dyson, S. L. (2019). Archaeology, Ideology, and Urbanism in Rome from the Grand Tour to Berlusconi. Cambridge University Press.
Errázuriz, T. (2020). ¿Tenga usted cuidado¿. El peligro como fuerza normalizadora en el uso de las calles de Santiago (1900-1930). Historia Contemporánea, 64, 841-881
Fernández González, M. Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
García, P. (2021). The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature. Cham: Palgrave MacMillan.
Garden, M. C. (2006). ¿The heritagespace: Looking at landscapes of the past¿. International Journal of Heritage Studies, vol. 12, 5, pp. 394-411.
González Portilla, M., Beascoechea Gangoiti, J. M., y Zarraga Sangroniz, K. (eds.) (2011): Procesos de transformación, cambio e innovación en la ciudad contemporánea. Bilbao: UPV.
Gregory, I. N., y Geddes, A. (eds.) (2014). Toward Spatial Humanities: Historical GIS and Spatial History, Bloomington, Indiana University Press.
Giucci, G. y Errázuriz, T. El viaje colectivo. La cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur. Talca: Bifurcaciones; Campus Creativo.
Gunn, S. y Morris, R. (eds.) (2001). Identities in Space. Contested terrains in the Western City since 1850. Aldershot: Ashgate.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad Social. Madrid: Siglo XXI.
Herce. M. (2013). El negocio del territorio: Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Madrid: Alianza.
Hernández Quero, C. (2019). Cuerpos bajo el metal, piedras contra el tranvía. Tráfico rodado, cultura de barrio y conflicto en los suburbios del Madrid de entreguerras. Crisol, 5, 85-111.
Hester, J. L. (2022). Sewer. Bloomsbury.
Hubbard, P. (2012). Cities and Sexualities. Nueva York: Routledge.
Huyssen, A. (2003). Present Pasts: Urban palimpsests and the politics of memory. Stanford, CA: Stanford University Press.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Jerram, L. (2013). Streetlife: The Untold History of Europe's Twentieth Century. Oxford: OUP.
Jiménez Riesco, M.A. (2011). La construcción de una ciudad: ensanches y política municipal de vivienda (Pamplona 1885-1936). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Joyce, P (2003). The Rule of Freedom. Liberalism and the Modern City. Londres: Verso.
Jones, K. B. y Pilat, S. (ed.) (2020). The Routledge Companion to Italian Fascist Architecture. Reception and Legacy. Londres, Nueva York: Routledge.
Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos: historia de un imaginario. México: Instituto Mora.
Kallis, A. (2014). The Third Rome, 1922¿1943: The Making of the Fascist Capital. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Kenny, N. y Madgin R. (eds.) (2015). Cities Beyond Borders. Comparative and Transnational Approaches to Urban History. Farnham: Ashgate.
Lambourne, N. (2001). War damage in Western Europe: The destruction of History monuments during the Second World War. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Larrinaga, C. (2002). El turismo en la España del siglo XIX. Historia Contemporánea, 25, 157-179.
Larrinaga, C. (2022). El turismo en España e Italia antes del boom turístico. Sílex Universidad.
Lefebvre, H. (1983). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Loberg, M. (2018). The Struggle for the Streets of Berlin. Politics, Consumption and Urban Space, 1914-1945. Cambridge: Cambridge University Press.
Longhurst, J. (2019). Las batallas de la bici. Pamplona/Iruña: Katakrak.
Loren-Méndez, M. (2023). Arquitectura, ciudad y patrimonio. Historia, teoría e intervención contemporáneas. Madrid: Abada Editores.
López Díaz, Jesús (2003). Vivienda social y Falange: ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol, 7, 146 (024).
Low, S. (2000). On the Plaza: The politics of public space and culture. Austin: University of Texas Press.
Marcus, J. et al. (Eds). (2019). La ciudad mercancía. Turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani/Observatori d¿Antropologia del Conflicte Urbà.
Mask, Deirdre (2023). El callejero. Qué revelan los nombres de las calles sobre identidad, raza, riqueza y poder. Madrid: Capitan Swing.
Melé, P. (1998) La producción del patrimonio urbano, Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
Michonneau, S.; Rodríguez-López, C. y Vela Cossío, F. Paisajes de guerra. Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939-años 2000). Madrid: Casa de Velázquez; Universidad Complutense de Madrid.
Mort, F. (2010). Capital Affairs, London and the Making of the Permissive Society. New Haven: Yale University Press.
Montgomery, C. (2023). Ciudad feliz. Transformar la vida a través del diseño urbano. Madrid: Capitán Swing.
Mumford, L. (2018). La cultura de las ciudades. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Muñoz-Rojas, O. (2011). Ashes and granite: destruction and reconstruction in the Spanish Civil War and its aftermath. Brighton: Sussex Academic Press.
Navas Perrone, M. G. y Makhlouf de La Garza, M. (coords). (2018). Apropiaciones de la ciudad. Género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial. Barcelona: Ediciones Pol.len.
Navickas, K. (2016). Protest and the Politics of Space and Place, 1789-1848. Manchester: Manchester University Press.
Nonini, D. M. (2014). A companion to urban anthropology (Vol. 12). John Wiley & Sons.
Oeverman, H., y Mieg, H. (2015). Industrial Heritage Sites in Transformation. Nueva York: Routledge.
Oldenziel, R., y de la Bruhèze, A. A. (2011). Contested spaces: Bicycle lanes in urban Europe, 1900-1995. Transfers, 1(2), 29-49.
Osuna Redondo, R. (2004). La reconstrucción de Coventry. Un ejemplo pionero de la arquitectura de la posguerra europea. Cuaderno de Notas, 10.
Otero Carvajal, L. E., y Pallol Trigueros, R. (eds.) (2017). La sociedad urbana en España, 1900-1936. Redes impulsoras de la modernidad. Madrid: Catarata.
Otero Carvajal, L. E., y Pallol Trigueros, R. (eds.) (2018). La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
Otero Carvajal, L. E., y De Miguel Salanova, S. (eds.) (2018). La escuela y la despensa. Indicadores de modernidad. España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
Otero Carvajal (ed.) (2020). Las infraestructuras en la construcción de la ciudad moderna. España y México, 1850-1936. Madrid: Catarata.
Oviedo Silva, D. (2015). "La extinción de los focos irredimibles". Política de reconstrucción y control en el extrarradio madrileño. El caso de la barriada del Tercio y el Terol. En Vicent Bellver Loizaga, Francesco D'Amaro, Isabel Molina Puertos, Jorge Ramos Tolosa (eds.). Otras voces, otros ámbitos: Los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural. Valencia: Universitat de València.
Oviedo Silva, D. (2023). El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945). Granada: Comares.
Oyón, J. L. (2008). La quiebra de la ciudad popular: espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936. Ediciones del Serbal.
Oyón, J. L. (1999). Transporte público y estructura urbana. (De mediados s. XIX a mediados s. XX): Gran Bretaña, España, Francia y Países germánicos). Ecología política, 17, 17-35.
Oyon, J.; Serra, M. (2010). "Historia urbana: el espacio no es inocente". Historia contemporánea, 39, pp. 387-401.
Pallol, R. (2015). El Ensanche Norte: Chamberí, 1860-1931. Un Madrid Moderno. Madrid: Catarata.
Pallol, R. (2015). "Deudas pendientes de la historia urbana en España". Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 107(3), pp. 287¿302.
Pardo Abad, C. J. (2016). El Patrimonio industrial en España: paisajes, lugares y elementos singulares, Madrid: Akal, 2016.
Parolin, C (2010). Radical Spaces. Venues of Popular Politics in London, 1790-c. 1845. Canberra: ANUP.
Partha Khan, R. y Muñoz-Rojas, O. (2004). The City of Traumas, The Trauma of Cities: Modes of Preservation and Commemoration in Berlin, Hiroshima, and New York. En Fraisl & M. Stromberger (eds.). Stadt und Trauma/City and Trauma. Würzburg: Königshausen & Neumann.
Peiss, K. (1986). Cheap Amusements: Working Women and Leisure in Turn-of-the-Century New York. Philadelphia: Temple University Press.
Pérez-Olivares, A. (2020). Madrid cautivo: ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: PUV.
Pile, S. Keith, M., & (Eds.). (2013). Geographies of resistance. Nueva York, Londres: Routledge.
Portelli, S. (2015). La ciudad horizontal. Urbanismo y resistencia en un barrio de casas baratas de Barcelona. Revista Andaluza de Antropología, 9, pp. 211-215.
Ramírez, P. y Aguilar, M. A. (eds.). (2006). Pensar y habitar la ciudad. Barcelona: Anthropos.
Ramírez P. (Ed.) (2013). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público de Lationamérica y Europa, Ciudad de México: UNAM.
Ramón Ros, J. (2023). La ciudad de la huerta. Percepciones de Valencia en conflicto (1875-1910). Valencia: PUV.
Rappaport, E. (2001). Shopping for Pleasure: Women in the Making of London¿s West End. Princeton: Princeton University Press.
Rivera Blanco, A. (1992). La ciudad levítica, continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria, 1876-1936). Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
Rodríguez-Martín, N. (2017). La aparición del ¿problema de la circulación¿ y los orígenes de la gestión del tráfico urbano en España, 1900-1936. Historia Contemporánea, 55, 483-516.
Rodríguez Martín, N. (2021). La publicidad y el nacimiento de la sociedad de consumo. España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
Rodríguez Temiño, I. (2004). Arqueología urbana en España. Barcelona: Ariel.
Sadik-Khan, J. y Solomonow, S. (2024). Luchar por la calle. Manual para una revolución urbana. Madrid: Capitán Swing.
Sambricio, C. (2003). Un siglo de vivienda social, 1903-2003. Madrid: Nerea.
Schlogel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Siruela.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza
Sevilla-Buitrago, A. (2023). Contra lo común. Una historia radical del urbanismo. Madrid: Alianza.
Schorske, C. E. (2011), La Viena de fin de siglo: política y cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Serrallonga, J., y Bonamusa, F. (Eds.). (1994). La sociedad urbana en la España contemporánea. Barcelona: Asociación de Historia Contemporánea.
Sibley, D. (2002). Geographies of exclusion: Society and difference in the West. Londres: Routledge.
Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. México: UAM - Anthropos Editorial.
Soja, E. (2003). Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory, Londres-Nueva York: Verso.
Stilgenbauer, J. y McBride, J. R. (2010). Reconstruction of Urban Forests in Hamburg and Dresden after World War II. Landscape Journal, 29(2), 144¿160.
Stovall, T. (1990). The Rise of the Paris Red Belt. Berkeley: University of California Press.
Swanson, G. (2007). Drunk with the Glitter: Space, Consumption and Sexual Instability in Modern Urban Culture. Nueva York: Routledge.
Swett, P. (2004). Neighbors and Enemies. The Culture of Radicalism in Berlin, 1929- 1933. Cambridge: Cambridge University Press.
Tatjer, M. (2006). La industria en Barcelona (1831-1992). Factores de localización y cambio en las áreas fabriles: del centro histórico a la región metropolitana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. X, 218(46).
Urrutia, V. (1999). Para comprender qué es la ciudad: teorías sociales. Pamplona: Verbo Divino.
Veldpaus, L., Pereira Roders, A. R., & Colenbrander, B. J. (2013). "Urban heritage: putting the past into the future". The Historic Environment: Policy & Practice, 4(1), pp. 3-18.
Viejo Rose, D. (2011). Reconstructing Spain: Cultural heritage and memory after Civil War. Brighton: Sussex Academic Press.
Vicente, F. (2015). El Ensanche Sur, Arganzuela (1860-1931): los barrios negros. Madrid: Catarata.
Villani, T. (2014). Psychogéographies urbaines. Corps, territoires et technologies. París: Éditions Éterotopiz.
Vorms, C. (2022). La forja del extrarradio. La construcción del Madrid popular (1860-1936). Granada: Comares.
VV.AA. (1987) Arquitectura en Regiones Devastadas. Madrid: MOPU.
Walker, N. R. (2020). Victorian Visions of Suburban Utopia: Abandoning Babylon. Oxford University Press.
Walton, J. K., y Walwin, J. (eds.) (1983). Leisure in Britain, 1780-1939. Manchester: Manchester University Press.
Walton, J. K. (2003). Current trends in nineteenth- and twentieth-century Spanish urban history. Urban History, 30(2), 251¿265.
Wacquant L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007
Walkowitz, J. (2012). Nights Out. Life in Cosmopolitan London. New Haven: Yale University Press.
Warf, B. y Arias, S. (eds.) (2009). The Spatial Turn. Interdisciplinary perspectives, Londres-Nueva York: Routledge.
Winder, J. (2024). Designed for play. Children¿s playgrounds and the politics of urban space, 1840-2010. Londres: University of London Press.
Zubovich, K. (2024). Making cities socialist. Cambridge University Press.
Revistas académicas relevantes: