Código: 305304 | Asignatura: ARTE Y CULTURA EN LA EDAD MODERNA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
MENDIOROZ LACAMBRA, ANA MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Humanismo y antropocentrismo en el Renacimiento italiano. Arte, ciencia y cultura de lo visual en los países del norte. Religión y poder en el arte barroco. Encuentros entre representación artística y representación científica. Diálogos entre ilustración y romanticismo. Arte academicista y arte popular. Culturas clásicas y nacionalismos. Nacimiento de las academias y los museos.
Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Competencias generales
CG4 - Asociar el arte y las manifestaciones culturales con los grandes procesos de cambio social, político y económico a lo largo de la historia.
CG6 - Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento, protección, gestión eficiente y disfrute social de los distintos tipos de patrimonio
CE9.- Recopilar y gestionar de manera multimodal información en diversos soportes para construir conocimiento sobre manifestaciones artísticas entendidas en su contexto histórico, intelectual, científico, cultural o institucional.
RA1.- Identificar y relacionar los factores económicos, sociales, políticos, científicos y culturales que inciden en el devenir de las artes en cada etapa de la historia.
RA2.- Interpretar la obra de arte de forma contextualizada, con una perspectiva histórica, sociocultural e ideológica en cada etapa de la historia.
RA3.- Comparar los paralelismos entre los avances artísticos y culturales, como creadores de los imaginarios sociales a lo largo de la historia.
RA5.- Elaborar de forma argumentada discursos propios sobre las manifestaciones artísticas de cada época, para construir pensamiento histórico que incorpore subjetividades inclusivas.
RA6.-Evaluar el progreso y la transformación de las relaciones entre arte y cultura a lo largo de los diferentes periodos históricos para trabajar desde una mirada diacrónica, compleja y no compartimentada.
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Método expositivo |
MD2 | Resolución de ejercicios y problemas |
MD3 | Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | GRUPO COMPLETO. Clases en grupo completo | 42 | 100 |
AF2 | PRÁCTICAS. Clases prácticas | 12 | 100 |
AF3 | COOPERATIVO. Realización de proyectos o trabajos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AF4 | AUTÓNOMO. Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
AF5 | TUTORÍAS. Tutorías | 2 | 0 |
AF6 | EVALUACIÓN. Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
AF5 | TOTAL | 150 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Recuperable (%) |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA2, RA3, RA5, RA6 | Trabajo individual. Entrega de una memoria personal y reflexionada | 20 | 100 (Presentación del trabajo atendiendo a las correcciones del profesor) | |
RA1, RA2, RA3, RA5, RA6 | Trabajo grupal. Elaboración de un Proyecto | 30 | 100 (Presentación del trabajo atendiendo a las correcciones del profesor) | 1.5/10 |
RA1, RA2, RA3, RA5, RA6 | Presentación oral del trabajo grupal | 10 | ||
RA1, RA2, RA3, RA5, RA6 | Prueba escrita | 40 | 100 (Nueva prueba escrita) | 2/10 |
Tema 1. Introducción. Aproximación teórica. Modelos interpretativos.
Tema 2. Entre la continuidad de la Edad Media y la recuperación de la antigüedad.
2.1. Contexto. Pensamiento y ciencia: revolución científica y humanismo. La Magnificencia y el poder.
2.2. Los nuevos lenguajes plásticos en Italia y resto de Europa.
2.3. Grandes genios. Dibujo vs Color. Expansión del Modelo italiano
Tema 3. Nuevos paradigmas. Los realismos.
3.1. Contexto. Arte protestante y católico. Las monarquías absolutistas. El poder y la gloria. Estudio de casos.
3.2. El Siglo de Oro español
3.3. Crisis y reflexión final
Tema 4. Entre la Ilustración y el Romanticismo
4.1. Contexto. Arte cívico y revolucionario. Estudio de casos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
GOMBRICH, E.H. (1979). Historia del Arte. Alianza.
HONOUR, H. (1986). Historia del arte. Reverté
WÖLFFLIN, H. (1977). Renacimiento y Barroco. Paidós.
Complementaria
BARASCH, M. (2001). Teorías del arte: de Platón a Winckelmann. Alianza.
BROWN, J. (1990). La Edad de Oro de la pintura en España. Nerea.
BURKE, P. (2016). El sentido del pasado en el Renacimiento. Akal.
CÁMARA, A. y CARRIÓ INVERNIZZI, D. (2016). Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes y circulación de modelos artísticos. Ramón Areces.
CÁMARA, A., GARCÍA MELERO, J.E., URQUÍZAR, A., CARRIÓ-INVERNIZZI, D., y ALZAGA RUIZ, A., (2017). Imágenes del poder en la Edad Moderna. Ramón Areces.
WITTKOWER, R. y M. (1982). Nacidos bajo el signo de Saturno, Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Cátedra.