Código: 305110 | Asignatura: DIMENSIÓN Y USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
MARTINEZ LOREA, ION (Resp) [Tutorías ] |
Agentes de creación de patrimonio. Patrimonio y desigualdad social. Los usos públicos del patrimonio. Los usos del patrimonio científico y tecnológico en las sociedades del conocimiento. Comunicación, disfrute y usos del patrimonio. La producción de valor del patrimonio. Ética, valores y patrimonio.
Básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.
CG6 - Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento, protección, gestión eficiente y disfrute social de los distintos tipos de patrimonio.
CE15 - Documentar la manera en que los usos sociales del patrimonio son desarrollados por los diversos agentes involucrados con el fin de formular propuestas alternativas sobre las controversias relacionadas con dichos usos.
CE18 - Comprender la interrelación de factores humanos y naturales en la conformación de los paisajes para interpretar el patrimonio material e inmaterial generado en torno a estos.
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral.
RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio.
Metodologías docentes
- Método expositivo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Actividades formativas
Actividad formativa | Horas | Presencialidad |
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo | 42 | 100 |
PRÁCTICAS - Clases prácticas | 12 | 100 |
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
TUTORÍAS - Tutorías | 2 | 0 |
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
TOTAL | 150 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Recuperable (%) |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral. RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. | Presentaciones periódicas de los avances en el trabajo grupal y ejercicios personales y grupales. Registro de la participación activa en el aula. | 15 | 0 | |
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral. RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. | Trabajos - ejercicios personales. | 20 | 100 (entrega del trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado) | 5/10 |
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral. RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. | Trabajo grupal. | 15 | 100 (entrega del trabajo o el ejercicio corregido según las indicaciones y fechas establecidas por el profesorado) | 5/10 |
RA1- Analizar y planificar usos del patrimonio desde un punto de vista integral. RA2- Explicar la dimensión histórica de lo social y aplicarla para evaluar los procesos y agentes de producción de patrimonio. | Prueba escrita que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas, prácticas y lecturas. | 50 | 100 (nueva prueba escrita) | 5/10 |
1.- La dimensión social del estudio del patrimonio
- Cambio social
- Método científico
- Diferencias y desigualdades sociales
2.- Cultura, identidad colectiva y patrimonio
- Cultura e identidad colectiva en la configuración del patrimonio.
3.- Memoria colectiva y patrimonio
- Memoria e historia social en la configuración del patrimonio.
4.- Espacios sociales de producción patrimonial
- Patrimonio urbano, natural, paisajístico, industrial, rural, conmemorativo, eventos sociales.
5.- Espacios sociales de consumo patrimonial
- Turismo y patrimonio.
- Patrimonio histórico, cultural, paisajístico.
- Valor de uso, valor de cambio.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía principal.
Anderson, B. (2003). Comunidades imaginadas, México DF: FCE.
Ariño, A. (2013). La patrimonialización de la cultura y sus paradojas postmodernas. En Lisón Tolsana, C. (Ed.). Antropología: horizontes patrimoniales. Valencia: Tirant Humanidades. 209-229.
Augé, M. (2009). Las formas del olvido, Madrid: Gedisa.
Bauman, Z. (2007). Modernidad líquida, Buenos Aires: FCE.
Berger, P.L. y Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.
Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio, Barcelona: Gustavo Gili.
Davallon, J. (2014). El juego de la patrimonialización. En Xavier Roigé, Joan Frigolé y Camila del Mármol (Coords.) Construyendo el patrimonio cultural y natural. Valencia: Germania.47-76.
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Akal.
García Pilán, P. (2021). Fiesta y ritual: las continuas metamorfosis de lo invariable. Sociología Histórica 11 (1): 1-8. https://revistas.um.es/sh/article/view/488421 DOI: https://doi.org/10.6018/sh.488361
García Canclini, N. (1999). "Los usos sociales del patrimonio cultural", en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, 16-33. Granada, Editorial Comares.
Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. 2004b. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Hall, S. y Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Lavabre, M.-C. (2009). La memoria fragmentada. ¿Se puede influenciar la memoria?. En antropol.sociol. nº11, Enero - Diciembre 2009, págs. 15-28.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio, Madrid: Capitán Swing.
Montesperelli, P. Sociología de la memoria, Buenos Aires: Nueva visión.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Santamarina Campos, B. (2017). ¿Patrimonios, memorias y conflictos. Una mirada plural¿. Revista Valenciana d'Etnologia 9: 5-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791687
Sennett, R. (2013). Carne y piedra, Madrid: Alianza.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paido¿s.
Bibliografía complementaria
Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.
Anderson, P. (2008). "El pensamiento tibio. Una mirada crítica sobre la cultura francesa". Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales., vol. 1, nº 1, pp. 177 ¿ 234.
Bandarin, F. y Van Oers, R. (2014). El Paisaje urbano histórico: la gestión del patrimonio en un siglo urbano. Madrid: Abada.
Bauman, Z. (1998). Modernidad y holocausto, Toledo: Sequitur.
Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Billig, M. (2014). Nacionalismo banal, Madrid: Capitán Swing.
Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Debord, G. (2003). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Delgado, M. (2000). "Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y culturales del turismo cultural", en Jorge Larrosa y Carlos Skliar, eds., Habitantes de Babel. Política y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laertes.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. 2011. El espacio público como ideología, Madrid: Catarata.
De Certeau, M. de 2000. La invención de lo cotidiano. I y II. México D.F.: Universidad Iberoamericana e ITESO.
Domínguez Sánchez-Pinilla, M. (2011). "El viaje productivo: la práctica social del turismo". Youkali, nº 10, pp. 23-38.
Foucault, M. (2000). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: FCE.
Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Ginzburg, C. (1996). El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Mutchink.
Gil Calvo, E. Estado de fiesta, Madrid: Espasa.
Godoy, M. y Poblete, F. (2006). "Sobre antropología, patrimonio y espacio público: Entrevista a Manuel Delgado". Revista Austral de Ciencias Sociales, nº. 10, pp. 49-66.
Harvey, D. (2008). París. Capital de la modernidad, Madrid: Akal.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (1994). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.
Jameson, F. (1998). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.
Kosellek, R. (2001). Espacio e historia. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.
Lash, S. y Urry, J. (1998). Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.
Lavabre, M-C. (1998). "Maurice Halbwachs et la sociologie de la mémoire", Raison Présente, 128, pp. 47-56.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós
Martínez Lorea, I. (2013). "Ce que cachent les murailles. Le patrimoine historique comme icône urbaine". Espaces et sociétés, nº. 152-153, pp. 51-66.
Martínez Lorea, I. (2016). "Memorias livianas identidades pesadas. La re-significación patrimonial del espacio público urbano". Berceo, nº 171, pp. 87-109.
Martínez Lorea, I., & Maira Vidal, M. del M. (2019). Una isla en mitad de la metrópolis. Vida social y patrimonio urbano en el Poblado Dirigido de Fuencarral. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 51(199), 119-132. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76718
Martínez Lorea, I. (2019). La innovación social en la producción de las memorias urbanas. El caso del Monumento a los Caídos de Pamplona-Iruña. En Navarro Yáñez, C. et al. (coords.) Innovación en políticas urbanas: perspectivas, metodologías y casos. Icaria.
Martínez Lorea, I., Sanz Tolosana, E., & Iso Tinoco, A. (2023). Movilidades y reproducción patrimonial e identitaria en celebraciones festivas rurales del Pirineo navarro, España. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 52, 61-86. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.03
Nora, P. (1997). Les lieux de mémoire, vol. I-III. París: Gallimard.
Prats, Ll. (1998). "El concepto de patrimonio cultural". Política y sociedad, nº 27, pp. 63-76.
Ramos, R. (1999). "Red, identidad, espacio y tiempo". Revista Española de Investigaciones Sociológica, vol. 86, pp. 379-386.
Santana Talavera, A. (2003). "Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural nº 1-1, pp. 1-12.
Thompson, E.P. (2011). La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid: Capitán Swing.
Thompson, E.P. (2019). Costumbres en común, Madrid: Capitán Swing.
Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política, Buenos Aires: Prometeo.
Williams, R. (2008). Historia y cultura común, Madrid: Catarata.
Acceda a la bibliografía que el profesorado ha solicitado a la biblioteca:
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.