Código: 305103 | Asignatura: HISTORIA MEDIEVAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
RAMIREZ VAQUERO, ELOISA (Resp) [Tutorías ] |
Articulación política e ideológica del espacio europeo a lo largo de la Edad Media. Evolución general de las sociedades medievales. Fuentes del conocimiento histórico de la época medieval.
Competencias básicas
CG1 - Aplicar la capacidad analítica para interpretar situaciones diversas de las diferentes épocas históricas.
CG2 - Interpretar la evolución histórica de las sociedades formulando soluciones con perspectiva multidisciplinar y rigor historiográfico.
Competencias generales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CE1 - Sintetizar las líneas maestras de los procesos longitudinales de cambio social para valorar las raíces históricas de los problemas del presente.
CE2 - Identificar y describir las grandes cuestiones relativas a la Historia a partir del análisis de las fuentes historiográficas o de información histórica y de la crítica histórica.
CE5 - Analizar la interrelación entre las dinámicas de cambio y la herencia del pasado, aplicando este análisis a diferentes situaciones históricas.
RA5 - Interpretar la Edad Media como periodo de creación política e ideológica de los reinos medievales, antecedente del Estado moderno.
RA6 - Reconocer las estructuras básicas medievales centradas en los poderes real y eclesiástico, y los elementos novedosos que complementan a los anteriores e impulsan la capacidad de asociacionismo económico y asistencial en beneficio de las comunidades urbanas.
RA7- Distinguir las interrelaciones entre factores políticos, religiosos y económicos como elementos dinamizadores de la consolidación del Estado moderno.
Metodologías docentes
- Método expositivo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Actividades formativas
Actividad formativa | Horas | Presencialidad |
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo | 42 | 100 |
PRÁCTICAS - Clases prácticas | 12 | 100 |
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
TUTORÍAS - Tutorías | 2 | 0 |
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
TOTAL | 150 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | % | % Recuperable | Nota mínima requerida |
RA5 - Interpretar la Edad Media como periodo de creación política e ideológica de los reinos medievales, antecedente del Estado moderno. RA6 - Reconocer las estructuras básicas medievales centradas en los poderes real y eclesiástico, y los elementos novedosos que complementan a los anteriores e impulsan la capacidad de asociacionismo económico y asistencial en beneficio de las comunidades urbanas. RA7- Distinguir las interrelaciones entre factores políticos, religiosos y económicos como elementos dinamizadores de la consolidación del Estado moderno. | Registro de participación activa | 10 | 0 | 4/10 |
Elaboración de trabajo individual | 20 | 100 (Elaboración de un nuevo trabajo*) | 4/10 | |
Presentación de memoria | 0 | |||
Presentación oral | 0 | |||
Prueba escrita | 70** | 100 (Nueva prueba escrita) | 4/10 | |
TOTAL | 100 | 90 |
*Los trabajos que se hayan presentado en plazo y hayan sido suspendidos, serán recuperables y se acordará un plazo para ello
**Se realizará un parcial a mitad de la asignatura; la materia examinada quedará ya liberada. En caso de no superarse, la recuperación será en la convocatoria extraordinaria.
se trabaja en clase con textos, mapas, gráficos, y se valora la participación de los estudiantes y su preparación de esos materiales. Otros trabajos individuales, de entrega, se relacionarían con comentarios de textos, gráficos o mapas, sobre todo.
En esta asignatura se considerará nulo cualquier trabajo o práctica en el que se detecten plagios. Entendemos por plagio el uso de materiales ajenos no referenciados, ya sean parafraseados o citados de manera literal. En las prácticas -y especialmente en aquellas donde se requiera el desarrollo de actividades y competencias relacionadas con la búsqueda y manejo de la información- se prestará especial atención a estos aspectos. Se aspira a lograr que los alumnos valoren críticamente las informaciones utilizadas -y más en concreto la literatura científica- y a que se inicien en el uso ético de la información.
1. Presentación general, definición, periodización interna, fuentes principales y planteamiento del programa.
I. La quiebra de Roma y sus sucesores occidentales. Reorganización de los espacios occidentales. Siglos IV-VIII
2. Herencia de la romanidad: espacios occidentales e Imperio de Oriente
3. El Islam y su primera expansión. El Oriente heredero de Bizancio
II. La herencia carolingia: Siglos VIII-X
4. Los Carolingios
5. El Islam en Hispania y los primeros focos de resistencia
6. Reordenación de espacios periféricos: Segundas invasiones. Inglaterra anglosajona y norte de Europa.
7. Francia Occidental y Francia Oriental. El imperio germánico e Italia
III. Redefiniendo Europa: s. XI-XIII
8. La inserción de los hombres en el espacio.
9. Iglesia y cultura: siglo X-XIII
10. La construcción de las monarquías occidentales: Francia e Inglaterra
11. Los reinos de la Península Ibérica, Califato y reinos de Taifas
IV. El replanteamiento bajomedieval
12. ¿Qué crisis del siglo XIV?: La peste, la guerra, el Cisma, el nuevo avance islámico en Oriente
13. Las bases del estado moderno
14. La Europa política de final de la Edad Media: Los reinos peninsulares bajomedievales
15. La Europa política de final de la Edad Media: La Europa continental e italiana
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica:
Bibliografía complementaria:
Acceda a la bibliografía que el profesor ha solicitado a la biblioteca:
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.