Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304501 Asignatura: TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
LASHERAS RUIZ, RUBEN (Resp)   [Tutorías ] LOPES DOS SANTOS, MARIA CRISTINA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: El trabajo social: conceptos, métodos, teorías y aplicación

Materia: El trabajo social: conceptos, métodos, teorías y aplicación

Subir

Descripción/Contenidos

La vida social, la pertenencia y el desenvolvimiento en grupos, la necesidad de comunicarse y estar con otros y otras, es consustancial al ser humano. Las personas habitualmente se desenvuelven en grupos donde experimentan distintos procesos que configuran su identidad personal y social.

La disciplina del Trabajo Social, tradicionalmente ha desarrollado su labor tanto en la atención individual como prestando servicios a nivel grupal y comunitario. Para adentrarse en el Trabajo Social con Grupos es necesario considerar los campos de actuación profesional, comprender las características de los grupos (tipologías, procesos, etapas que atraviesan, etc.), los principios básicos de actuación con grupos, las ventajas e inconvenientes que aporta el trabajo grupal, las competencias y formación necesarias para intervenir en contextos grupales, así como los diferentes enfoques sobre la conducción de grupos.

En definitiva, la asignatura aborda estos contenidos con el propósito de capacitar para planificar una intervención profesional grupal desde la disciplina del Trabajo Social. Para ello, apuesta, además, por construir espacios reales en el que la adquisición y desarrollo de competencias se produzca en escenarios similares a los de la práctica profesional.

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias generales
CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG03 Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG04 Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales
CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG09 Maneja distintas metodologías de intervención y supervisión para la práctica profesional
CG10 Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos
CG15 Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.

Subir

Competencias específicas

CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE06 Capacidad para diseñar y elaborar proyectos de investigación adaptados a las necesidades de conocimiento para la acción y transformación propios de la intervención en Trabajo Social
CE10 Capacidad para elaborar historias e informes sociales como un elemento fundamental para las intervenciones sociales
CE12 Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social
CE13 Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE14 Capacidad para utilizar el conocimiento de la disciplina del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo
CE16 Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE18 Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
CE21 Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.
CE22 Capacidad para identificar y gestionar conflictos intra e interpersonales, diseñando estrategias de superación de los mismos
CE24 Capacidad para reflexionar sobre el comportamiento y quehacer profesional, identificando y sometiendo permanentemente a revisión los propios límites personales y profesionales

Subir

Resultados aprendizaje

Resultados de aprendizaje Contenido Actividad formativa Instrumento de evaluación
R1 - Conocer los principios y características específicas de la intervención grupal en Trabajo Social. Trabajo Social con grupos / Dinámicas grupales, competencias y liderazgo / Elementos para la práctica del TSG / Ciclo vital y evaluación de los grupos. Clases expositivas/participativas, lecturas de material, debates, puestas en común, tutoría grupos Exámenes, prueba de evaluación, trabajo grupal y dinámicas semanales.
R2 - Conocer y comprender los diferentes tipos de grupos de intervención, sus objetivos y su desarrollo. Trabajo social con grupos / Teoría de la identidad social / Elementos para la práctica del TSG / Ciclo vital y evaluación de los grupos Clases expositivas/participativas, lecturas de material, debates, puestas en común, tutoría grupos Exámenes, prueba de evaluación,  trabajo grupal y dinámicas semanales.
R3 - Aplicar métodos de intervención grupal, diferenciando tipos de grupos en función de los objetivos de la intervención. Trabajo social con grupos / Dinámicas grupales, competencias y liderazgo / Teoría de la identidad social / Elementos para la práctica del TSG / Ciclo vital y evaluación de los grupos. Clases expositivas/participativas, lecturas de material, debates, puestas en común, tutoría grupos Exámenes, prueba de evaluación, trabajo grupal y dinámicas semanales.
R4 - Diseñar una planificación del desarrollo de un grupo y sistematizarla. Trabajo social con grupos / Dinámicas grupales, competencias y liderazgo / Elementos para la práctica del TSG / Ciclo vital y evaluación de los grupos. Lecturas de material, debates, puestas en común, tutoría grupos Trabajo grupal y dinámicas semanales.
R5 - Utilizar dinámicas grupales para favorecer la constitución adecuada de un grupo y atender los procesos grupales
Dinámicas grupales, competencias y liderazgo / Teoría de la identidad social / Elementos para la práctica del TSG / Ciclo vital y evaluación de los grupos.
Clases expositivas/participativas, lecturas de material Trabajo grupal y dinámicas semanales

Subir

Metodología

Actividades Formativas Nº horas Presenciales Nº horas no Presenciales
A.1 Clases expositivas/participativas 22  
A.2 Prácticas 8 4
A.3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 4 8
A.4 Elaboración de trabajo 22 32
A.5 Lecturas de material   14
A.6 Estudio individual   32
A.7 Exámenes, prueba de evaluación 4  
TOTAL 60 90

Subir

Evaluación

 Resultados de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
R1, R2, R3 CONTENIDOS TEÓRICOS Al finalizar cada uno de los cuatro temas se realiza un breve test que contiene 5 preguntas con tres respuestas posibles. Las preguntas hacen referencia a los contenidos trabajados en las sesiones teóricas y a las distintas actividades prácticas desarrolladas. Los aciertos suman 2 puntos y los errores restan 1. Pueden dejarse preguntas sin responder. La evaluación continua consta, por tanto, de 4 test (uno por cada tema). Si no puede asistirse a alguno de los test, y siempre que la razón sea debidamente justificada y comunicada con antelación (en plazo y forma), podrá agruparse con el siguiente test (hasta un máximo de dos test/temas). La calificación final de este apartado resulta de la media de los cuatro test: (T1+T2+T3+T4) / 4. No está establecida una nota mínima en cada test/tema pero la calificación media final (utilizando la fórmula) debe ser igual o superior a 5. En caso de no obtener una nota igual o superior a 5, esta parte es recuperable mediante un examen tipo test en el periodo extraordinario. 50% Para promediar se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10
R3, R4, R5 PRÁCTICA GRUPAL (DESARROLLO) Consiste en un proceso grupal (los grupos se conformarán la primera semana del curso) de planificación y desarrollo de los principios de la intervención grupal a través de un grupo real. Su carácter es obligatorio dada su ubicación en un espacio real. Esta práctica se entiende en el marco del Aprendizaje-Servicio. Para que cada alumno/a adquiera la nota grupal debe asistir obligatoriamente a las sesiones prácticas que le corresponda desarrollar, exponer al conjunto del aula la planificación y los resultados de las distintas sesiones. IMPORTANTE: Se ponderará la calificación final individual de este apartado en función del número de asistencias completadas. 25% No Para promediar se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10
R1, R2, R3, R4 PRÁCTICA GRUPAL (SISTEMATIZACIÓN) Consiste en un trabajo grupal (los grupos se conformarán la primera semana del curso) en el que se sistematice por escrito el desarrollo de la práctica grupal. Se suministra una plantilla con los principales apartados (Contexto, objetivos, método, diseño, evaluación, etc.). La información contenida en este trabajo debe estar adecuadamente citada y referenciada mediante el uso del sistema APA. Este trabajo de sistematización será supervisado en el espacio práctico semanal. Para que cada alumno/a adquiera la nota grupal debe asistir obligatoriamente a las sesiones prácticas en las que este trabajo es desarrollado. IMPORTANTE: Se ponderará la calificación final individual de este apartado en función del número de asistencias completadas. 25% Para promediar se debe obtener una calificación mínima de 5 sobre 10

Subir

Temario

El temario de la asignatura se organiza con el objetivo de acompañar la práctica real de la asignatura. Para ello, atiende diferentes etapas/fases en los grupos (NOTA: el temario se encuentra en fase de ajuste tras su reformulación en el curso 2024/2025 por lo que pueden producirse algunas modificaciones):

TEMA 1. PREPARACIÓN DEL GRUPO: características y objetivos

TEMA 2. PUESTA EN MARCHA DEL GRUPO: dinámicas grupales y otras herramientas

TEMA 3. DESARROLLO DEL GRUPO: liderazgo y competencias profesionales   

TEMA 4. FINALIZACIÓN DEL GRUPO: evaluación y cierre   

Subir

Programa de prácticas experimentales

La asignatura contiene una PRÁCTICA, de carácter grupal, que consiste en la planificación y desarrollo de los principios de la intervención grupal a través de un grupo real. Su carácter es obligatorio dada su ubicación en un espacio real. Esta práctica se entiende en el marco del Aprendizaje-Servicio. Para que cada alumno/a adquiera la nota grupal debe asistir obligatoriamente a las sesiones prácticas que le corresponda desarrollar, exponer al conjunto del aula la planificación y los resultados de las distintas sesiones. La práctica grupal debe obtener una calificación igual o superior a 5.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Acceda a la bibliografía que su profesor ha solicitado a la Biblioteca.


NOTA: En la asignatura se suministra un documento sintético de apuntes como referencia bibliográfica fundamental para la consecución de los resultados de aprendizaje

 

Bibliografía básica

ASOCIACIÓN PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS, S.A. Una Organización Profesional Internacional (AASWG) (2006) Estándares para la práctica del Trabajo Social con Grupos. Recuperado de: https://labur.eus/60AML
FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y LÓPEZ PELÁEZ, A. (2006). Trabajo Social con grupos. Madrid: Alianza
KONOPKA, G. (1968). Trabajo social de grupo. Madrid: Euramérica.
LÓPEZ PELÁEZ, A. (2010). Teoría del Trabajo Social con Grupos. Madrid: Universitas.
MORALES, J.F., PÁEZ, D., DESCHAMPS, J.C., &WORCHEL, S. (1996). Identidad social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Valencia: Promolibro.
PARRA RAMAJO, B. (2017) El trabajo social de grupo en la actualidad: La utilización de los vínculos para la promoción del cambio social. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/121897/1/MBPR_TESIS.pdf
ZAMANILLO, T. (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía complementaria

CAVODIES, M. (1991). Dinámica de grupos. Bogotá: Indo-American Press Sevice.
FERREYRA, A. y PASUT, M. (2009). Técnicas grupales. Madrid: Ed. CEP.
FRANCIA, A. y MATA, J. (1992). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid: CCS.
MILLÁN, R. (2005). Intervención social grupal. Integrando la perspectiva de género (promoción de relaciones saludables y de buen trato). Cuadernos de Trabajo Social, 18, 333-350.
MOYA, M.J., & COSTA, S. (2008). Manual de consulta sobre grupos de Ayuda Mutua de personas con discapacidad física. Barcelona: Federación ECOM.
OLZA, M. (2002). El desarrollo de grupo en el Trabajo Social con grupos. En M. Olza& J. Hernández (Ed.), Trabajo social: cuestiones sobre el qué y el cómo. Zaragoza: Certeza.
PÉREZ, R.M., & SÁEZ, S. (Ed.) (2004). El grupo en la promoción y educación para la salud. Lleida: Milenio.
PÉREZ DE VILLAR, M. J. & TORRES, C., (1999). Dinámica de grupos en formación de formadores: casos prácticos. Barcelona: Herder.
ROCA. F. (1998). Los desconocidos grupos de Ayuda Mutua. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 251-263.
RODRÍGUEZ, M.J., Blanco, M., & Fernández, C. (2015). Grupos de Ayuda Mutua en personas con problemas severos de salud mental en el modelo de recuperación. La inclusión del cuerpo. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y CienciasSociales, 10, 46-64.
ROSSELL, T. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 103-122.
SEGADO, S., DEL FRESNO, M., & LÓPEZ, A. (Eds.). (2013). Modelos de Trabajo Social con grupos: Nuevas perspectivas y nuevos contextos. Madrid: Universitas.
SHAW, M.E. (2004). Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder.
TUCKMAN, B. W. (1965). Developmental Sequence in Small Groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384-99.
TURNER, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.
VILLEGAS, E. (1993). El trabajo social en el Trabajo de grupo. Alternativas. Cuadernos de Trabajo social, 2,119-136.

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir