Código: 303605 | Asignatura: IDEOLOGÍAS Y REPRESENTACIONES COLECTIVAS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
RODRIGUEZ FOUZ, MARTA ISABEL (Resp) [Tutorías ] |
Descriptores: Perspectiva histórica de las principales ideologías contemporáneas, proporcionando los diferentes elementos necesarios para la comprensión de los principales debates sociales y políticos que han afectado a la vida colectiva contemporánea , con el fin de favorecer una sólida reflexión personal sobre los problemas más actuales.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG6 - Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.
CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.
CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
CE5 - Conocimiento de las fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
CE12 - Capacidad para analizar contextos de crisis y conflicto social.
CE13 - Capacidad para el análisis del discurso público y para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación.
R1.Conocimiento de los grandes sistemas de creencias y actitudes colectivas ligados a los principales movimientos sociales y políticos, y su incidencia en la configuración de las relaciones, conflictos y acuerdos sociales, y en la transformación de las estructuras políticas contemporáneas.
R2. Distinción de grupos, actores, lenguajes, niveles y estrategias de discurso, códigos y elementos simbólicos que se disputan el control del escenario social y político.
R3. Familiaridad con el marco conceptual y práctico de lo político para mejorar y aun generar nuevos discursos y sensibilidades en la esfera pública.
MD1. Clase magistral |
MD2. Clase participativa y actividad dirigida |
MD3. Trabajo teórico-práctico |
MD4. Proyecto de alcance reducido |
MD5. Estudio personal |
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
AF1. Clases teóricas (fundamentación, ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2. Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3. Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4. Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5. Tutorías | 5 | 0 |
AF6. Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
RA | SISTEMAS DE EVALUACIÓN | PESO (%) | CARÁCTER RECUPERABLE | NOTA MÍNIMA REQUERIDA |
R1,R2,R3 | SE2. Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | SÍ (100%) | |
R1,R2,R3 | SE3. Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación) | 30 | NO | |
R1,R2 | SE4. Pruebas orales o escritas de carácter parcial o conjunto | 50 | SÍ (100%) | 5/10 |
TEMA 1. El concepto de ideología y las representaciones colectivas.
TEMA 2. Ideologías y orden. Liberalismo. Conservadurismo. Totalitarismo. Fascismo.
TEMA 3. Ideologías y revolución. Socialismo. Anarquismo. Comunismo. Ecologismo.
TEMA 4. Ideologías e identidad. Nacionalismo. Feminismo. Yihadismo.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Como obras de texto de apoyo básico, a modo de manual, se utilizarán el texto de BARBARA GOODWIN, El uso de las ideas políticas, Península, Barcelona, 1993 y Joan ANTÓN MELLÓN Y Xavier TORRENS (eds.), Ideologías y Movimientos políticos contemporáneos, Tecnos, Madrid, 2016, 5ª ed. Asimismo, puede recurrirse a ECCLESHALL, GEOGHEGAN, JAY y WILFORD, Ideologías políticas, Tecnos, Madrid, 2011.
Obras complementarias
ADORNO, Theodor, Ensayos sobre la propaganda fascista. Psicoanálisis del antisemitismo, Voces y Cultura, Barcelona, 2003.
ALONSO, R., DOMÍNGUEZ, F. y GARCÍA REY, M., Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, Espasa, Madrid, 2010.
ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Taurus, Madrid, 1998.
ARRIGI, G. HOPKINS, T y WALLERSTEIN, I (1999), Movimientos antisistémicos, Madrid. Akal.
BAUMAN, Z. Retropía. Ed. Paidós. Barcelona, 2017.
BERLIN, Isaiah, El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas, Península Barcelona, 2002 [1959].
BERLIN, Isaiah, Lo inevitable en la historia, Galatea, Buenos Aires, 1957.
BILBAO, G. y SÁEZ DE LA FUENTE, I., Memorias de las víctimas ¿Víctimas de la memoria?, Universidad de Deusto/Catarata, Madrid, 2023.
BRECHT, Bertolt, Manifiestos por la revolución, Debate, Madrid, 2002.
CHOMSKY, Noam, La objetividad y el pensamiento liberal. Los intelectuales de izquierdas frente a la guerra de Vietnam y a la Guerra Civil española, Península, Barcelona, 2004 [1968, 1969, 2003].
DE PABLO, S., Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine, Tecnos, Madrid, 2017.
DE PABLO, S., MOTA, D. y LÓPEZ DE MATURANA, V., Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión, Beta, Bilbao, 2018.
FALLACI, Oriana, Entrevista con la historia, Noguer, Barcelona, 1999 (1º ed. 1974) [1974].
FALLACI, Oriana, La fuerza de la razón, La esfera, Madrid, 2004 [2004].
FALLACI, Oriana, La rabia y el orgullo, La esfera de los libros, Madrid, 2002 [2001].
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G. y DOMÍNGUEZ, F. (coords.), Pardines. Cuando ETA empezó a matar, Madrid, Tecnos, 2018.
FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, G. y ESCAURIAZA ESCUDERO, A., Dinamita, tuercas y mentiras. El atentado de la cafetería Rolando, Tecnos, Madrid, 2024.
FREUND, Julien, La esencia de lo político, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2018.
GALEANO, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, Madrid, 2003 (1ª ed. 1998).
GEORGE, Susan, Informe Lugano, Icaria, Barcelona, 2003 (1ª ed. 2001) [1999].
GLOVER, Jonathan, Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2001 [1999].
GLUCKSMANN, André, El discurso del odio, Taurus, Madrid, 2005 [2004].
GLUCKSMANN, André, El undécimo mandamiento: ¿es posible ser moral?, Ediciones 62, 1993.
GLUCKSMANN, André, Occidente contra Occidente, Taurus, Madrid, 2004 [2003].
GOBIERNO DE NAVARRA, Encuesta sobre el conocimiento del terrorismo en la población escolar de Educación Secundaria Obligatoria de Navarra, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2021.
HABERMAS, Jürgen, ¿Los derechos humanos: instrumentos para construir una utopía realista¿, en Cuadernos de Alzate, vol. 41, 2009, pp. 59-64.
HABERMAS, Jürgen, El Occidente escindido, Trotta, Madrid, 2006.
HUNTINGTON, Samuel P., Choque de civilizaciones, Tecnos, Madrid, 2002 [1993].
HUNTINGTON, Samuel P., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 2001 (1ª ed. 1997) [1996].
IGNATIEFF, Michel, El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, Taurus, Madrid, 1999 [1998].
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS PEDRO ARRUPE, Conocimiento y discursos de la población universitaria sobre terrorismo y vulneraciones de derechos humanos en Euskadi, Universidad de Deusto y Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, Bilbao, 2017.
KLEMPERER, Victor, La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Minúscula, Barcelona, 2001 [1975].
LÓPEZ ROMO, R. e IBARRA AGUIRREGABIRIA, A., «Dar testimonio. La voz de las víctimas del terrorismo en España», en: Informe del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, 14, 2024.
LÓPEZ ROMO, R. y RODRÍGUEZ FOUZ, M., «Retos de la educación para contar el pasado violento. El referente del terrorismo», Comunicación en el II Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación.
LÓPEZ ROMO, R., Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca, Catarata, Madrid, 2015.
LUHMANN, Niklas, Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Paidós, Barcelona, 1997 [1992].
MOTA ZURDO, D., «Las ¿memorias¿ del terrorismo: las víctimas de la violencia política y la educación secundaria en el País Vasco (2005-2021)», en: Historia y Memoria de la Educación, 16, 2022, pp. 563-605.
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, «Los derechos humanos, el terrorismo y la lucha contra el terrorismo». Folleto informativo nº 32, p. 6.
PÉREZ PÉREZ, J. A. (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco 1968-1981, vol. I, Confluencias, Almería, 2021.
PÉREZ PÉREZ, J. A. (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco 1982-1994, vol. II, Confluencias, Almería, 2021.
PÉREZ PÉREZ, J. A. (coord.), Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco 1995-2011, vol. III, Confluencias, Almería, 2022.
RICOEUR, Paul, ¿Hermenéutica y crítica de las ideologías¿, en Hermenéutica y acción, Docencia, Buenos Aires, 1988 edición corregida (1ª ed. 1985), pp. 183-222 [1986].
RICOEUR, Paul, ¿La ideología y la utopía. Dos expresiones del imaginario social¿, en Educación y política, Docencia, Buenos Aires, 1984, (pp. 87-99) [¿Ideology and Utopia as Cultural Imagination¿, en Philosophic Exchange, 2, 1976, pp. 17-28].
RICOEUR, Paul, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1999 [notas de trabajo de 1996].
RICOEUR, Paul, La memoria, la historia, el olvido, Trotta, Madrid, 2003 [2000].
RICOEUR, Paul, Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987 [1983].
RICOEUR, Paul, Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987 [1983].
RICOEUR, Paul, Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Siglo XXI, Madrid, 1996 [1985].
RIVERA, A. (ed.), Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2018.
RODRÍGUEZ FOUZ, M. et al., Terrorismo de ETA y violencia de persecución contra miembros y cargos públicos de partidos democráticos en Navarra, Colegio de Sociología y Politología de Navarra, 2022.
RODRÍGUEZ FOUZ, M., «¿Relatos restaurativos? Acercamiento a las dificultades para construir una memoria compartida sobre ETA y sus víctimas», en: Cultura, Lenguaje y Representación, XV, 2016, pp. 65-80.
RODRÍGUEZ FOUZ, M., «A vueltas con el pasado violento. Memoria colectiva y disputas por el relato de ETA», en: Política y Sociedad, 58 (2), e66078, 2021.
RODRÍGUEZ FOUZ, M., Mirar atrás. Memorias y proyecciones de la violencia de ETA, Catarata, Madrid, 2023.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, ¿Los límites del conocimiento sociológico. Ideología e historia en el análisis de las mentalidades de Karl Mannheim¿, en Pasiones discursivas, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2003 (pp. 19-53).
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, Los retos de la identidad. Jürgen Habermas y la memoria del Guernica, CIS/Siglo XXI, Madrid, 2004.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, Pasiones discursivas, Universidad Pública de Navarra, 2004.
SAMPEDRO, V., Voces del 11-M. Víctimas de la mentira, Planeta, Barcelona, 2024.
SCURATI, Antonio, M. El hijo del siglo, Madrid, Alfaguara, 2020.
SILVA, L., SÁNCHEZ, M. y ARALUCE, G., Sangre, sudor y paz. La Guardia Civil contra ETA, Círculo de Lectores, Barcelona, 2017.
SLOTERDIJK, Peter, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid, 2007 [2005].
THOREAU, Henry David, Walden. Del deber de la desobediencia civil, Parsifal, Barcelona, 2001 [1854].
TILLY, Ch. (2005), Contestación y democracia en Europa, 1650-2000, Barcelona, ed. Hacer.
TODOROV, Tzvetan, El nuevo desorden mundial. Reflexiones de un europeo, Península, Barcelona, 2003 [2003].
TODOROV, Tzvetan, Frente al límite, Siglo XXI, Madrid, 1993 [1991].
TODOROV, Tzvetan, Las morales de la historia, Paidós, Barcelona, 1993 [1991].
TODOROV, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000 [1995].
TODOROV, Tzvetan, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Península, Barcelona, 2002 [2000].
TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros, Siglo XXI, 1991.
WAGNER, Peter, Sociología de la modernidad, Herder, Barcelona, 1997 [1994].
IEK, Slavoj, ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal)uso de una noción, Pre-Textos, Valencia, 2002.
Referencias literarias
CONRAD, Joseph, El corazón de las tinieblas, Mondadori, Barcelona, 2003 [1902].
GALEANO, Eduardo, Ser como ellos y otros artículos, Siglo XXI, Madrid, 2001 (1ª ed. 1992).
GREENE, Graham, El poder y la gloria, Caralt, Barcelona, 1975 (1ª ed. 1954)
GROSSMAN, David, Escribir en la oscuridad, Debate, Barcelona, 2010 [2007].
HORVÁTH, Ödön von, Juventud sin Dios, Austral , Madrid, 2000 [1937].
LEM, Stanislaw, Provocación, Funambulista, Madrid, 2005 [1984].
LOWELL, Robert, Por los muertos de la Unión y otros poemas, Cátedra, Madrid, 1990 [1964].
MILLER, Arthur, La muerte de un viajante, KM, Madrid, 1983 [1949].
Alemania, año cero, Roberto ROSSELLINI [1947] (71 min)
Asesinato en febrero (Eterio ORTEGA, 2001).
Bowling for Columbine, Michael MOORE [2002] (120 min.)
Buda explotó por vergüenza, Hana MAKHMALBAT [2007] (81 min.)
Doce hombres sin piedad, Sidney LUMET [1957] (92 min.)
El bosque, M. Night SHYAMALAN [2004] (108 min.)
El hundimiento, Olivier HIRSCHBIEGEL [2004].
El triunfo de la voluntad, Leni RIEFENSTAHL [1935] (110 min.)
Enron. Los tipos que estafaron a América, Alex GIBNEY [2005] (109 min.)
Fahrenheit 9/11, Michael MOORE [2004] (122 min.)
Glengarry Glen Ross, David MAMET [1984] (103 min.)
La cortina de humo, Barry LEVINSON [1998] (95 min.)
La ola, Dennis GANSEL [2008] (110 min.)
La pelota vasca. La piel contra la piedra, Julio MEDEM [2003] (117 min.)
Munich (Steven SPIELBERG, 2006).
Paradise Now (Hany ABU-ASSAD, 2005).
Promises, Justine SHAPIRO, B.Z. GOLDBERG y Carlos BOLADO [2002] (106 min.)
Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú? (Stanley KUBRICK, 1963).
The Act of killing (Joshua OPPENHEIMER, 2012)
Una verdad incómoda, Davis GUGGENHEIM [2006] (93 min.)
Vals con Bashir, Ari FOLMAN [2009] (86 min.)
¿Vencedores o vencidos? (El juicio de Núremberg), Stanley KRAMER [1961] (139 min.)
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.