Código: 303503 | Asignatura: COMUNICACIÓN PÚBLICA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
RODRIGUEZ FOUZ, MARTA ISABEL (Resp) [Tutorías ] |
Se trata de reflexionar críticamente sobre las claves de la comunicación pública. Para ello se profundizará en el conocimiento de los elementos que participan en dicha comunicación, incidiendo principalmente en aquellos que la vinculan con los procesos de formación y expresión de la voluntad colectiva en democracia.
Se estudiarán los principales modelos teóricos que explican la comunicación pública y los mecanismos que intervienen en la misma (estructural-funcionalista, teórico-crítico, racional-comunicativo...).
Se prestará especial relevancia al modelo de la democracia discursiva y de la ética dialógica dado que incide en la explicación del contexto político democrático.
La asignatura se centrará en analizar los diversos procesos sociales que tienen lugar en el ámbito específico de la comunicación.
Se reflexionará sobre la estrecha vinculación entre sociedad y comunicación. Se estudiarán los procesos sociales que conducen a la conformación de las identidades colectivas profundizando en la esencia comunicativa de la emergencia de dichas identidades.
Asimismo, se estudiarán las teorías que reflexionan sobre los posibles efectos sociales de los media, y se prestará atención a las concepciones críticas sobre la sociedad de masas, la sociedad del conocimiento y la sociedad global todos ellas como realidades conceptuales nacidas de las tecnologías de la información.
Se profundizará en la vertiente comunicativa de las dinámicas sociales atendiendo a diversos ejemplos de nuestro contexto donde se ponen de relieve las prácticas sociales ligadas a los usos comunicativos de las nuevas tecnologías.
BÁSICAS
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.
CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.
CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE5 - Conocimiento de las fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.
CE6 - Conocimiento de las técnicas discursivas (de nivel profesional) orales y escritas para la elaboración, presentación y discusión pública de informes y proyectos sobre situaciones y procesos de la vida social.
CE7 - Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social.
CE8 - Capacidad para describir, interpretar y mediar en contextos de cambio y conflicto social.
CE9 - Capacidad para gestionar proyectos sociales y para el análisis crítico de los mismos.
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
CE13 - Capacidad para el análisis del discurso público y para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación.
- Familiarización con las principales teorías, escuelas y perspectivas sobre la comunicación pública en democracia
- Capacidad de análisis crítico de la información y de la comunicación pública.
- Capacidad para gestionar información del ámbito público.
- Capacidad para diseñar y ejecutar proyectos y estrategias de comunicación institucional e imagen corporativa.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
39
|
|
A-2 Prácticas
|
15
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
6
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
25 |
A-5 Lecturas de material
|
|
30
|
A-6 Estudio individual
|
|
30
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
|
3
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
2
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
|
Tema 1. El papel de la comunicación en la conformación de las sociedades. La entidad discursiva de las identidades.
Tema 2. Lenguajes públicos. Vínculos entre lenguaje y cultura y lenguaje y poder.
Tema 3. Teorías sobre la comunicación pública. La teoría estructural-funcionalista, la teoría crítica y la teoría de la acción comunicativa. Teorías sobre el impacto de los media.
Tema 4. Propaganda y opinión pública. Retos de la democracia deliberativa. Las nuevas tecnologías y sus efectos sobre la esfera pública.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía principal
HAN, Byung-Chul, Infocracia. Madrid, Taurus, 2022.
HAN, Byung-Chul, No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Madrid, Taurus, 2021.
INNERARITY, Daniel, El nuevo espacio público. Madrid, Espasa, 2006.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, Homo lóquax. Las sociedades humanas y su activación comunicativa, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2011.
ZUBOFF, Shoshana, La era del capitalismo de la vigilancia, Paidós, Barcelona, 2022.
Bibliografía complementaria
ADORNO, Theodor W. y HORKHEIMER, Max, ¿La industria de la cultura: la ilustración como engaño de masas¿, en James Curran y otros (eds.), Sociedad y comunicación de masas, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, pp. 393-432. Reeditado con estudio crítico como ¿La industria cultural. Ilustración como engaño de masas¿ en Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Trotta, Madrid, 1994, pp. 165-212.
ADORNO, Theodor, Ensayos sobre la propaganda fascista. Psicoanálisis del antisemitismo, Voces y Cultura, Barcelona, 2003.
ALEXANDER, Jeffrey, ¿La lucha democrática por el poder: la campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos¿, en Ignacio Sánchez de la Yncera y Marta Rodríguez Fouz (eds.), Dialécticas de la postsecularidad, Anthropos, Barcelona, 2012 (pp. 301-344).
BARTHES, Roland, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Paidós, Barcelona, 1990 [1980].
BENJAMIN, Walter, ¿La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica¿, en Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1990 (1ª ed. 1973), (pp. 15-37). También como: ¿El arte en la época de la reproducción mecánica¿ en James Curran y otros (eds.), Sociedad y comunicación de masas, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, (pp. 433-460).
BOLTZ, Norbert, Comunicación mundial, Katz, Buenos Aires, 2006 [2001].
BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 2003 (1ª ed. 1997) [1996].
CASTELLS, Manuel, ¿El surgimiento de la sociedad de redes¿, CASTELLS, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad, cultura, (volumen I. La sociedad red, Alianza, 1997; volumen II. El poder de la identidad, volumen III. El final del milenio Alianza, 1998).
CARRÈRE, Emmanuel, Conviene tener un sitio adonde ir, Barcelona, Anagrama, 2017.
ECO, Umberto, Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen, 1968.
GUBERN, Román, Patologías de la imagen, Anagrama, Barcelona, 2004.
HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
HABERMAS, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa I, Taurus, Madrid, 1988.
HABERMAS, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa II, Taurus, Madrid, 1988.
HAN, Byung-Chul, Psicopolítica. Barcelona, Herder, 2014.
INNERARITY, Daniel, La sociedad del desconocimiento. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 2022.
INNERARITY, Daniel, Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2020.
MAIGRET, Eric, Sociología de la comunicación y de los medios. México, FCE, 2005.
MATTELART, Armand, MATTELART, Michèle, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona, 2005 [1995].
RIESMANN, David, La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona, 1981.
SAMPEDRO, Víctor, ¿Multitudes ¿on line¿¿, en Víctor Sampedro (ed.), 13M. Multitudes on line, Los libros de la catarata, Madrid, 2005, pp. 279-304.
SAMPEDRO, Víctor, Voces del 11-M. Víctimas de la mentira, Barcelona, Planeta, 2024.
SARTORI, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida, Suma de Letras, Madrid, 2005 [1997].
SENNETT, Richard, El declive del hombre público, Barcelona, Península, 1979.
SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas, Pre-Textos, Valencia, 2002 [2000].
SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Alfaguara, Madrid, 2003 [2003].
Otras referencias
ARSUAGA, José Luis, MARTÍNEZ, Ignacio, La especie elegida, Debolsillo, Barcelona, 2000.
BARLEY, Nigel, El antropólogo inocente, Anagrama, Barcelona, 1989 [1983].
BAUDRILLARD, Jean, A la sombra de las mayorías silenciosas, Kairós, Barcelona, 1978.
BENJAMIN, Walter, Sobre la fotografía, Pre-Textos, Valencia, 2005.
CANNETI, Elias, Masa y poder, Muchnik, Barcelona, 2000 (1ª ed. 1977) [1960].
CHILLÓN, Albert, y DUCH, Lluís. Sociedad mediática y totalismo. Antropología de la comunicación. Vol. 2. Barcelona. Herder. 2016.
DAVIS, Flora, La comunicación no verbal, Alianza, Madrid, 1991 (1ª ed. 1976) [1971].
DE FLEUR, M.L. y BALL-ROKEACH, S., Teorías de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 1982.
ECHEVERRÍA, Javier, Cosmopolitas domésticos, Anagrama, Barcelona, 1995.
ECHEVERRÍA, Javier, Telépolis, Destino, Barcelona, 1994.
ENZENSBERGER, Hans Magnus, Mediocridad y delirio, Anagrama, Barcelona, 1991.
FERRAROTTI, Franco, Leer, leerse. La agonía del libro en el cambio de milenio, Península, Barcelona, 2002 [1998].
FERRÉS I PRATS, Joan, Las pantallas y el cerebro emocional, Barcelona, Gedisa, 2014.
FERRY, Luc, La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Madrid, Alianza Editorial, 2017.
FINKELSTEIN, Norman G., La industria del Holocausto. Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío, Siglo XXI, Madrid, 2002 [2000].
FOUCAULT, Michel, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Anagrama, Barcelona, 1993 (1ª ed. 1981) [1973].
FOUCAULT, Michel., Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Madrid, 2005 (1ª ed. 1968) [1966].
FRANKL, Viktor, El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1991 (1ª ed. 1979) [1946].
GALEANO, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, Madrid, 2003 (1ª ed. 1998).
GARCÉS, Marina, Nueva ilustración radical. Barcelona, Cuadernos Anagrama, 2017.
GINER, Salvador, Sociedad-masa, Barcelona, Península, 1979.
GRASS, Günter, Discurso de la pérdida, Paidós, Barcelona, 1999 [1992].
GRASS, Günter, Escribir después de Auschwitz, Paidós, Barcelona, 1999 (También en Claves de razón práctica, nº 3, junio de 1990, pp. 70-80) [1990].
HABERMAS, Jürgen, ¿La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de Derecho¿, en Ensayos políticos, Península, Barcelona, 1994 (1ª ed. 1988), pp. 51-71.
HAN, Byung-Chul, En el enjambre, Barcelona: Herder, 2014.
HAN, Byung-Chul, La sociedad de la transparencia, Barcelona: Herder, 2013.
HAN, Byung-Chul, La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder, 2012.
HARDT, Michael, y NEGRI, Antonio, Multitud, Debate, Barcelona, 2004 [2004].
INNERARITY, Daniel, La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente, Barcelona, Piadós, Espasa, 2011.
KLEIN, Naomi, No logo, Paidós, 2002.
KLEMPERER, Victor, La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Minúscula, Barcelona, 2001 [1975].
LANE, Harlan, El niño salvaje de Aveyron, Alianza, Madrid, 1984 [1976].
LE BRETON, David, El silencio. Aproximaciones, Sequitur, Madrid, 2006 [1997].
LLEDÓ, Emilio, El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la memoria y la escritura, Editorial Crítica en Círculo de Lectores, Barcelona, 1992.
MAETERLINCK, Maurice, La vida de las abejas y de las hormigas, Edaf, Madrid, 1981 [1901].
MANN, Thomas, Oíd, Alemanes¿ Discursos radiofónicos contra Hitler, Península, Barcelona, 2004 [1986].
MARABINI, Jean, Marcuse & McLuhan y la nueva revolución mundial, Fernando Torres, Valencia, 1974 [1973].
MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional, Planeta, Madrid, 1985 [1954].
MARÍN, Higinio, De dominio público, Eunsa, Pamplona, 1997.
MARTÍN-BARBERO, Jesús, Jóvenes entre el Palimpsesto y el Hipertexto. Barcelona, Nuevos Emprendimientos Editoriales, 2017.
MELVILLE, Herman, DELEUZE, Gilles, AGAMBEN, Giorgio, PARDO, José Luis, Preferiría no hacerlo. Bartleby el escribiente de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo, Pre-Textos, Valencia, 2000.
MERLEAU-PONTY, Maurice, Fenomenología de la percepción, Península, Barcelona, 1994 [1945].
MUÑOZ ALONSO, Alejandro, MONZÓN, Cándido, ROSPIR, Juan Ignacio y DADER, José Luis, Opinión Pública y comunicación política, Madrid, Eudema, 1990.
McLUHAN, Marshall, La galaxia Gutenberg. Génesis del «Homo typographicus», Círculo de Lectores, Barcelona, 1993 [1962].
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth, La espiral del silencio, Paidós, Barcelona, 1995 [1982, 1989, 1991].
ORTEGA Y GASSET, José, La rebelión de las masas, Alianza, Madrid, 1984 [1926-1928].
PARK, Robert E., ¿La masa y el público. Una investigación metodológica y sociológica¿, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 74, 1996, pp. 361-423 [1904].
PHILIPS, Peter y Project Censores, Censura. Las 25 noticias más censuradas, Nuovi Mondi Media, 2006 [2005].
PLATÓN, Fedón. Fedro, Alianza, Madrid, 1995.
REGAN, Geoffrey, Guerras, políticos y mentiras, Crítica, Barcelona, 2006 [2004]
RICOEUR, Paul, ¿Lenguaje político y retórica¿, Nueva Revista, 53, 1997, pp. 158-70.
RINCÓN, Omar, Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona: Gedisa, 2006.
RODRÍGO ALSINA, Miquel, Comunicación intercultural, Anthropos, Barcelona, 1999.
ROY, Arundhati, Retórica bélica, Anagrama, Barcelona, 2005 [2003. 2004].
SACKS, Oliver, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Muchnick, Barcelona, 1987.
SACKS, Oliver, Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, Anagrama, Barcelona, 2003 [1989].
SAMPEDRO BLANCO, Víctor, Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas, Istmo, Madrid, 2000.
SAMPEDRO, Víctor, Dietética digital. Para adelgazar al gran hermano. Barcelona, Icaria, 2018.
SAMPEDRO, Víctor, El Cuarto Poder en red. Por un periodismo de código libre, Barcelona, Icaria, 2014.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio y LÓPEZ-ESCOBAR, Esteban, ¿Los barruntos de Park. Antes de Chicago¿, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 74, 1996, pp. 345-60.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio, ¿Interdependencia y comunicación. Notas para leer a G.H. Mead¿, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 55, julio-setiembre, 1991 (pp. 133-64).
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio, ¿La comunicación de las socialidades. De la llamada a una ¿sociedad de la información¿, los desplazamientos verbales y el dominio del tiempo¿ (pro manuscrito).
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio, La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación, CIS/Siglo XXI, Madrid, 1994.
SCHECHTER, Danny, Las noticias en tiempos de guerra, Paidós, Barcelona, 2004 [2003].
SLOTERDIJK, Peter, Venir al mundo, venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt, Pre-textos, Valencia, 2006 [1988].
SOKAL, Alan y BRICMONT, Jean, Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999 [1998].
SONTAG, Susan, Sobre la fotografía, Alfaguara, Madrid, 2006 [1977].
SOUSA SANTOS, de Boaventura. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de la epistemología del Sur. Madrid: Trotta, 2019.
STEINER, George, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995 [1975, 1992]
STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Gedisa, Barcelona, 2003 (1ª ed. 1982) [1976].
STEINER, George, Presencias reales, Destino, Barcelona, 2001 (1ª ed. 1998) [1989].
THOREAU, Henry David, Walden. Del deber de la desobediencia civil, Parsifal, Barcelona, 2001 [1854].
TODOROV, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000 [1995].
TODOROV, Tzvetan, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Península, Barcelona, 2002 [2000].
WELLES, Orson, La invasión desde Marte. El guión radiofónico de La invasión desde Marte sobre la novela La guerra de los mundos de H.G. Wells, Abada Editores, Madrid, 2005 [1938].
WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988 [1953].
ZOLA, Émile, Yo acuso. La verdad en marcha, Tusquets, Barcelona, 1998 [1897-1900].
ZWEIG, Stefan, ¿La primera palabra a través del océano¿, en Momentos estelares de la humanidad, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004 [1976] (pp. 173-95).
Referencias literarias
BACH, Richard, Juan Salvador Gaviota, Pomaire, Barcelona, 1975 [1970].
BORGES, Jorge Luis, ¿La Biblioteca de Babel¿, en Obras completas 1941-1960, vol. II, Círculo de Lectores, Barcelona, 1992 [1941] pp. 55-61.
CERCAS, Javier, Soldados de Salamina, Tusquets, Barcelona, 2001.
CONRAD, Joseph, El corazón de las tinieblas, Mondadori, Barcelona, 2003 [1902].
CORTÁZAR, Julio, El perseguidor y otros relatos, Bruguera, Barcelona, 1984.
CORTÁZAR, Julio, Historias de cronopios y de famas, El País, Madrid, 2002 [1962].
CORTÁZAR, Julio, Rayuela, Alfaguara, Madrid, 1996 (1ª ed. 1963).
DEFOE, Daniel, Robinson Crusoe, Cátedra, Madrid, 2000 [1719].
DIDEROT, Denis, La paradoja del comediante, La avispa, Madrid, 1995.
DOSTOIEVSKI, Fiodor, Apuntes del subsuelo, Alianza, Madrid, 1991 [1864].
FRISCH, Max, No soy Stiller, Seix Barral, Barcelona, 1990 (1ª ed. 1958) [1954].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Cien años de soledad, Espasa Calpe, Madrid, 1998 [1967].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada, Bruguera, Barcelona, 1985.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, El coronel no tiene quién le escriba, Alianza, Madrid, 1993 [1961].
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, Relato de un náufrago, Tusquets, Barcelona, 1992 (1ª ed. 1970).
GINZBURG, Lidiya, Diario del sitio de Leningrado, Muchnik, Barcelona, 2000 [1989].
GIRAUDOUX, Jean, La guerra de Troya no tendrá lugar, Cátedra, Madrid, 1996 [1935].
GOLDING, William, El Señor de las Moscas, Alianza, Madrid, 1999 (1ª ed. 1972) [1954].
GRASS, Günter, El gato y el ratón, Alfaguara, Madrid, 1979 [1961].
GREENE, Graham, El poder y la gloria, Caralt, Barcelona, 1975 (1ª ed. 1954).
HRABAL, Bohumil, Una soledad demasiado ruidosa, Destino, Barcelona, 2001 (1ª ed. 1990).
KAFKA, Franz, Carta al padre, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2000 [1919].
KAFKA, Franz, El proceso, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 1999 [1925].
KAFKA, Franz, La transformación (La metamorfosis), Círculo de Lectores, Barcelona, 2003 [1912].
LEM, Stanislaw, Provocación, Funambulista, Madrid, 2005 [1984].
MELVILLE, Herman, Bartleby el escribiente, Akal, Madrid, 1998 (1ª ed. 1983) [1853].
MÉNDEZ, Alberto, Los girasoles ciegos, Círculo de Lectores, Barcelona, 2005.
MILLER, Arthur, La muerte de un viajante, KM, Madrid, 1983 [1949].
MITCHELL, Joseph, El secreto de Joe Gould, Anagrama, Barcelona, 2000 [1964].
QUENEAU, Raymond, Ejercicios de estilo, Cátedra, Madrid, 1996 [1947].
SAINT-EXUPÉRY, Antoine de, Correo del sur, Emecé, Barcelona, 2000 [1929].
SAINT-EXUPÉRY, Antoine de, Vuelo nocturno, Plaza & Janés, Barcelona, 1997 [1931].
SEMPRUN, Jorge, La escritura o la vida, Tusquets, Barcelona, 1995.
SHAW, George Bernard, Pigmalión, Bruguera, Barcelona, 1982 [1912].
TOLSTOI, Leon, La muerte de Iván Ilich, Orbis, Barcelona, 1988 [1886].
TRUMBO, Dalton, Johnny cogió su fusil, Círculo de Lectores, Barcelona, 1990 [1939, 1959].
Filmografía
2001: una odisea del espacio, Stanley KUBRICK [1968] (139 min.)
Atlantic City, Louis MALLE [1980] (104 min.)
Big Fish, Tim BURTON [2003] (125 min.)
Blade Runner, Ridley SCOTT [1982] (112 min.)
Buenas noches, y buena suerte, George CLOONEY [2005] (90 min.)
Capturing the Friedmans, Andrew JARECKI [2003] (107 min.)
Ciudadano Kane, Orson WELLES [1941] (119 min.)
Doce hombres sin piedad, Sidney LUMET [1957] (92 min.)
Educando a Rita, Lewis GILBERT [1983] (110 min.)
El Ángel exterminador, Luis BUÑUEL [1962] (90 min.)
El bosque, M. Night SHYAMALAN [2004] (108 min.)
El dilema, Michael MANN [1999] (158 min.)
El enigma de Gaspar Hauser, Werner HERZOG [1975] (110 min.)
El escándalo de Larry Flynt, Milos FORMAN [1996] (130 min.)
El hombre elefante, David LYNCH [1980] (118 min.)
El hombre que mató a Liberty Valance, John FORD [1962] (119 min.)
El milagro de Ana Sullivan, Arthur PEEN [1962] (105 min.)
El Oso, Jean-Jacques ANNAUD [1988] (93 min.)
El pabellón de los oficiales, François DUPEYRON [2002] (135 min.)
El pequeño salvaje, François TRUFFAUT [1969] (85 min.)
El proyecto de la bruja de Blair, Daniel MYRICK y Eduardo SÁNCHEZ [1999] (99 min.)
El sabor de las cerezas, Abbas KIAROSTAMI [1997] (95 min.)
El show de Truman, Peter WEIR [1948] (102 min.)
En busca del fuego, Jean-Jacques ANNAUD [1981] (105 min.)
En construcción, José Luis GUERIN [2002] (125 min.)
En tierra de nadie, Danis TANOVIC [2001] (98 min.)
Fahrenheit 9/11, Michael MOORE [2004] (122 min.)
Fraude, Orson WELLES [1974] (85 min.)
Gorilas en la niebla, Michael APTED [1988] (124 min.)
Grizzly Man, Werner HERZOG [2005] (103 min.)
Hijos de un dios menor, Randa HAINES [1986] (90 min.)
Johnny cogió su fusil, Dalton TRUMBO [1971] (111 min.)
La cortina de humo, Barry LEVINSON [1998] (95 min.)
La jauría humana, Arthur PENN [1966] (135 min.)
La pelota vasca. La piel contra la piedra, Julio MEDEM [2003] (117 min.)
Mar adentro, Alejandro AMENÁBAR [2004] (125 min.)
My fair lady, Georges CUCKOR [1964] (165 min.)
Náufrago, Robert Zemeckis [2001] (143 min.)
Nómadas del viento, Jacques PERRIN [2001] (98 min.)
Otra mujer, Woody ALLEN [1988] (81 min.)
Persona, Ingmar BERGMAN [1966] (85 min.)
Pigmalion, Leslie ASQUITH, Anthony HOWARD [1938] (95 min.)
¿Quién puede matar a un niño?, Narciso Ibáñez Serrador [1976] (100 min.)
Quiz Show, Robert REFORD [1994] (133 min.)
Regeneration, Gillies MACKINNON [1997] (110 min.)
Ridicule, Patrice LECONTE [1996] (102 min.)
Rumores de guerra, Errol MORRIS [2003] (103 min.)
Spellbound, Jeff BLITZ [2003] (97 min.)
Soldados de Salamina, David TRUEBA [2002] (115 min.)
Teléfono rojo. ¿Volamos hacia Moscú?, Stanley KUBRICK [1964] (90 min.)
The Corporation, Mark ACHBAR y Jennifer ABBOT [2003] (169 min.)
Vencedores o vencidos (El juicio de Núremberg), Stanley KRAMER [1961] (139 min.)
Zelig, Woody ALLEN [1983] (79 min.)
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.