Código: 303401 | Asignatura: CULTURA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA ACTUAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
SANCHEZ PRIETO, JUAN MARIA (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los instrumentos teóricos y metodológicos básicos para comprender los principales procesos de cambio de la España reciente, el proceso de formación de la España democrática y los retos actuales de la España del siglo XXI, atendiendo de manera particular a los ámbitos de la cultura y la política, y a la intersección entre ambos, como claves explicativas del cambio.
El estudio abierto de la cultura política española o de las culturas políticas en España requiere, por su parte, una perspectiva espacio-temporal de escala variable capaz de conjugar tanto la pluralidad de los territorios y comunidades de España con el espacio mayor europeo, como la pluralidad de tiempos que conviven en la memoria social y en la lógica misma de los procesos objeto de análisis.
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.
CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG6 - Capacidad para contribuir al desarrollo de los derechos humanos, los principios de igualdad entre hombres y mujeres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y de fomento de la cultura de la paz.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
CE5 - Conocimiento de las fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
CE12 - Capacidad para analizar contextos de crisis y conflicto social.
CE13 - Capacidad para el análisis del discurso público y para la planificación y ejecución de proyectos de comunicación.
- Conocimiento de los principales ejes de interacción entre cultura y política dentro del escenario español actual.
- Establecimiento de las temporalidades socio-históricas que subyacen en las principales cuestiones estudiadas.
- Capacidad de lectura y análisis de la experiencia española desde una perspectiva comparada con los países avanzados.
- Capacidad de realizar propuestas razonables y socialmente útiles para la mejora de la cultura política y la convivencia colectiva en España, y que fortalezcan su proyección dentro del mundo hispánico.
Tipo de Actividad
|
Horas
|
% total
|
|
Actividad
presencial
|
Clase magistral
|
45
|
30
|
Clase participativa y actividad dirigida
|
15
|
10
|
|
Trabajo autónomo
del alumno
|
Trabajo teórico ¿ práctico
|
90
|
60
|
Estudio personal
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
- Conocimiento de los principales ejes de interacción entre cultura y política dentro del escenario español actual - Establecimiento de las temporalidades socio-históricas que subyacen en las principales cuestiones estudiadas | Prueba escrita. Es requisito imprescindible aprobar la prueba escrita para valorar los otros criterios de evaluación y poder superar la asignatura | 60 | Sí | 5/10 |
- Capacidad de lectura y análisis de la experiencia española desde una perspectiva comparada con los países avanzados | Elaboración de 3 trabajos (comentarios críticos) | 30 | Recuperable 1 trabajo | 5/10 |
- Capacidad de realizar propuestas razonables y socialmente útiles para la mejora de la cultura política y la convivencia colectiva en España. Debate y propuestas de innovación | Participación activa en clase. Sesiones prácticas. Registro del profesor | 10 | No | |
Total recuperable: 70% |
1. Marco conceptual y metodológico
2. Proceso de formación de la España democrática
3. Reformismo cultural y cambio político
4. Talento y gestión de la res pública
5. Desarrollo de la sociedad civil y de la esfera pública
6. Nacionalización española y nacionalismos
7. Conflictos civiles e inciviles
8. Debate actual acerca del Estado
9. Cultura, ciencia y convergencia con los países avanzados
10. Propuestas de innovación cultural y política
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Campo, S y J.F. Tezanos (eds). España: una sociedad en cambio, Madrid: Biblioteca Nueva, 2010
Campo, S y J.F. Tezanos (dirs) España siglo XXI, Madrid: Biblioteca Nueva, 2008-2009
Vol. 1: La Sociedad / Campo, S y J.F. Tezanos (eds).
Vol. 2: La política / Jiménez de Parga, M. y F. Vallespín (eds).
Vol. 3: La Economía / Velarde Fuertes, J. y J. M Serrano Sanz (eds).
Vol. 4: Ciencia y tecnología / C. Sánchez del Río, E. Muñoz y E. Alarcón (eds).
Vol.5: Literatura y Bellas artes / F. Rico, J. Gracia y A. Bonet (eds.)
Fusi, Juan Pablo: Espacios de libertad. La cultura española bajo el franquismo y la reinvención de la democracia, 1960-1990, Barcelona: Galaxia-Gutenberg, 2017
Juliá, Santos: Transición. Historia de una política española, 1937-2017. Barcelona: Galaxia-Gutenberg, 2017
Juliá, Santos: Demasisdos retrocesos. España 1898-2018, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2019
Núñez Seixas, Xosé M. (coord.). España en democracia, 1975-2011, Barcelona: Crítica, 2017
Pérez-Díaz, Víctor: Primacía de la sociedad civil: el proceso de formación de la España democrática, Madrid: Alianza, 1993
Pérez-Díaz, Víctor y Rodríguez, Juan Carlos: Cuarenta años después: la sociedad civil española, de un primer impulso a una larga pausa, Madrid: Funcas, 2022
Toboso Sánchez, Pilar, Historia de España Actual desde la segunda República a nuestros días, Madrid: Síntesis, 2019
VV.AA. Historia de las culturas políticas en España y América Latina, Madrid: Marcial Pons Historia; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014-2016, 6 vols.
Vol.1. La creación de las culturas políticas modernas: 1808-1833 / Cabrera, M. A. y J. Pro (coords.)
Vol. 2. La España Liberal: 1833-1874 / Romero, M. C. y M. Sierra (coords.)
Vol. 3. La Restauración y la República: 1874-1936 / Forcadell, C. M. Suárez Cortina (coords.)
Vol. 4. Del franquismo a la democracia: 1936-2013 / Pérez Ledesma, M. e I. Saz (coords.)
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.