Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2024/2025 | Otros años:  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303001 Asignatura: ELABORACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
DIAZ DE RADA IGUZQUIZA, JESÚS VIDAL   [Tutorías ] BALLESTERO IZQUIERDO, ALBERTO   [Tutorías ]
RUBIO NAVARRO, GABRIEL MARIA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Optativo / Optativa generalista

Subir

Descripción/Contenidos

La elaboración de investigaciones al final de los estudios está suponiendo un gran desafío para el alumnado en muchos niveles: manejo de información, cuestiones éticas de la investigación, cuestiones metodológicas y el propio reto que supone la redacción de un trabajo escrito de considerable extensión.

Por ello, los cuatro módulos de la asignatura (bloques del temario) comienzan con una profundización en las destrezas de manejo de la información y de las bases de datos bibliográficas para dar, a continuación, un salto cualitativo en otras cuestiones intrínsecas al propio proceso de elaboración de textos académicos y profesionales. La información necesita elaborarse de cierta manera, por lo que también se estimulará, en el segundo de los bloques, la capacidad de hacer un examen crítico de uno mismo y de sus propias tradiciones, de cuestionar toda forma de dogmatismo e imposición de las creencias y los conocimientos por medios no científicos, así como del manejo de los principios éticos esperables en el trabajo intelectual de un titulado universitario. El tercer bloque se detendrá en las cuestiones relacionadas con la metodología de investigación, los métodos cuantitativos y cualitativos, así como los informes de investigación en general.

La asignatura se cierra con un cuarto bloque centrado en proporcionar las herramientas necesarias para entender bien los requerimientos lingüísticos de los textos académicos de final de estudios, para organizarse el trabajo, así como para afrontar con éxito su escritura.

Subir

Competencias genéricas

2.1.Competencias Básicas

CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

2.2. Competencias generales

CG1-Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG3-Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4-Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG7-Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

CG8-Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

2.3. Competencias transversales

CT2-Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE1-Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE2-Adquisición de las destrezas técnicas necesarias para idear, diseñar, evaluar, presentar y ejecutar proyectos de investigación social en diferentes ámbitos formales.

CE3-Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE4-Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

  • Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
  • Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
  • Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

Un estudiante supera la asignatura si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio. En esta asignatura, los resultados de aprendizaje se concretan en:

R1: Definir y argumentar posibles dilemas éticos propios de la investigación en Ciencias Sociales.

R2: Conocer y explicar el modo en que la ética se halla implicada en las actividades de investigación en Ciencias Sociales.

R3: Identificar y explicar las normas específicas y deontológicas que caracterizan las comunidades científico-académicas en Ciencias Sociales.

R4: Entender la investigación social como un proceso dirigido a conocer la realidad social,

R5: Comprender que existen múltiples "caminos" para conocer la realidad social, insistiendo para ello en las ventajas e inconvenientes de las distintas metodologías con el objetivo que el estudiante comprenda cuáles son las más adecuadas en cada situación o trabajo de investigación, y que sepa aplicarlos correctamente.

R6: Capacitación para realizar un correcto análisis de datos utilizando el software correspondiente.

R7: Capacitación para realizar una investigación en todas sus fases, aplicando correctamente cada una de las técnicas de investigación expuestas.

R8: Escribir una monografía de compilación breve (2000 palabras)

R9: Identificar y describir los errores más comunes en la escritura académica.

R10: Aplicar los procedimientos de gestión de la información y de los mecanismos de construcción y transformación textual.

Los resultados de aprendizaje del Módulo CIA se encuentran integrados en los R7, R8, R10.

Subir

Metodología

5.1.Metodologías docentes

Código Descripción
MD1 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo
MD2 Interacción en grupo pequeño
MD3 Interacción en parejas
MD4 Trabajo autónomo

 

 

 

 

 

 

 

En la asignatura se lleva a cabo una enseñanza orientada al estudiante, con un seguimiento de su trabajo en los foros comunes (en módulos DEO y MET), que permiten la evaluación continua y la acción tutorial, bajo el concepto de Actividad Supervisada. Esto permite seguir manteniendo el foco en la actividad del estudiante y, a la vez, realizar una acción de supervisión materializada en el seguimiento, la atención personal y la acción tutorial con cada estudiante a través de las herramientas de MiAulario. Con el objetivo de desarrollar las capacidades de control del aprendizaje del alumnado se han previsto también talleres online de coevaluación (módulo RAT).

5.2.Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 Lectura y consulta online de materiales de fundamentación y ejemplificación, en autoaprendizaje 25 0
AF2 Actividades prácticas de reflexión y refuerzo 30 0
AF3 Elaboración de trabajos individuales 45 0
AF4 Prácticas en parejas y pequeños grupos 30 0
AF5 Tutorías online  10 100
AF6 Exámenes escritos 10 0

 

 

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3, R7, R8, R9, R10 SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 32,5% 60 Ver módulos
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R9, R10 SE3 Trabajos prácticos y de coevaluación. 35% 0 Ver módulos
R4, R5, R9, R10 SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto. 32,5% 10 Ver módulos

Condiciones de superación de los módulos y peso en la nota final

Para poder aprobar la asignatura, deberán superarse los módulos DEO, MET y RAT con un 5. Si alguno de esos tres módulos no se supera, no se promediará para calificar la nota final hasta que no se supere. La calificación de CIA sumará en el porcentaje indicado a la calificación obtenida en los módulos DEO, MET y RAT.

El peso de cada módulo en la nota final es el siguiente:

  • 17% CIA
  • 17% DEO
  • 33% MET
  • 33% RAT

Indicaciones particulares para el módulo CIA:

  • El curso consta de 9 módulos.
  • Los módulos 2-9 incluyen un examen tipo test con 5 preguntas cada uno de ellos.
  • Para superar el curso se deberá responder correctamente al 50% de las 40 preguntas de que se compone el curso.
  • Calendario: El módulo CIA se abrirá el 4 de septiembre, primer día del curso académico

 Indicaciones particulares para el Módulo DEO:

a) Foro de debate en torno a la ética en el ámbito científico y los principios éticos como parte del proceso de investigación (primera semana del módulo). 25 % de calificación de la evaluación total del módulo.

b) Foro de debate en torno a la Ética y a los aspectos derivados de la realización de la investigación (segunda semana del módulo). 25 % de calificación de la evaluación total del módulo.

c) Ensayo breve (2.000 palabras) de reflexión en torno a los contenidos analizados en los foros y en las lecturas propuestas, relacionado con el ámbito de su especialidad (Trabajo Social o Sociología Aplicada). SE4 50 % de calificación de la evaluación total del módulo, no superando la parte final el 40%.

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) % recuperable
R1, R2, R3  SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 25 0
R1, R2, R3 SE3 Trabajos prácticos y de discusión. 25 25
R8, R10 SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto (*) 50 50
  TOTAL 100 75

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(*) En cualquier caso, la prueba o examen final (perteneciente al SE4) no podrá tener un peso mayor de 40%. Ensayo breve (2.000 palabras) 

Indicaciones particulares para el módulo MET:

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
R4 y R5   TEMAS 1 Y 3 Participación activa en el foro resolviendo dudas de compañeros Examen de contenidos teóricos. 20% Examen final semestre
R6 TEMAS 1 Y 3 Resolución de 6 ejercicios prácticos, 4 puntos cada uno. 30% No
R4 y R5 TEMAS 2 Y 4 Participación activa en el foro resolviendo dudas de compañeros 10% No
R4 y R5 TEMA 2 Resolución de 4 ejercicios prácticos 20% No
R7 TEMA 4 Desarrollo de un informe final. 20%

 Indicaciones particulares para el módulo RAT:

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) % recuperable
R8, R9, R10,   SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis: monografía de compilación (2000 palabras) 60 60
R9, R10, SE3 Trabajos prácticos y de coevaluación. 30 0
R9, R10 SE4 Pruebas escritas: exámenes MiAulario 10 10
  TOTAL 100 70

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* En todos los casos se aplicará la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (Consejo de Gobierno, 15 de diciembre de 2011), especialmente el Artículo 33. Uso de medios fraudulentos. 1. Cualquier estudiante que disponga o se valga de medios fraudulentos en el desarrollo de una prueba de evaluación, como la utilización de material no autorizado expresamente por el profesorado, así como cualquier acción no autorizada dirigida a la obtención o intercambio de información con otras personas, podrá ser suspendido en dicha evaluación y calificado de suspenso (0,0) de la asignatura en la correspondiente convocatoria y podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario.

Subir

Temario

1.- BLOQUE 1: Competencias informacionales avanzadas (CIA)
1.1.- Buscar y evaluar la información: los recursos de información de la universidad y las bases de datos.
1.2.- Organizar y gestionar la información
1.3.- Utilizar y publicar la información.
1.4.- Mantenerse al día y compartir información en red.

2.- BLOQUE 2: Deontología profesional (DEO)

2.1.- La ética en el mundo académico y científico.

2.2.- Los principios éticos como parte del proceso de investigación.

2.3.- Aspectos éticos implicados en la elaboración y redacción de una investigación.

2.4.- Código de buenas prácticas científicas.

3.- BLOQUE 3: Metodología (MET)

3.1.- Introducción a la investigación social

3.2.- Análisis de la información cualitativa

3.3.- Análisis de la información cuantitativa-encuestas

3.4.- Presentación y difusión de la información (el informe)

4.- BLOQUE 4: Redacción académica y técnica (RAT)

4.1.- Los TFG (Trabajos Fin de Grado) como género textual 

4.2.- Las propiedades textuales en los TFG         

4.3.- Procesos de la redacción del TFG

4.4.- Caso práctico: escritura de una monografía de compilación

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bloque CIA

Devine, J., y Egger-Sider, F. (2009). Going beyond Google: the invisible web in learning and teaching. London: Facet.

Kumar, R. (2005). Research methodology : a step-by-step guide for beginners. London: Sage.

Martínerz Rodríguez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf 

Merlo Vega, J. A. (2003). La evaluación de la calidad de la información web: aportaciones teóricas y experiencias prácticas. En Zapico, F.F. (coord.), Recursos informativos: creación, descripción y evaluación (pp. 101-110). Mérida: Junta de Extremadura. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/17956/1/DBD_Ev.%20calidad%20inf.%20web.pdf

Técnicas de búsqueda y uso de la información. (2013). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Uriz, M. J., Ballestero Izquierdo, A., Viscarret Garro, J. J., y Ursúa, N. (2006). Metodología para la investigación. Pamplona: Eunate.

Xalabarder Plantada, R. (2006). Las licencias Creative Commons: ¿una alternativa al copyright?. UOC Papers: Revista Sobre La Sociedad Del Conocimiento, 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1971008.pdf

Bloque DEO

Achío, M. (2005). Ética de la investigación en ciencias sociales: repensando temas viejos. Revista Perspectivas Bioéticas, 8(15), 1-19.

Camps, V. (2013). Breve historia de la Ética. Barcelona: RBA.

Carrillo, J.A. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas, 24. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909440187A/26062

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2011). Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC. Madrid: CSIC.

Izarra, A.D. (2016). Experiencias y perspectivas en ética profesional y responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. Aposta, 44, 1-30.

Pérez Cruz, I. (s.f.). Ética y Ciencia. EumedNet. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1067/indice.htm (Compendio de artículos con bibliografía específica)

Piña-Osorio, J.M. & Aguayo-Rousell, H.B. (2017). La ética en la investigación de posgrado. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-25.

Bloque MET

Abascal Fernández, E. y Grande Esteban, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: Esic. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-7-1.

Alguacil Gómez, J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en Sociología. Madrid:Catarata.

Alvira Martín, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos, número 35. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-81-1 (piso 2º).

Anduiza Perea, E.; Crespo, I. y Méndez Lago, M. (1999). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos, número 28. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: K 112-3-1 (piso 2º).

Bouso Freijo, Jesús (2013). El paquete estadístico R. Madrid: CIS, Cuadernos Metodológicos nº 48.

Cea D'Ancona, M.A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.

Cea D'Ancona, M.A. (2004). Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis.

Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid:CIS.

Conde Gutiérrez del Álamo, F (2014). Los órdenes sintáctico, semántico y pragmático en el diseño y en el análisis de las investigaciones cualitativas con grupos de discusión. Arxius, nº 31, diciembre 2014, pp. 69-84.

Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta. Barcelona: UOC. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1

Díaz de Rada, V. (2002). Técnicas de análisis multivariante en investigación social y comercial. Madrid: Ra-Ma. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1

Díaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: Esic. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1

Díaz de Rada, V. (1999). Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales. Madrid: RaMa. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1

García Ferrando, M. y Escobar, M. (2017). Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid: Alianza.

Rojas, A.J.; Fernández, J.S. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Madrid: Síntesis. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-18-1 (piso 2º)

Bloque RAT

Alberdi, X & Sarasola I. (2001). Euskal estilo libururantz. Euskal Herriko Unibertsitatea.

Arroyo Jiménez, C., and Garrido Díaz, F. (1997). Libro de estilo universitario. Acento Editorial.

Carlino, P. (2004). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura y Vida.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés. Serie Documentos de Trabajo, 19.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Etxeberria, J. L. (1993). Euskera jatorraren ildotik. Gasteiz: Txigua.

Gómez, L. (1996). Ejercicios de gramática normativa. Madrid: Arco/Libros.

Gómez, L. (1997). Manual del español correcto, 2 vol., Madrid: Arco/Libros.

Gómez, L. (2000). Ortografía de uso del español actual. Madrid: Ediciones SM.

Gómez, L. (2011). Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM.

Euskaltzaindia (2008). Testu-antolatzaileak. Erabilera estrategikoa, Jagon Saila 7. Bilbo.

Malmfors, B., Garnsworthy, P. C., and Grossman, M. (2004). Writing and presenting scientific papers. Nottingham: Nottingham University Press.

Martín, M. y Siguán, M. (1991). Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alhambra Longman.

Montolio, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Reyes, G. (1998). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco/Libros.

Serafini, Mª T. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.

Serafini, Mª T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Subir

Idiomas

Castellano / Euskera (excepto Módulo CIA)

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir