Código: 302732 | Asignatura: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAC) | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
APARICIO AGREDA, Mª LOURDES [Tutorías ] | MONZON GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Definición, clasificación y diferenciación. Sistemas alternativos usuales en estudiantes con discapacidad auditiva: sistema bimodal y lenguaje de signos. Sistemas alternativos para estudiantes con trastorno del espectro autista. Sistemas alternativos para estudiantes con discapacidad motórica. TIC y discapacidad auditiva. Pautas para el tratamiento pertinente de los SAC por parte del docente en aula y adaptaciones curriculares según necesidades de los estudiantes. Análisis de casos.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura los resultados de aprendizaje se concretan en:
RA1. Nombrar las características del paradigma de los apoyos y las funciones que pueden desarrollar con relación al alumnado de Educación Infantil.
RA2. Describir las modalidades de intervención de los profesionales de apoyo interno y externo a los centros educativos.
RA3. Establecer las principales funciones y tareas que debe realizar un maestro/a de Pedagogía Terapéutica con relación a situaciones concretas del alumnado con ACNEAE y ACNEE.
RA4. Diseñar propuestas de colaboración y apoyo a alumnado, familias y profesionales de los centros educativos, tanto ordinarios como específicos.
RA5. Analizar procesos de apoyo y contextos educativos desde la perspectiva de los principios de una escuela y sociedad inclusiva.
RA6. Elaborar una propuesta de proyecto de investigación relacionada con las necesidades de apoyo y respuesta educativa al alumnado con ACNEAE y ACNEE de la etapa de Educación Infantil.
RA7. Interpretar los datos y las aportaciones de las investigaciones en su contexto.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Código | Descripción | Horas presenciales | Horas no presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 32 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 16 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 16 | 20 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | |
AF5 | Tutorías | 6 | 0 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 10 | 0 |
Total | 80 | 70 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1 RA2 RA3 | SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10% | 0% | |
RA4 RA5. RA7 | SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | 15% | |
RA4 RA5. RA6. RA7 | SE3 Trabajos prácticos de observación, propuesta y, en su caso, evaluación | 30% | 15% | |
RA1 RA2 RA3 RA4 | SE4 Pruebas orales y escritas | 40% | 40% |
*En evaluación continua, la calificación mínima que ha de alcanzarse será 5,0 puntos para poder mediar con las obtenidas en el resto de apartados. Toda calificación inferior supondrá tener que presentarse a las pruebas de evaluación de recuperación.
TEMAS:
1. Conceptos previos:
2. Alumnado necesitado de un sistema alternativo o aumentativo de la comunicación.
3. Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación:
4. Herramientas para la evaluación y elaboración de propuestas de implementación de los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación.
5. Las funciones del profesional de Audición y Lenguaje en el desarrollo de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación.
6. Los SAAC en el aula: Pautas para el tratamiento pertinente de los SAAC por parte del docente en aula y adaptaciones curriculares según necesidades de los estudiantes.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Basil, C. y Rosell, C. (2006). Recursos y sistemas alternativos/aumentativos de comunicación. En J. L. Gallego (ed.), Enciclopedia temática de logopedia (p. 441-465). Málaga: Aljibe.
Borràs, P. (1998). Roser: proceso de integración en la escuela ordinaria para una alumna que utiliza sistemas aumentativos de comunicación. En C. Basil, E. Soro-Camats y C. Rosell. Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura (pp. 173-186). Barcelona: Masson.
Coronas, M. y Basil, C. (2017). Los alumnos con discapacidad motriz. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (eds.), Desarrollo psicológico y educación: respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (p. 387-414). Madrid: Alianza Editorial.
Costa Cabanillas, M., & López Méndez, E. (1991). Manual para el educador social. Ministerio de Asuntos Sociales, Centro de Publicaciones. http://hdl.handle.net/11162/66805
Drager, K., Light, J. y McNaughton, D. (2010). Effects of AAC interventions on communica- tion and language for young children with complex communication needs. Journal of Pedia- tric Rehabilitation Medicine, 3(4), 303-310.
Laborit, E. (1998). El grito de la Gaiviota. Seix Barral.
Loncke, F. (2014). Augmentative and alternative communication: Models and applications for edu- cators, speech-language pathologists, psychologists, caregivers, and users. San Diego, CA: Plural Publishing.
Marín, A. (2019). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. PublicacionesDidácticas.com, 104, 235-240. https://core.ac.uk/download/pdf/235850452.pdf
Millar, D. C., Light, J. C. y Schlosser, R. W. (2006). The impact of augmentative and alternative communication intervention on the speech production of individuals with developmental disabilities: A research review. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 49, 248-264.
Miranda Calderón, L. A. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. Revista electrónica educare, 15(1), 161-170.
Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura, (4), 129-136.
Romski, M. y Sevcik, R. A. (2005). Augmentative communication and early intervention: Myths and realities. Infants & Young Children, 18(3), 174-185.
Sacks, O. (2000). Veo una voz. Anaya & Mario Muchnik.
Tetzchner, S. von y Martinsen, H. (1992). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid: Antonio Machado Libros.
Watzlawick, P., Helminck, J., & Jackson, D. (1986). Teoría de la comunicación humana. Herder.