Código: 302724 | Asignatura: NECESIDADES PSICOLÓGICAS EN LA ESCUELA | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
SOTES RUIZ, JOSE PABLO [Tutorías ] | LEZA GONZALEZ, LEIRE (Resp) [Tutorías ] |
La asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de conocimientos teórico prácticos que les faciliten una aproximación adecuada a las alteraciones emocionales y conductuales con mayor prevalencia en el aula. De esta manera, se pretende que el futuro docente conozca las principales características de las alteraciones psicopatológicas que pueden suponer un obstáculo en los procesos de aprendizaje y adaptación social del alumnado de infantil y primaria. En la misma línea, se propone proporcionar al alumno formación sobre los déficits sensoriales y motóricos más frecuentes y su posible interferencia en la adaptación escolar de los niños.
2.1. Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias generales
CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.
CG6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE2 - Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE5 - Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.
CE6 - Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7 - Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE9 - Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE10 - Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE13 - Desempeñar las funciones de tutoría, de orientación y de resolución de conflictos con el alumnado y sus familias. Saber observar y validar el trabajo bien hecho.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Una vez cursada la asignatura, y como consecuencia del aprendizaje llevado a cabo, los alumnos serán capaces de:
RA1. Conocer con precisión las características básicas de los principales trastornos del comportamiento con los que se pueden encontrar en su desarrollo profesional.
RA2. Identificar posibles problemas psicopatológicos a partir de los síntomas que presente el alumnado en el aula.
RA3. Comprender el papel que como profesionales de la enseñanza les corresponde en cada uno de los trastornos estudiados.
RA4. Determinar y afrontar adecuadamente la actuación profesional a desarrollar ante los casos detectados: intervención, derivación a servicios especializados, etc.
La siguiente tabla establece la correlación entre los resultados y otros elementos del acto didáctico:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
RA1 | Temario completo | A1, A2 y A8 | Examen |
RA2 | Temario completo | A1, A2 y A8 | Resolución de casos y Ejercicios prácticos |
RA3 | Temario completo | A1, A2 y A8 | Examen, Resolución de casos y Ejercicios prácticos |
RA4 | Temario completo | A1, A2 y A8 | Resolución de casos y Ejercicios prácticos |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 14 | 0 |
A-2 Prácticas | 10 | 0 |
A-3 Actividades de aprendizaje cooperativo | 10 | 2 |
A-4 Realización de trabajos/proyectos en grupo | 0 | 15 |
A-5 Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 4 | 15 |
A-6 Tutorías | 2 | 0 |
A-7 Pruebas de evaluación | 2 | 1 |
Total | 42 | 33 |
Nota mínima para que pondere en calificación final = 3/10 Resultados y los sistemas de evaluación
Resultados de Aprendizaje | Actividades de evaluación | Peso % | Recuperable | Nota mínima requerida |
RA2, RA3 y RA4 | SE2: Trabajos teóricos de recensión o síntesis: Ejercicios. | 20% | No | |
RA2, RA3 y RA4 | SE3: Trabajos prácticos: Resolución de casos, propuestas de aula | 30% | Sí | Nota mínima de cada trabajo práctico obligatorio para que pondere en calificación final = 5/10 |
RA1, RA2, RA3 y RA4 | SE4: Pruebas orales o escritas: Un examen final. | 50% | Sí | Nota mínima del examen para que pondere en calificación final = 5/10 |
Total | 100% | 80% |
Descripción de los criterios de evaluación
Aspecto | Criterios | Instrumento de evaluación | Peso (%) |
Integración práctica de la materia | Comprensión de los aspectos aplicados de la materia | Ejercicios | 20% |
Capacidad de aplicar en la práctica los conocimientos teóricos | Resolución individual de casos prácticos o propuestas de intervención en el aula | Resolución de casos, propuestas de intervención | 30% |
Adquisición de los conocimientos teóricos de la materia | Conocimiento de los contenidos teóricos de la materia | Examen escrito individual | 50% |
IMPORTANTE:
1. Introducción general
1.1. Identificar la conducta adaptativa y desadaptativa en la infancia y adolescencia
1.2. Epidemiología de los trastornos de conducta en la infancia
2. La ansiedad y sus trastornos en la infancia
2.1. Ansiedad normal y ansiedad patológica
2.2. Principales trastornos de ansiedad en la infancia
3. La depresión infantil
3.1. Tristeza normal y tristeza patológica
3.2. Principales trastornos depresivos en la infancia
4. La conducta disruptiva
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
11.1 Básica
11.2 Complementaria
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.