Código: 302723 | Asignatura: SERVICIOS DE APOYO E INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA INCLUSIVA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
ESCUDERO LEGARRETA, JOSE IGNACIO (Resp) [Tutorías ] | FERNANDEZ GARCIA, MARCOS [Tutorías ] |
Esta asignatura pretende fundamentar el paradigma de los apoyos y proponer una planificación, provisión y organización de los servicios de apoyo interno y externo orientado a resultados individuales y comunitarios, en el marco de una escuela inclusiva. Además, se proporcionan las bases para la realización de estudios de investigación acerca de prácticas y contextos educativos que aseguren condiciones y recursos de apoyo necesarios para el desarrollo y participación de todo el alumnado en su entorno natural. Para lograr estos objetivos, la asignatura se organiza en dos bloques temáticos.
Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG5- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.
CG6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida
CG7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8- Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11- Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa.
CE2- Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a los criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3- Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender a las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE6- Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE7- Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE8- Mantener una relación crítica y autónoma respecto a los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE9- Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE10- Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE13- Desempeñar las funciones de tutoría, de orientación y de resolución de conflictos con el alumnado y su familia. Saber observar y validar el trabajo bien hecho.
CE14- Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
RA1. Nombrar las características del paradigma de los apoyos y las funciones que pueden desarrollar con relación al alumnado de Educación Primaria
RA2. Describir las modalidades de intervención de los profesionales de apoyo interno y externo a los centros educativos.
RA3. Establecer las principales funciones y tareas que debe realizar un maestro/a de Pedagogía Terapéutica con relación a situaciones concretas del alumnado con ACNEAE y ACNEE.
RA4. Diseñar propuestas de colaboración y apoyo a alumnado, familias y profesionales de los centros educativos, tanto ordinarios como específicos.
RA5. Analizar procesos de apoyo y contextos educativos desde la perspectiva de los principios de una escuela y sociedad inclusiva.
RA6. Elaborar una propuesta de proyecto de investigación relacionada con las necesidades de apoyo y respuesta educativa al alumnado con ACNEAE y ACNEE de la etapa de Educación Primaria.
RA7. Interpretar los datos y las aportaciones de las investigaciones en su contexto.
METODOLOGÍAS DOCENTES
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Código | Descripción | Horas presenciales | Horas no presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 30 | |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 15 | 20 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | |
AF5 | Tutorías | 10 | 0 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 10 | 0 |
Total | 80 | 70 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7 | Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 | no | |
RA1, RA2, RA3, RA5, RA7 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20 | si, mediante reentrega individual de trabajos | 5/10 |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6, RA7 | Trabajos prácticos de observación, propuesta y , en su caso, evaluación | 30 | no | |
RA1, RA2, RA3, RA5, RA7 | Pruebas orales y escritas (*) | 40 | si, realizando prueba escrita | 5/10 |
BLOQUE I. SERVICIOS DE APOYO EN PEDAGOGÍA INCLUSIVA
BLOQUE II. INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA INCLUSIVA
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Básica
Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion)http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/RecursosParaLaInclusion/hezkuntza_inklusiboa_c.pdf
FEAPS. Atención temprana. Orientaciones para la calidad. http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/cat_view/99-.html
González Gómez, R., Canal Bedía, R. y Centro Obregón (2008). Guía de ayuda en la programación educativa para alumnos con discapacidades graves y múltiples. Salamanca: INICO.
Martín Cilleros, M. V.; Canal Bedía, R. y González García, C (2010). Apoyo conductual: cómo sabemos qué quiere decirnos con la conducta problemática. Salamanca: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Salud y Bienestar Social.
Martín Cilleros, M. V., Canal Bedía, R. y González García, C. (2010). Apoyo conductual: cómo actuar ante la conducta problemática. Salamanca: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Salud y Bienestar Social, INICO.
Martínez González, A. (2007). La investigación en la práctica educativa. Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de centros docentes. Madrid: CIDE-MEC.
Montoya, S. y Crespo, M. (2008). Propuesta de un plan para la coordinación de apoyos a menores con discapacidad intelectual con medidas protectoras. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39 (3)
Monzon, J. (2011). Asesoramiento hacia la escuela inclusiva y formación en centro. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1)
Parrilla, Á. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.
Sarto Martín, M.P. (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva. Salamanca: INICO
Schalock, R.L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol 40 (1).
Verdugo, M. A., Crespo Cuadrado, M. y Nieto Sánchez, T. (coords.) (2013). Procedimiento de cambio e innovación en las organizaciones que apoyan a personas con discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo (VIII SAID). Salamanca: INICO.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (coord.) (2013). Discapacidad e inclusión: Manual para la docencia. Salamanca: Amarú.
Materiales legales
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (1993). DECRETO FORAL 76/1993, de 1 de marzo, por el que se crea el Centro de Recursos de Educación Especial, dependiente del Departamento de Educación y Cultura. (BON Nº 32). http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=28929
ESPAÑA. GOBIERNO DE NAVARRA (2008). Resolución 434/2008, 29 de octubre, de la Directora General de Ordenación, Calidad e Innovación, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento del Programa de Apoyo a los centros de Educación Infantil y Primaria para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada a una incorporación tardía al sistema educativo y/o a condición sociocultural desfavorable de la Comunidad Foral de Navarra. (BON, Nº 146). http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=29745
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden Foral 47/2009, de 2 de abril, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación del alumnado que cursa el segundo ciclo de educación infantil. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=29822
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) RESOLUCION 402/2001, de 11 de mayo, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones para la actuación del profesorado de pedagogía terapéutica en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2001/72/1/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2007) DECRETO FORAL 23/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2007/51/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2008) ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra. https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2008/93/0/
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2013) INSTRUCCIONES PARA LA ACTUACIÓN DEL MAESTRO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (AL). Curso 2013-2014
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2012) ORDEN FORAL 65/2012, de 18 de junio, del consejero de educación, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional de la Comunidad Foral de Navarra. https://miaulario.unavarra.es/access/lessonbuilder/item/219084/group/2019_0_302302_1_G/Contenidos%20-%20Edukiak/PROGRAMACI%C3%93N%20U.D./OF_TA_TDAH_12.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2014) DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad Foral de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B62A9CFB-C17B-461E-BD7D-BBEE005C2096/0/F1410295_EducacionPrimaria.pdf
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2001) Orden foral 72/2014, de 22 de agosto, del consejero de educación, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la educación primaria en los centros públicos, privados y privados concertados de la comunidad foral de Navarra. http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=34508
ESPAÑA. Gobierno de Navarra (2018) LEY FORAL 12/2018, de 14 de junio, de Accesibilidad Universal. https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-8951-consolidado.pdf
Bibliografía complementaria
Cateland G.; Panchaud, I.; y Nigl. G. (2005).Colaboración entre profesionales y padres de niños con discapacidad intelectual: experiencias y expectativas de los padres. http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/doc_download/208-.htmlSiglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Vol 40 (1).
FEAPS. Guía de actividades para mejorar la calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectualhttp://www.feaps.org/archivo/centro-documental/cat_view/96-familiares.html
FEAPS. Guía REINE. Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela. http://www.feaps.org/archivo/centro-documental/cat_view/94-.html
Junta de Andalucía. Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE
López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
Supinos Rada, T. (2008). Dar la voz en la Investigación Inclusiva. Debates sobre Inclusión y Exclusión desde un Enfoque Biográfico-Narrativo. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 157-171.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.