Código: 302517 | Asignatura: MÉTODOS TRADICIONALES DE EDUCACIÓN MUSICAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ DE CIRIZA MACAYA, ITZIAR (Resp) [Tutorías ] | OSES RUIZ, AMAYA ELEA [Tutorías ] |
Esta asignatura se articula en relación a la pedagogía musical y la adquisición de herramientas metódológicas en materia de educación musical.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 - Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE10 - Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE11 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 - Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta signatura, los resultados de aprendizaje (R) se concretan de la siguiente forma:
Resultados de aprendizaje | Contenidos | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
R1- Conoce y entiende los aspectos didácticos fundamentales y su desarrollo de los diferentes métodos en educación musical | Estudio y análisis de propuestas metodológicas tradicionales en educación musical | Clases teóricas Clases prácticas Material de lectura | Trabajo teórico-práctico individual y grupal. Exposición oral |
R2- Es capaz de diseñar actividades y proyectos atendiendo a las propuestas de las diferentes metodologías | Estudio y análisis de propuestas metodológicas tradicionales en educación musical | Clases teóricas Clases prácticas Material de lectura | Trabajo teórico-práctico individual y grupal. Exposición oral |
R3- Conoce los criterios de aplicación de los diferentes métodos en educación musical | Estudio y análisis de propuestas metodológicas tradicionales en educación musical | Clases teóricas Clases prácticas Material de lectura | Prueba escrita |
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 | SE1/Asistencia y participación activa/ Registro de la profesor/a. | 10 | No | No |
R1, R2, R3 | SE2/Trabajo teórico-práctico grupal. Exposición oral. | 25 | Sí, exponiendo el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por la/el docente. | No |
R1, R2, R3 | SE3/Trabajo teórico-práctico individual. | 25 | Sí, entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por la/el docente. | No |
R1, R2, R3 | SE4/Prueba/s oral/es o escrita/s que recoja/n contenidos de la materia. | 40 | Sí, mediante prueba escrita. | 4/10 |
La calificación de la asignatura será "No presentado" cuando el peso de las actividades de evaluación en las que ha participado el/la estudiante sea inferior al 50%.
1. Consideraciones generales sobre educación musical.
2. Estudio y análisis de propuestas metodológicas tradicionales para la educación musical.
2.1. C. Orff
2.1.1. Origen y difusión
2.1.2. Desarrollo
2.1.3. Materiales
2.1.4. Aplicación escolar
2.2. Z. Kodaly
2.2.1. Origen y difusión
2.2.2. Desarrollo
2.2.3. Materiales
2.2.4. Aplicación escolar
2.3. E. Willems
2.3.1. Origen y difusión
2.3.2. Desarrollo
2.3.3. Materiales
2.3.4. Aplicación escolar
2.4. J. Dalcroze
2.4.1. Origen y difusión
2.4.2. Desarrollo
2.4.3. Materiales
2.4.4. Aplicación escolar
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Dalcroze, J. (1907). Método para el desarrollo del sentido rítmico, del sentido auditivo, y del sentimiento tonal) (8vol.), Sandzo, Paris.
Díaz, M. y Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Grao, Barcelona.
Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós ibérica, Barcelona.
Graetzer, G. y Yepes, A. (1961). Introducción a la práctica de Orff-Schulwerk, Brry, Buenos Aires.
Heigyi, E. (1999). Método Kodály de solfeo, Ediciones Piramide, Madrid.
Orff-Schulwerk (1950). Musik fur kinder, Schott, Germany.
Vanderspar, E. (1990). Manual Jaques-Dalcroze: Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica, Institut Joan LLongueras, Barcelona.
Willems, E. (1973). Educación musical, Ricordi, Buenos Aires.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.