Código: 302105 | Asignatura: HABILIDADES COMUNICATIVAS Y TIC | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
LOPEZ FLAMARIQUE, MAITE (Resp) [Tutorías ] | PARRA SANCHEZ, DIEGO ERNESTO [Tutorías ] | ||||
NORANDI DE ARMAS, MARIANA [Tutorías ] |
Se trata de desarrollar competencias comunicativas en primer curso de la carrera, lo que permitirá al estudiante sentar las bases de un desarrollo de sus destrezas de relación comunicativa y social con profesores y estudiantes, una mejora en la comprensión y expresión de las materias de su currículo, así como un desarrollo de destrezas comunicativas en el desempeño de su actividad profesional y en sus relaciones sociales. Desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita. Los usos lingüísticos en el sistema de la lengua castellana: textos y contextos. Desarrollo de la competencia discursiva a través de textos orales y escritos de ámbito profesional y académico: textos descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, argumentativos y sus derivados. Reflexión metalingüística para reforzar el dominio de la competencia oral y escrita de la lengua castellana. Manejo de herramientas TIC para buscar, obtener, procesar, compartir, publicar y comunicar información a nivel A2 del Marco de referencia de la competencia digital docente.
2.1. Competencias básicas
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
2.2. Competencias generales
CG3 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE9 Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura, los resultados de aprendizaje se concretan en:
R1 Se expresa en público con corrección, atendiendo a normas sociales y lingüísticas (CE4).
R2 Coopera con otros estudiantes en la preparación, realización y evaluación de trabajos orales en diferentes contextos y situaciones comunicativas (CE3, CE4, CE5 y CE6).
R3 Realiza trabajos escritos de diferente tipo discursivo, en soporte impreso o digital, utilizando un lenguaje inclusivo (CE3, CE5, CE7).
R4 Defiende una postura personal con argumentos sólidos y utiliza de forma crítica fuentes de información variada (CE3, CE4, CE5, CE6).
R5 Presenta en público un portafolio personal, preferentemente a través de una página web, que contenga los trabajos más relevantes realizados durante el curso, valorando críticamente la evolución experimentada en el dominio de las técnicas de la información y la comunicación y el desarrollo de las habilidades y destrezas comunicativas (CE3, CE4, CE5, CE6, CE7).
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
R4 | Curso online sobre competencias informacionales | 5% | Sí, recuperable mediante prueba escrita | No |
R2, R3 | Trabajos prácticos de observación, propuesta o evaluación | 10% | No | No |
R3, R4 | Trabajo escrito individual que aplica y desarrolla los contenidos de la asignatura. | 30% | Recuperable mediante prueba escrita | Nota mínima para que pondere en la calificación final: 4/10 |
R1, R2, R4 | Trabajo individual de carácter oral en formato digital | 15% | Sí, recuperable mediante prueba escrita | No |
R1, R4, R5 | Trabajo individual de realización y presentación de un portafolio digital | 20% | No | No |
R3, R4 | Prueba escrita | 20% | Recuperable mediante prueba escrita | No |
La falta de una adecuada corrección lingüística hablada o escrita puede suponer el suspenso de la asignatura.
La evaluación continua de la asignatura se realizará a partir de los diferentes trabajos que se entregan a lo largo del curso, tanto de carácter oral como escrito, así como de la prueba final de la asignatura.
Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima de 4 en el Trabajo Académico.
En los casos en los que la nota media final sea superior a 5 y la nota del Trabajo Académico inferior a 4, se puede recuperar la asignatura presentando en el periodo extraordinario de evaluación el mismo Trabajo Académico con correcciones. Si la media de los ítems de evaluación es inferior a 5, se podrá optar a recuperar la asignatura en el periodo extraordinario de evaluación fijado por la Facultad mediante la realización de una única prueba escrita.
En la prueba escrita del periodo extraordinario, solo se podrán recuperar los ítems recuperables de la asignatura (70%). A quienes hayan participado en la evaluación continua, se les guardará la nota de los ítems no recuperables para mediar con la nota del examen de recuperación. Quienes no hayan participado en la evaluación continua podrán obtener en esta prueba como máximo un 7 (ítems recuperables).
Tema 1: Textos académicos: características. Herramientas de trabajo colaborativo. e-Portafolios.
Tema 2: Búsqueda, selección y tratamiento de la información académica. Bases de datos. Normas APA. Gestores bibliográficos
Tema 3: Escritura de un texto académico: coherencia, cohesión, adecuación y corrección. Lenguaje inclusivo. Uso del procesador de texto
Tema 4: Expresión oral en el ámbito académico: eficacia y adecuación comunicativa. Utilización de apoyos visuales. Presentación en formato video.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Acceda a la bibliografía que su profesor ha solicitado a la Biblioteca.
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicación de la Asociación Americana de Psicología. México: Manual Moderno.
American Psychological Association (1 de julio de 2020). APA Style. Recuperado de http://www.apastyle.org
Carlino, P. (2004). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura y Vida.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés (Serie Documentos de Trabajo, 19).
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
COCEMFE Navarra y Parlamento de Navarra (2019). Guía de lenguaje inclusivo. Recuperado de http://www.cocemfenavarra.es/wp-content/uploads/2019/05/lenguaje_inclusivo-final.pdf
Fundación del Español Urgente (30 junio de 2020). Fundéu. Buscador urgente de dudas. Recuperado de http://www.fundeu.es
Fundación del Español Urgente (30 junio de 2020). Fundéu. Lenguaje inclusivo. Recuperado de https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/
Gómez Torrego, L. (2012). Gramática ¿super¿ fácil de la lengua española: resuelve todas tus dudas en un minuto. Barcelona: Espasa.
Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros (2 vol.).
Martínez, A. (2004). Cómo preparar una exposición oral en las áreas de secundaria. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/blitznaranja.pdf/
Morales, C. J. (2007). Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones. Madrid: Alianza.
Montolio, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (2011). Nueva gramática Básica de la lengua española. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española: según la norma panhispánica. Barcelona: Espasa.
Real Academia Española (30 junio de 2020). Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es
Sarmiento, R. y Vilches, F. (2009). La calidad del español en la red. Nuevos usos de la lengua en los medios digitales. Madrid: Fundación Telefónica; Barcelona: Ariel.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.