Código: 302101 | Asignatura: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
AYERDI ECHEVERRI, PEDRO MARI [Tutorías ] | SANCHEZ CAPDEQUI, CELSO (Resp) [Tutorías ] | ||||
LARRION CARTUJO, JOSÉ ANTONIO [Tutorías ] |
El sentido de la asignatura en el plan de estudios es procurar una ¿mirada sociológica¿ (una herramienta) para el análisis de los temas más relevantes de la sociedad actual. Se tratará por una parte, de ayudar a reconocer y a corregir el particularismo estrecho que suele atar las "miradas de sentido común¿ sobre el mundo y sobre la convivencia que adquirimos en el curso azaroso de las primeras etapas del proceso de socialización y de desarrollo personal. Pero también de aprender 1) a mirar el mundo desde la sociología; 2) a mirar la futura profesión desde la sociología.
2.1. Competencias básicas
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG9 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
2.3. Competencia transversal
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.
CE5 Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE9 Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en:
R1. Entender los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana para conocer tanto la estructura socio-institucional que mantienen su estabilidad como sus procesos de cambio y transformación social.
R2. Distinguir las instituciones y procesos básicos para la producción y la reproducción de la sociedad.
R3. Reconocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales
R4. Conocer los movimientos sociales y políticos de la sociedad y familiarizarse con las principales teorías sobre el poder, la legitimidad y el Estado
R5. Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones y problemáticas más relevantes de la sociedad actual aplicando los conceptos y perspectivas sociológicas
R6. Capacidad para exponer públicamente los resultados de un análisis sobre la realidad social
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1. R2. R3. R4, R5, R6 | Trabajos escritos y Prácticas | 40% | 20% |
R1. R2. R3. R4. R5. | Examen/Prueba escrita | 60% | Sí |
TOTAL | 100% |
Se opta, por lo tanto, por un sistema de evaluación con dos bloques de actividades evaluables dispuestos con estas proporciones y exigencias:
Para que se haga la media de las calificaciones obtenidas en la evaluación por curso, ambos bloques (Examen y Trabajos y Prácticas) deberán estar aprobados.
Los docentes anunciarán oportunamente, al inicio del curso, qué tareas del segundo bloque de actividades formativas previstas en el sistema de evaluación serán de realización individual y cuáles grupales. También, cuándo, en su caso, una práctica incluye exposición oral o entrega de informe escrito.
Tema 1. Mirada, análisis y utilidad sociológica
Tema 2. Familias, género e identidades
Tema 3. Trabajo, ocio y consumo
Tema 4. Comunicación, mundo global y nuevas tecnologías
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Texto básico: Anthony GIDDENS, Sociología, Madrid, Alianza, 2014 (7ª ed.).
También puede usarse: John J. Macionis y Ken PlumMer, Sociología, Madrid, Prentice Hall, 1999.
Bibliografía orientativa de consulta y apoyo
BELTRAN VILLALBA, Miguel (1991), La realidad social, 2ª ed. ampliada, Madrid, Tecnos, 2003.
BELTRÁN VILLALBA, Miguel, Perspectivas sociales y conocimiento, Barcelona, Anthropos, 2000.
BERGER, P. L. y KELLNER, H., La reinterpretación de la sociología. Ensayo sobre el método y la vocación sociológicos, Madrid, Espasa Calpe, 1985
BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. (1968), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
BERGER, Peter L., Introducción a la sociología, México, Limusa, 1987.
BOUDON, Raymond, La lógica de lo social, Madrid, Rialp, 1981.
BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean Claude, PASSERON, Jean Claude, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Madrid, Siglo XXI (12ª), 1989.
BRETONES, María Trinidad, Sociedades avanzadas. Manual de estructura social; Barcelona, Hacer, 2001.
ELIAS, Norbert, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982.
FREYER, Hans (1931), Introducción a la sociología, Madrid, Aguilar, 1973.
GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.), Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de Sociología. (Edición Compendiada). Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
GARVÍA, Roberto, Conceptos fundamentales de sociología, Madrid, Alianza, 1999.
GIDDENS, Anthony (1990), Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993.
GINER, Salvador (1969), Sociología, Barcelona, Península, 1993.
GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y Torres, Cristóbal (comps.), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza, 2006, 2ª ed..
GINER, Salvador. (ed.), Teoría sociológica moderna, Madrid, Ariel, 2003.
MANNHEIM, Karl (1934-35), Sociología sistemática. Introducción al estudio de la sociedad, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1960.
MILLS, Charles W. (1959), La imaginación sociológica, México, F. C. E., 1961.
NISBET, Robert A., Introducción a la sociología: el vínculo social, Barcelona, Vicens Universidad, 1975.
NISBET, Robert A., La formación del pensamiento sociológico, I-II, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
PÉREZ DIAZ, Víctor, Introducción a la sociología, Madrid, Alianza, 1980.
RITZER, Georges, Teoría sociológica clásica, Madrid, Mcgraw Hill, 1993.
ROCHER, Guy. (1973), Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder, 1979.
STUART HUGHES, Herbert., Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social europeo 1890-1930, Madrid, 1972.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.