Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Maestro en Educación Infantil por la Universidad Pública de Navarra
Código: 301617 Asignatura: MÉTODOS Y MODELOS ACTUALES DE EDUCACIÓN MUSICAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
ANDRES VIERGE, MARCOS (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Optativo / Materia de mención en Música

Subir

Descripción/Contenidos

Adquirir conocimiento de las metodologías actuales de educación musical, así como aspectos básicos de recursos musicales en red.

Subir

Competencias genéricas

2.1. Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

2.2. Competencias generales

CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE6 - Conocer la evolución del lenguaje en la etapa infantil e identificar posibles disfunciones. Adquirir técnicas que estimulen el desarrollo del lenguaje, expresarse oralmente y por escrito, y dominar diferentes técnicas de expresión.
CE7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.

- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas deltítulo.

- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.

Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:

R1. Ser consciente de las diferentes metodologías de educación musical y su evolución.

R2. Comprender los aspectos fundamentales de los diferentes métodos de educación musical.

R3. Reflexionar sobre los criterios de uso de los diferentes métodos de educación musical.

R4. Practicar y realizar proyectos con herramientas propias de diversos métodos de educación musical.

Subir

Metodología

5.1. Metodologías docentes

Código Descripción
MD1 Exposición magistral en plenario
MD2 Interacción en grupo grande
MD4 Interacción en grupo mediano
MD5 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

5.2 Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 45 100
AF2 Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) 15 100
AF3 Elaboración de trabajos y defensa oral 30 10
AF4 Estudio autónomo del estudiante 50 0
AF5 Tutorías 5 100
AF6 Exámenes orales o escritos 5 100

Subir

Evaluación

Resultados de aprendizaje 

Sistemas de evaluación 

Peso (%) 

Carácter recuperable ** 

Nota mínima requerida 

 R1, R2, R3, R4 

SE 1- Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar 

10%  

No  

 

 R1, R2, R3, R4 

SE 2- Trabajos teóricos de recensión y síntesis 

25%  

Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas señaladas 

5/10  

 R1, R2, R3, R4 

SE 3- Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 

25%  

Recuperable mediante prueba escrita 

5/10  

 R1, R2, R3, R4 

SE 4- Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto 

40%  

Recuperable mediante prueba escrita  

5/10 

Subir

Temario

  1. Introducción: tipos de conocimiento musical, métodos, modelos y paradigmas. Herramientas para la práctica musical: escritura, escucha e interpretación.
  2. Raymond Murray Schafer, John Paynter y Françoise Delalande: principales aportaciones pedagógicas y aplicabilidad de sus enseñanzas a la Educación Infantil y Primaria. 
  3. Dinámicas de creación e interpretación de las artes performativas llevadas a la clase de música. Prácticas de trabajo colaborativas e interdisciplinares y su proyección en la Educación Infantil y Primaria.
  4. Los conciertos didácticos en la etapa de 0 a 12 años.  
  5. El software libre musical: Audacity y Musescore.
  6. La inteligencia artificial y la música: paradigmas de creación y educación musical.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


11.1 Básica

Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 201, 74-81.

Paynter, J. (2020). Oír aquí y ahora: El libro sobre la música moderna para las escuelas. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Pérez Royo, V. (2013). Estéticas de la apropiación y la traducción. Experiencias de investigación artística en artes escénicas y de acción. Efímera Revista, 4(5), 6-11.

Saenz, I. (2016). Software libre para maestros de música: valores y usos. En J. F. Durán Medina & I. Durán Valero (Coords.), TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria (709-720). Madrid: McGraw-Hill Education.

Saenz, I. (2017). En defensa de la música contemporánea en el aula de educación primaria. Espacio Sonoro, (43), 1-14. 

Saenz, I. (2019). La formación de maestras y maestros ambientalistas: hacia un cambio de modelo en la enseñanza de la música en la escuela. En A. M. Vernia Carrasco (Coord.), Actas V CONSMU. Innovación e Investigación en los ámbitos y contextos de la Educación y la Formación Musical (239-251). Noja: SEM-EE. 

Schafer, R. M. (1998). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Schafer, R. M. (2006). Hacia una educación sonora: 100 ejercicios de audición y producción sonora. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Bogotá: Intermedio Editores.


11.2 Complementaria

Arosteguy, A. (2023). Paisajes sonoros de la Mesopotamia argentina: los aspectos espaciales de Corrientes y Misiones en la configuración melódica del chamamé. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 33, 1-15. 

Bernal, J. (2005). Apuntes para una nueva educación musical en la escuela. Publicaciones, 35, 61-74.

Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 15(1), 112-125. 

Brianz, A. (2017). Paisaje sonoro. Contexto y comienzo de un proyecto subterráneo. Artilugio, 3, 20-29. 

Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación5(2), 129-140.

Delalande, F. (2013). Las conductas musicales. Santander: Ediciones Universidad de Cantabria.

Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. AULA, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 16, 33-48.

Llorca, J. (2024). La dimensión cultural del paisaje sonoro: más allá de la dualidad hi-fi y lo-fi de R. Murray Schafer. Journal of Sound, Silence, Image and Technology, 7, 9-22.

Mantzisidor, J. (2015). Eskriba Eseria: Entzute aktiboa musika inprobisatu librean. AusArt, 3(2), 45-57.

Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Akal.

Saenz, I. (2017). Enseñanza y práctica de metodologías creativas musicales en la formación de educadores del Gobierno Vasco. En J. Santos Martínez (Coord.), Formulación de los nuevos espacios docentes (401-411). Madrid: Editorial Tecnos.

Saenz, I. (2020). La transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje ante el desafío de la educación post-digital. En E. López-Meneses et al. (Eds.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos (710-717). Barcelona: Ediciones Octaedro. 

Schafer, R. M. (1992). Cuando las palabras cantan. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Schafer, R. M. (1996). El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Schafer, R. M. (1998). Limpieza de oídos. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Temtem, F. (2016). De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano. ZARCH, (7), 1-14.

Urrutia, A., & Díaz, M. (2013). Educación y música contemporánea: encuentros y desencuentros entre compositores y docentes. Revista de ABEM, 21(30), 11-24.

Vico Pietro, F. (2016). Entorno estético y contexto lúdico en Educación Infantil: un espacio para el nuevo profesor. Arte y Movimiento, 14, 55-63.

Subir

Idiomas

Castellano/Euskera

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir