Código: 301304 | Asignatura: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
REMACHA IRURE, AINHOA [Tutorías ] | MORENTIN ENCINA, JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
La etapa escolar 0-6 años. Procesos y contextos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias en E.I. El currículo en Educación Infantil y su desarrollo. El proceso de evaluación de los aprendizajes en E.I. La programación de Unidades Didácticas Integradas (UDI). El proceso de orientación educativa y la tutoría. El contexto de la escuela en el medio urbano y rural. La observación sistemática en la educación infantil. El análisis de la información observacional.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CG2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
CG9 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
CG10 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
CG11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil.
CE2 Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CE3 Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE9 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE10 Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura, los resultados de aprendizaje se concretan en:
RA1- Describe de forma precisa los rasgos de identidad de los ciclos 0-3 y 3-6
RA2- Identifica los diferentes tipos de juego que se dan entre niños y niñas de 0 a 6 años y su importancia pedagógica
RA3- Describe las necesidades básicas de niños y niñas de los ciclos 0-3 y 3-6
RA4- Identifica y describe los elementos curriculares de la etapa de educación infantil
RA5- Diseña propuestas curriculares adecuadas para su aplicación en contextos multiculturales y multilingües
RA6- Elabora encuestas y cuestionarios para la recogida de datos dentro del contexto de la escuela infantil
RA7- Distingue y utiliza correctamente diferentes tipos de instrumentos de observación
RA8- Expone de forma crítica la influencia del entorno natural, social y cultural en los procesos de socialización
RA9- Resume las ideas principales relacionadas con los contenidos básicos de la asignatura
RA10- Construye contextos de aprendizaje idóneos para favorecer el desarrollo global (físico, intelectual, emocional...) de niñas y niños de 0-6 años
RA11- Expone de forma oral y escrita los contenidos básicos utilizando un lenguaje técnico y preciso
Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 | Implicación e interés en el estudio,, crecimiento personal y profesional, colaboración y participación | 10% | No | |
RA1,2,3,4,8,9,11 | Trabajos teóricos escritos y exposiciones orales | 20% | No | |
RA1,2,3,4,5,6,7,8,10 | Trabajos prácticos: Observación sistemática/propuesta aula y defensa oral | 30% | Si un 10% (recuperar individualmente en examen extraordinario) | |
RA1,2,3,8,9,11 | Pruebas orales o escritas de carácter parcial o de conjunto | 40% | Si un 40% | 5/10 |
Nota: La evaluación de esta asignatura se realizará de manera continua. Para ello se tendrán en cuenta los resultados obtenidos en las diferentes actividades de evaluación que se realicen a lo largo del semestre. La nota fnal se obtendrá haciendo nota media de todos los resultados, para lo cual será requisito imprescindible haber obtenido al menos un 5 en el el examen (40%). Si en alguna de las actividades de evaluación no se cumpliera el mínimo para ponderar, la nota de la asignatura será como máximo 4 sobre 10 (suspenso)
(*) La recuperación de las actividades de evaluación recuperables se hará mediante trabajo o mediante prueba individual escrita u oral a especificar por la docente.
BLOQUE I: LA ETAPA ESCOLAR 0-6 AÑOS (Rasgos de identidad de los ciclos 0-3 y 3-6. Necesidades básicas. La detección y atención temprana. La interacción entre iguales y con la persona adulta. El juego como acción, expresión, relación y aprendizaje. La construcción de la identidad sexual y la identidad de género. La educación emocional)
BLOQUE II: PROCESOS Y CONTEXTOS SOCIALES EN EL ENTORNO ESCOLAR (Proceso de socialización. El papel de la familia. La socialización en el contexto escolar. El papel del entorno natural, social y cultural. Multiculturalidad y diversidad)
BLOQUE III: EL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y SU DESARROLLO (Sentido de la estructura curricular en Educación Infantil. Elementos del currículo: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La diversidad de metodologías en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo curricular en el contexto educativo. Diseño de propuestas didácticas de aula)
BLOQUE IV: LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL (La evaluación en la etapa de Educación Infantil. La Observación sistemática, instrumentos de observación y recogida de datos.)
BLOQUE V: EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBSERVACIONAL (Tipos de análisis. Elaboración de informes. La investigación en la acción como mejora de la práctica docente)
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
. Bibliografía básica
Arregi Landa, I. (2021). La evaluación en la educación infantil. Barcelona: Graó
AA.VV. (1990). Escuelas Infantiles de Reggio Emilia. La inteligencia se construye usándola. Madrid: Morata.
Albertín, A.M; Zufiaurre, B. (2006). Educación infantil como tarea de maestras. Claves de formación y contexto de desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro.
Bazelton, T & Greenspan, S. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Barcelona: Graó
Blanchard, M. y Muzas Mª D. (2020). Cómo trabajar con proyectos de aprendizaje en educación infantil. Madrid: Narcea
Dahlberg, G. y Moss, P. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona: Graó
Díez Navarro Mª C. (2002). El piso de debajo de la escuela. Barcelona: Graó
Díez Navarro Mª C. (2011). Los pendientes de la maestra. Barcelona: Graó
Díez Navarro Mª C. (2013). La oreja verde de la escuela. Madrid: ediciones de la Torre
Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid. Morata.
González Tello, M. (1991). Observación y Evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Registro muestrario de fichas. Madrid: Escuela Española
Guzmán, R.J. (2022). La observación del desarrollo infantil: orientaciones para educadores. Universidad de la Sabana. Colombia
Intxausti, Mª J. (2014). La entrevista: construir la relación con las familias (0-6). Barcelona: Graó
Iturbe, X. (2015). Coeducar en la escuela Infantil. Barcelon:Graó
Jiménez, S. (Coord.) (2008): Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid. Ministerio de Educación, Política social y Deporte
Julia, A. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Zaragoza. INDE
Laguía, Mª J y Vidal, C. (1998): Rincones de actividad en la escuela infantil (0a 6 años). Barcelona: Graó
López, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Madrid. Wolters Kluwer España
López, F. (2007). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó
López, L. (2011). Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional. Madrid. Wolters Kluwer España
Malaguzzi, L. (2020). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro (6ªed)
Molina, L., Jimenez, N. (1992). La escuela infantil. Acción y participación. Barcelona: Paidós.
Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (1995). Desarrollo psicológico y Educación. Vol 1, 2 Madrid: Alianza.
Pellejero Lucía, Zufiaurre, B. (2010): Formación didáctica para docentes: Los proyectos como estrategias para trabajar la inclusión, la equidad y la participación. Madrid. CCS.
Pikler, E. (1984). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea
Steinberg,Sh.R., Kinchiloe, J.L. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.
Zufiaurre, B. (2000): La Evaluación escolar y coparticipación educativa: Responsabilidad social y democrática. Valencia. NAU Llibres.
Zufiaurre, B., Albertín, A. M. (2006). Evaluación democrática y proyectos cooperativos. El lugar de una evaluación de calidad en una cultura escolar democrática. Pamplona. Servicio Publicaciones UPNA.
Zufiaurre, B., Albertin, A.M. (2010): Competencias integradas en Educación Infantil y Primaria. Madrid. CCS
Normativa
primer ciclo
ORDEN FORAL 16/2024 , de 1 de marzo, por la que se regula el proceso de admisión de niños en los centros educativos.
LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre , por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
DECRETO FORAL 61/2022, de 1 de junio , por el que se establece el currículo de educación infantil de la Comunidad Foral de Navarra
ORDEN FORAL 59/2023, de 30 de junio , del Concejal de Educación, por la que se regula la evaluación del alumnado de Educación Infantil de la Comunidad Foral de Navarra.
Decreto Foral 28/2007, de 26 de marzo , por el que se regula el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Foral de Navarra y se establecen las condiciones que deben cumplir los centros educativos que lo imparten y los contenidos educativos de dicho ciclo.
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero , por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros educativos que imparten educación de segundo ciclo, primaria y secundaria.
Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre , por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
ORDEN REGULADORA 79/2012, de 27 de agosto , de la Concejalía de Educación, por la que se establecen las bases para la firma de convenios de colaboración entre el Departamento de Educación y las entidades locales, con el objetivo de financiar la gestión de centros de educación infantil de titularidad municipal.
2º ciclo
DECRETO FORAL 61/2022, de 1 de junio , por el que se establece el currículo de la etapa de Educación Infantil de la Comunidad Foral de Navarra .
ORDEN REGULADORA 62/2022, de 8 de agosto , dictada por la Consejera de Educación, por la que se regula la implantación y horario de las enseñanzas en los centros de educación infantil del ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra .
ORDEN REGLAMENTARIA 106/2023, de 9 de noviembre , de la Consejera de Educación, por la que se regulan los tipos de escolarización en los centros educativos que imparten segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Especial en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. .
ORDEN FORAL 59/2023, de 30 de junio , dictada por la Concejalía de Educación; Así se regula la evaluación del alumnado de educación infantil en la Comunidad Foral de Navarra .
ORDEN FORAL 69/2023, de 21 de agosto , de la Concejalía de Educación, por la que se regula la inclusión educativa en los centros no universitarios de la Comunidad Foral de Navarra .
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero , por el que se establece la organización y enseñanzas mínimas de la Educación Infantil .
Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero , por el que se establecen los requisitos mínimos para los centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria.
LOMLOE Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264)
Bibliografía complementaria
Albericio, J. J. (1991): Educar en la diversidad. Madrid: Bruño. Colección Nueva Escuela.
Antúnez, S. (1987): El Proyecto Educativo de Centro, Barcelona: Grao, Biblioteca del maestro.
Apple, M.W. (1987): Educación y Poder. Barcelona: Paidós-M.E.C.
Ball, S. L. (1993): Focault y la educación. Disciplinas y conocimiento. La Coruña : Morata/Paideia.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Cebrian De La Serna , M. (2009). El impacto de las TIC en los centros educativos: ejemplos de buenas prácticas. Madrid: Síntesis.
Coll, C. y Martín, E. (1993): El constructivismo en el aula. Basingstoke : The Falmer Press.
Coll, C. (1987): Psicología y curriculum. Barcelona: LAIA.
Contreras, J. (1991): Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid : Akal.
Cornbleth, C. (1990): Curriculum in Context. Basingstoke : The Falmer Press.
Delval. J. (1996): Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI. (3ª ed.)
Edwars, D. y Mercer, N. (1988): El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-M.E.C.
Egan, K. (1991): La compresión de la realidad en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata-M.E.C.
Elliot, J. (1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Elliot, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación-Acción. Madrid: Morata.
Escamilla Gonzalez, A. (2009). Las competencias en la programación de aula: infantil y primaria 3-12 años
Estruch, J. (2002) Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Praxis
Fernández Enguita, M. (1985): Integrar o segregar. Barcelona: LAIA (colecc. Ped.).
Fernández Enguita, M. (1990): La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Enguita, M. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona: Paidós Educador.
Fernández Enguita, M. (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal
Freire, P. (1990a): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós-M.E.C.
Freire, P. (1990b): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Gimeno Sacristán, J. (1988): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Giroux, H. A. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós/M.E.C.
Goetz, J.P. y LeCOMPTE, M. D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goleman, D. (2006). La inteligencia social. Barcelona: Kairos
Imbernon, F. (1992): La Formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Graó Eds B.A. 4.
Imbernon, F. (2007): Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó
Jackson, PH. W. (1991): La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kemmis, S. (1988): El curriculum : más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Lladonet, J. (2008). D un pare d un mestre. Palma de Mallorca: Moll.
Martínez Bonafé, J. -Coord.- (2003): Ciudadanía, poder y educación. Barcelona. GRAO, Biblioteca de Aula.
Novack, J.P. y GOWING, B.D. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó
Porlan, R. y otros (1993): Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada editores.
Santos Guerra, M. A. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.
Santos Guerra, M. A. (1993): La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Aljibe.
Savater, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.
Sevillano, M.L. (2005) Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw-Hill
Simón, E. (1999): Democracia vital: Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía". Madrid Nancea.
Stenhouse, L. (1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Torres, Santomé, J. (1991b). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Torres, Santomé, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Madrid: Morata.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.