Código: 301301 | Asignatura: SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA INCLUSIVA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
PEREZ-AGOTE AGUIRRE, JOSE MARIA (Resp) [Tutorías ] | ZULOAGA LOJO, LOHITZUNE [Tutorías ] | ||||
BRAVO IRISO, LAURA [Tutorías ] |
A través de los contenidos trabajados en esta asignatura se busca que el alumnado adquiera conocimientos críticos sobre la educación y su relación con el medio social. Se pretende que sea capaz de analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al sistema educativo en general y a la escuela infantil/primaria en particular.
Desde una perspectiva sociológica, se presenta la relación de la escuela con la sociedad analizando las funciones que desempeña para ésta, su variación en el tiempo y cómo el Estado regula esta relación mediante la reforma educativa. A continuación se analiza el modo en que los tipos fundamentales de desigualdad social ¿ de clase, de género y étnico-cultural- son simultáneamente combatidos y reproducidos por la escuela. Por último se aborda cómo las transformaciones de la sociedad actual están modificando las relaciones entre la escuela y las principales agencias de socialización: familia, medios de comunicación y grupo de pares.
Desde una perspectiva pedagógica se introduce el concepto de educación inclusiva, desde el cual se analizan los principales cambios organizativos y metodológicos que demanda un modelo de escuela fiel a este principio. Se presta atención preferente a los cauces de participación de la familia en la creación de la escuela inclusiva, abordando el conjunto de condiciones necesarias para que sea efectiva.
CE10 Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias
CE11 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación
CE3 Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos
CE4 Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás
CE5 Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad
CE6 Conocer la evolución del lenguaje en la etapa infantil e identificar posibles disfunciones. Adquirir técnicas que estimulen el desarrollo del lenguaje, expresarse oralmente y por escrito, y dominar diferentes técnicas de expresión
CE7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación
CE8 Conocer los fundamentos de la atención temprana, el funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, las claves del aprendizaje, la construcción de la personalidad, y situar los fundamentos de higiene y dietética en la infancia
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Resultados de Aprendizaje Parte Sociología (RAS)
RAS1. Conocer la relación de la escuela con la sociedad mediante conceptos sociológicos identificando:
a) Las funciones sociales de la educación, su variación en el tiempo y cómo el Estado regula ideológicamente esta relación mediante la reforma;
b) Los tipos fundamentales de desigualdad social (clase social, género y étnia-cultura) que la escuela combate y reproduce;
c) Las transformaciones de la sociedad actual que actualmente modifican las relaciones entre la escuela y las principales agencias de socialización: familia, medios de comunicación y grupo de pares.
RAS2. Sintetizar la información recibida de manera que permita establecer órdenes jerárquicos mediante los que:
a) Distinguir los conceptos de importancia fundamental de los de menor importancia;
b) Seleccionar la información imprescindible para comprender y definir los conceptos fundamentales desechando aquella cuya relevancia es
secundaria.
RAS3. Comprender cómo la relación entre escuela y sociedad en cada momentos histórico supone:
a) Un modo particular de desempeñar las funciones sociales de la escuela que es construido ideológicamente;
b) Un modo distinto de enfocar la cuestión de las desigualdades sociales, tanto como realidad social como por su impacto en la
educación.
c) Un nuevo modo de construir la acción conjunta de las agencias de socialización.
RAS4. Analizar críticamente los retos, problemas y situaciones de la escuela actual que se derivan de su interacción con la sociedad.
RAS5. Aplicar los conceptos necesarios para conocer y comprender la relación entre la escuela y el medio social:
a) En la resolución de los ejercicios prácticos planteados en el aula.
b) En la resolución de problemas planteados en nuevos contextos, a resolver en el tiempo de trabajo no presencial.
RAS6. Valorar críticamente y empleando conceptos aprendidos en la asignatura las nuevas propuestas educativas que surgen en diferentes ámbitos de la sociedad y de la escuela para dar respuesta a los retos y problemas expresados por los diferentes agentes sociales.
Resultados de Aprendizaje Parte Pedagogía (RAP)
RAP1. Identificar (Conocer) el concepto de educación inclusiva y su relación con el desarrollo de nuevas culturas de centro y profesionales en las escuelas de educación infantil. (Nivel Conocer de la Taxonomía de Bloom).
RAP 2.Explicar la complejidad de la diversidad humana y dar ejemplos de evidencias en el entorno escolar, partiendo de la diversidad existente de escuelas y familias (Nivel Comprender de la Taxonomía de Bloom).
RAP 3. Emplear los referentes que establece el modelo de la educación y la escuela inclusiva para determinar las medidas curriculares y organizativas adecuadas a la respuesta educativa del alumnado desde la perspectiva de la inclusión (Nivel Aplicar de la Taxonomía de Bloom).
RAP 4. Analizar las modalidades de participación que se pueden articular a través de las escuelas inclusivas: familias, comunidad educativa e instituciones sociales (Nivel Analizar de la Taxonomía de Bloom).
RAP 5.Combinar los conceptos de familia y escuela para ser capaz de cooperar con las familias y la comunidad en el desarrollo de una educación inclusiva (Nivel Sintetizar de la Taxonomía de Bloom).
RAP 6.Valorar el rol docente del tutor/a de aula en el proceso de inclusión educativa como respuesta a la diversidad (Nivel Evaluar de la Taxonomía de Bloom).
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Sesiones expositivas/participativas | 30 | 0 |
AF2 | Sesiones prácticas | 22,5 | 80% |
AF3 | Trabajo en equipo | 30 | 10% |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Sesiones de tutorías | 5 | 0 |
AF6 | Actividades de evaluación | 5 | 100% |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) Sociología |
Peso (%) Pedagogía |
Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|---|
RAS1, RAS2, RAS3, RAS4, RAS5, RAS6. RAP1, RAP2, RAP3, RAP4, RAP5, RAP6. | SE3: Trabajos Prácticos (incluye SE1 Asistencia y participación en clase, 5%) | 40 | 40 | NO | |
RAS1, RAS2, RAS3, RAS4, RAS5, RAS6. RAP1, RAP2, RAP3, RAP4, RAP5, RAP6. | SE4: Pruebas orales o escritas: Examen final | 60 | 60 | SÍ, 60% | 5 (sobre 10) |
TOTAL | 100 | 100 | 60 |
El peso de las partes de sociología y pedagogía en la nota final es proporcional a los créditos asignados a cada una de ellas, 4,5 y 1,5 respectivamente. Por lo tanto, el 75 % de la nota corresponde a sociología y el 25% a pedagogía. A su vez, el 40 % de la nota de cada una de las dos partes corresponde a la evaluación de los trabajos grupales y el 60% al examen final. No obstante, es necesario aprobar ambas partes para aprobar la asignatura
PARTE 1: SOCIOLOGÍA
BLOQUE I. Escuela y sociedad
1.1 La escuela como parte de la sociedad: visión estática (estructura)
1.2 Función cultural de la escuela
1.3 Función política de la escuela
1.4 Función económica de la escuela
1.5 Función de reproducción de la estructura social
1.6 Función de guarda y custodia
1.7 Función de cambio social
2. Cambio social y educación en la modernidad.
2.1 La escuela como parte de a sociedad: visión dinámica (cambio)
2.2 Escuela y cambio social: cambios políticos económicos y sociales
2.3 Educación y postmodernidad: pluralismo, NTICS y cultura de consumo
2.4 Contra-aprendizaje
2.5 Origen y evolución del sistema educativo español en la modernidad.
3. Ideología y reforma educativa
3.1 Concepto de educación y sistema educativo
3.2 Ideología y reforma.
3.3 El curriculum oculto
3.4 La cultura escolar.
3.5. La calidad y la excelencia como ideología
BLOQUE II. Escuela y desigualdad
4. Educación y desigualdad social
4.1 Estratificación y desigualdad
4.2 Clase social y educación
4.3 De la doble red a la comprensividad: capital humano, igualdad de oportunidades y meritocracia.
4.4 Los límites de la comprensividad: la teoría del capital cultural
4.5 Fracaso y abandono escolar
4.6 Titularidad: centros públicos y privados
4.7 El ISEC (Ïndice socioecnómico y cultural) y el informe PISA.
5. Educación y desigualdad de género
5.1 La construcción social del género
5.2 Socialización diferencial de género
5.3 Segregación, educación mixta y coeducación
5.4 Profesorado y género
6. Educación y desigualdad étnico-cultural
6.1 Inmigración y sistema educativo
6.2 Asimilacionismo
6.3 Multiculturalismo
6.4 Interculturalismo
6.5 El choque cultural
BLOQUE III. Escuela y agencias de socialización
7. Los cambios del rol socializador de la familia en la modernidad
7.1 Diversificación de modelos familiares
7.2 Inmigración y diversidad familiar
7.3 Modelos de socialización del carácter en la modernidad
7.4 Cambios en el rol socializador de padres y profesores
7.5 La polémica Educación para la ciudadanía
8. El rol socializador de los medios de comunicación de masas
8.1 NTCS y relaciones sociales
8.2 Los medios y la familia
8.3 Los medios y el grupo de pares
8.4 La formación de telespectadores críticos.
8.5 Publicidad, moda, marcas y el consumo infantil
9. Investigación social y sociología de la educación (tema transversal)
9.1 La sociología de la educación
9.2 Técnicas cuantitativas de investigación social
9.3 Técnicas cualitativas de investigación social
PARTE 2: PEDAGOGÍA
BLOQUE IV. Educación Inclusiva
10. La escuela y su relación con el medio. La escuela inclusiva
10.1 Evolución del concepto de diversidad: de la exclusión a la inclusión.
10.2 La inclusión educativa: una nueva cultura de centro, una nueva cultura profesional.
10.3 Cambios necesarios para la inclusión: niveles conceptual, curricular, organizativo, metodológico y formativo.
11. Familia y escuela como contextos educativos: el sentido de la participación.
11.1 El concepto de participación.
11.2 Las relaciones familia-centro educativo
11.3 Las relaciones sociales en los centros desde la perspectiva de la inclusión.
11.3.1 Relaciones interpersonales entre iguales.
11.3.2 Convivencia, mediación y resolución de conflictos
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
11.1. Bibliografía básica
Booth, Toni, Ainscow, Mel y KIingston, Denise(2006). Index for inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca. INICO.
Carbonell, J. (1996): La escuela entre la utopía y la realidad., Diez temas de sociología de la educación, Eumo, Barcelona.
Fernández Palomares, F. (coord.) (2003): Sociología de la Educación, Pearson, Madrid.
Ministerio de educación (2009). Educación inclusiva, iguales en la diversidad
Taberner Guasp. J. (2008): Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en las sociedades modernas, Tecnos, Madrid.
Trinidad Requena, A., Gómez González, J. (2012), Sociedad, familia, educación, Tecnos, Madrid.
11.2. Bibliografía complementaria
AA.VV. (2008). Ideas para andar a la par. Dossier de Cuadernos de Pedagogía, 378, 61-69.
Ainscow. M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para la mejorar las instituciones escolares Madrid: Narcea.
Alonso-Tapia, J (2005) Motivar en la escuela. Motivar en la familia. Madrid: Morata
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Bauman, Z., (2013), Sobre la educación en un mundo líquido, Paidos, Barcelona.
Bazarra, L., Casanoca, O. & García Ugarte, J. (2007). Profesores, alumnos, familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid: Narcea.
Besalú, X. (2002): Diversidad cultural y educación, Madrid, Síntesis.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.Revista de Educación, 339, 119-146.
Carabaña, J. (2008): ¿El impacto de la emigración en el sistema educativo español¿, ARI, 63.
Carabaña, J. ¿PISA 2006: sin novedad¿, Claves de Razón Práctica
Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.
Dahlberg, G., Moss, P., Pence, A. (2005): Más allá de la educación en educación infantil, Graó. Barcelona.
Duran, D. y Miquel, E (2004) Cooperar para enseñar y aprender Cuadernos de Pedagogía, 331,73-76
Durkheim, E., (2009) Educación y sociología, Poular, Madrid.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Fernández, J.M.; Velasco, N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Pixel Bit: Revista de medios y educación, nº21, 55-63.
Ferrés i Prats, J. (2008): La educación como industria del deseo, Gedisa, Barcelona.
García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437.
García-Bacete, F.J. (2006). Guía de recursos para promover las relaciones entre escuelas y familias. Cultura y Educación, 18(3-4), 311-328.
Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento, Octaedro, Barcelona.
Macionis, J. y Plummer, K. (2007): Sociología, Pearson.
Martínez García, JS (2005) ¿Dos reflexiones sobre el sistema educativo español: El nivel educativo no cae, y las clases sociales sí existen¿, El viejo topo.
Moriña, A. y Parrilla, A. (2005). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Paniagua, G. & Palacios, J. (2005). Relaciones con las familias. En G. Paniagua & J. Palacios (Eds.). Educación infantil. Respuesta educativa ante la diversidad (pp. 265-294).Madrid: Alianza Editorial.
Parrellada, C. (2008). ¿Se invaden, se necesitan¿? Cuadernos de Pedagogía, 378, 47-51.
Parrilla, M.A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.
Rosario, P.; Mourao, R.; Núñez, J.C.; González-Pineda, J.A.; Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿es posible una relación recíproca y positiva? Papeles del Psicólogo, 27(3), 171-179.
Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos educativos, 11, 149-159.
Sandoval, M., López, Mª.L., Miquel E., Duran, D., Giné, C. y Echeita, G. (2003). Index for Inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de laeducación inclusiva. Contextos Educativos, 5, 227-238.
Santos Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Madrid: CAM- Encuentro.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.