Módulo/Materia
Módulo de Formación Común (MFC)/Termodinámica y Mecánica de fluidos (M21)
Subir
Descripción/Contenidos
Tema 0: Resistencia
Tema 1: Turbomáquinas hidráulicas: generalidades
Tema 2: Bombas rotodinámicas
Tema 3: Ventiladores
Tema 4: Turbinas
Tema 5: Leyes de semejanza
Tema 6: Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo
Tema 7: Transitorios hidráulicos
Subir
Competencias genéricas
Las competencias genéricas que el alumnado debería adquirir en esta asignatura son:
- CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial en las tres tecnologías específicas, Mecánica, Eléctrica y Electrónica Industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
- CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
- CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en las tres tecnologías específicas, Mecánica, Eléctrica y Electrónica Industrial.
- CG5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
Subir
Competencias específicas
Las competencias específicas que el alumnado debería adquirir en esta asignatura son:
- CC1: Poseer los conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
- CC2: Poseer conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y saber aplicarlos a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
Subir
Resultados aprendizaje
R1.- Plantear sistemas y realizar proyectos complejos de motores y máquinas hidráulicas.
R2.- Conocer suficientemente los motores y máquinas hidráulicas para poder seguir avanzando en el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y le dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
R3.- Expresar y comunicar ideas y sistemas relacionados con motores y máquinas hidráulicas.
R4.-Dominar los cálculos necesarios de motores y máquinas hidráulicas.
Subir
Metodología
Las clases teóricas se llevarán a cabo de manera expositiva realizando asimismo un aprendizaje basado en problemas y potenciando la participación de los estudiantes. Se proporcionará material docente en la plataforma virtual MiAulario.
Actividad formativa |
Presencial (h) |
No Presencial (h)
|
A-1 Clases expositivas/participativas |
48 |
- |
A-2 Trabajos prácticos |
6 |
- |
A-4 Preparación de los trabajos prácticos |
|
12 |
A-6 Estudio individual |
- |
78 |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación |
6 |
- |
A-8 Tutorías individuales |
- |
|
TOTAL |
60 |
90 |
Subir
Evaluación
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) |
Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
R1, R2, R4 |
Prueba teórico-practica final de respuesta larga. Se realizará a final de semestre. |
70% |
Si, en la prueba final. |
Sí. 4 |
R3, R4 |
Prácticas |
30% |
Si. Después de revisarlos se establecerá un nuevo plazo de entrega. |
No |
Al finalizar el semestre se realizará un examen escrito de respuesta larga en el que se evaluará el contenido global del curso. Esta prueba tiene un peso del 70% de la calificación final. Posteriormente, se hará el examen de recuperación al que deberá presentarse el alumnado no apto o no presentado en convocatoria ordinaria.
Solamente el alumnado que no se haya presentado ni al examen ordinario ni al de recuperación constará en el acta como "No presentado".
Las prácticas de laboratorio son obligatorias así como la entrega de los informes correspondientes. La no realización y aprobación de las mismas implicará el suspenso de la asignatura con una nota final igual o menor a 4 puntos sobre 10.
Subir
Temario
T0. Pérdidas de presión en instalaciones de fluidos
- Hidrostática
- Hidrodinámica
- Resistencia de los fluidos
- Resistencia de superficie
- Resistencia de forma
- Redes
T1: Turbomáquinas hidráulicas: generalidades
- Definición de máquina hidráulica
- Clasificación de las máquinas hidráulicas
- Ecuación fundamental de las turbomáquinas o ecuación de Euler (primera forma)
- Triángulos de velocidades
- Segunda forma de la ecuación de Euler
- Grado de reacción
T2: Bombas hidráulicas. Instalaciones de bombeo.Introducción
- Clasificación de las bombas hidráulicas
- Tipos constructivos
- La bomba centrífuga
- Instalación de una bomba. Ecuación de Euler.
- Pérdidas, potencias y rendimientos
- Curvas características
- Cavitación en bombas
- Acoplamiento de bombas a la red
T3: Ventiladores. Instalaciones de ventilación.
- Definición de los ventiladores
- Clasificación de los ventiladores
- Influencia de la variación de densidad del gas en el comportamiento de los ventiladores
- Fórmulas de los ventiladores
- Instalaciones de ventilación
T4: Turbinas hidráulicas
- Introducción
- Elementos constitutivos
- Clasificación de las turbinas hidráulicas
- Turbinas de acción: turbinas Pelton
- Turbinas de reacción: turbinas Francis y Hélice
- Turbinas de reacción: turbinas Kaplan
- Altura neta
- Pérdidas, potencias y rendimientos
- Ecuación del tubo de aspiración
- Cavitación y golpe de ariete en una turbina
- Centrales hidroeléctricas
T5: Semejanza en turbomáquinas
- Condiciones de semejanza
- Leyes de semejanza
- Velocidad específica de una turbomáquina
T6: Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo
- Introducción
- Principio de desplazamiento positivo
- Clasificación de las máquinas de desplazamiento positivo
- Bombas de émbolo
- Máquinas rotoestáticas
T7: Transitorios hidráulicos
- Introducción
- Explicación del fenómeno
- Tiempo de cierre de válvula y tiempo de parada de bombas
- Fórmula de la presión máxima o sobrepresión
- Métodos de protección del golpe de ariete
Subir
Programa de prácticas experimentales
P1. Modelización de redes con EPANET
P2. Curvas características y leyes de semejanza en una bomba centrífuga
P3. Cavitación en una bomba centrífuga
Subir
Bibliografía
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Teoría
- Mataix, C. (2009). Turbomáquinas hidráulicas: Turbinas hidráulicas, bombas, ventiladores . Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones); N.º 1 edición (15 septiembre 2009).
- Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas, J. Agüera Soriano, Ed. Ciencia 3, 2002.
- Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, J.M. Hernández Crahe, UNED, 1976.
Problemas
- García Ortega, J. (2009). Problemas resueltos de máquinas hidráulicas y transitorios hidráulicos. UPNA.
- Hernández, J y Crespo, A. (1976). Problemas de Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas . UNED
Bibliografía complementaria:
- Wislicenus, G.F. (1965). Fluid Mechanics of Turbomachinery. Dover, USA
- Delgado Ramos, F.; Delgado García, J. (2005). Problemas de obras hidráulicas. 2ª Edición. Grupo Editorial Universitario.
Acceder a la bibliografía que su profesor ha solicitado
Subir