Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026
Graduado o Graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidad Pública de Navarra
Código: 242835 Asignatura: SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ENERGÍAS RENOVABLES
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación
Profesorado:
ESPARZA ZABALZA, ARANZAZU (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: MOTE (Módulo Optativo Teecnología Eléctrica)

Materia: M81 FORMACIÓN OPTATIVA DE ELECTRICIDAD

Subir

Descripción/Contenidos

Esta asignatura está estructurada en cuatro bloques, cada uno de ellos dedicado a una fuente de energía renovable diferente: 

  1. Energía solar termoeléctrica.
  2. Energía marina
  3. Biomasa.
  4. Energía geotérmica.

En cada bloque se estudia cada tipo de recurso, los elementos que componen las instalaciones típicas utilizadas para aprovechar dichos recursos, el estado del arte de dichas instalaciones y se dan las pautas para poder hacer un dimensionamiento de estas. Se tratan también aspectos como su impacto ambiental, etc.

Subir

Competencias genéricas

No aplica.

Subir

Competencias específicas

No aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

RA81 Diseñar instalaciones de generación de energía eléctrica, con energías renovables (agua, sol, viento, geotermia¿).
RA92 Realizar cálculos completos en el ámbito eléctrico, para instalaciones de generación de energía eléctrica con energías renovables.

Subir

Metodología

 

Metodología - Actividad Horas Presenciales  Horas no Presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas  16  
A-2 Prácticas     
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos  6 8
A-4 Elaboración de trabajo  8 32
A-5 Lecturas de material    8
A-6 Estudio individual     
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación     
A-8 Tutorías individuales    2
Total 30 50

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R1, R2 Examen: Examen tipo test de los contenidos teóricos de las diferentes energías.  20 (Para aprobar la asignatura será necesario obtener, al menos, una calificación de 5 sobre 10 puntos en esta parte. En el caso de llegar a esta calificación, se suspenderá la asignatura con la calificación obtenida en el examen)  SI
 R1, R2, R3 Realización de trabajos e informes sobre instalaciones de energías renovables  60 (Para aprobar la asignatura es imprescindible realizar y entregar los trabajos escritos. En el caso de que no se entregue alguno de los trabajos no se podrá realizar el examen y la calificación será "No presentado")  SI
 R1, R2, R3 Presentación en público  20 (Para aprobar la asignatura es imprescindible realizar una presentación pública. En el caso de que no se lleve a cabo la presentación por motivos injustificados no se podrá realizar el examen y la calificación será "No presentado")  NO

 

 

La asignatura tiene un carácter práctico. Una parte importante del peso de la nota recae, por tanto, en trabajos que el estudiante debe realizar y, alguno de ellos, presentar y debatir con sus compañeros. Se realizará también una prueba escrita que recogerá conceptos generales sobre los aspectos fundamentales tratados en los trabajos y, sobre todo, aquellos contenidos que no se han tratado en los mismos.

Subir

Temario

Tema 1 Introducción a los sistemas alternativos de energías renovables

 

           1.1 Generación de electricidad en centrales térmicas. El ciclo Rankine

           1.2 Otros sistemas de generación de electricidad.

 

Tema 2 Energía solar termoeléctrica

 

           2.1. Tecnologías de aprovechamiento termosolar

           2.2. Evaluación del recurso solar

           2.3. Elementos que constituyen una central termosolar. Modelización y dimensionado.

           2.4. Diseño de una central termosolar

           2.5. Estado actual y perspectivas

 

Tema 3. Energía del mar

 

           3.1. Clasificación de los recursos marinos y tecnologías de aprovechamiento.

           3.2. Evaluación de los recursos marinos

           3.3. Elementos que constituyen las centrales marinas.

           3.4. Diseño de una central undimotriz.

           3.5. Estado actual y perspectivas

 

Tema 4. Biomasa

 

           4.1. Definición y tipos de biomasa.

           4.2. Evaluación del recurso de la biomasa.

           4.3. Tecnologías de aprovechamiento de la biomasa. Instalaciones típicas.

           4.4. Ejemplo: Dimensionado de una instalación de biomasa residual.

           4.5. Biocombustibles.

           4.6. Estado actual y perspectivas

 

Tema 5. Energía geotérmica

 

           5.1. El recurso geotérmico. Naturaleza y evaluación del potencial geotérmico.       

           5.2. Tecnologías de aprovechamiento geotérmico

           5.3. Estado actual y perspectivas

           5.4. Ejercicios

Subir

Programa de prácticas experimentales

No aplica

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

 

- GONZALEZ VELASCO, Jaime. Energías renovables. Ed Reverté, 2009

 

Bibliografía especifica:

 

- GARCIA GARRIDO, Santiago. Centrales termosolares CCP Vol 1. Fundamenteos técnicos, pricipales equipos y sistemas. Renovetec. 2009-2012

- CARTA GONZÁLEZ, Jose Antonio; CALERO PEREZ, Roque; COLMENAR SANTOS Antonio; CASTRO GIL Manuel-Alonso; COLLADO FERNANDEZ Eduardo. Centrales de energías renovables. Generación eléctrica con energías renovables. 2ª ed. Pearson Educación, 2013.

- ALCORN, Ray; O'SULLIVAN, Dara. Electrical design for ocean wave and tidal energy systems. The institution of energy and technology 2014

- CASTRO GIL, Manuel; Colmenar Santos, Antonio. Energía solar térmica de baja temperatura. Madrid: PROGENSA, 2000. 94 p. Monografías técnicas de energías renovables ; 5. ISBN 84-86505-81-X

- MARCO MONTORO, José. Instalaciones solares térmicas de baja temperatura: diseño y aplicaciones. Madrid: SAPT, 2005. 235 p. Era solar. Energías renovables. ISBN 84-86913-13-6

- Manual de energía solar térmica. Madrid: IDAE, 1996. 123 p. Manuales de energías renovables ; 5. ISBN 84-8036-416-5

JAUME POUSLLUÍS JUTGLAR. Energía geotérmica. Ediciones CEAC, 2004. 273 páginas

Fernando Sebastián Nogués. Energía de la Biomasa (volumen I). Universidad de Zaragoza, 2010. ISBN: 8492774916, 9788492774913. 557 páginas

- Manual de energía de la biomasa. Madrid: IDAE, 1996. 155 p. Manuales de energías renovables ; 3. ISBN 84-8036-414-9

Fernanda Miguélez Pose. La energía que viene del mar. Netbiblo, 2009. ISBN: 8497452658, 9788497452656. 166 páginas

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aula y laboratorio de simulación.

Subir