Código: 242833 | Asignatura: INGENIERÍA PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
CALVO HERRERO, LUIS MIGUEL (Resp) [Tutorías ] |
Módulo: Optativo de Organización Industrial.
Materia: Formación Optativa de Organización Industrial
Principios y aplicación organizacional de la economía circular.
Ecodiseño, eficiencia de recursos y gestión de residuos.
Fundamentos de mantenimiento industrial
Seguridad en organizaciones, con enfoque en fiabilidad y prevención de riesgos
CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en las tecnologías específicas Eléctrica y Electrónica Industrial.
CG5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
CG6: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG9: Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
CG11: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
20
|
15
|
A-2 Prácticas
|
10
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
14 |
A-5 Lecturas de material
|
|
|
A-6 Estudio individual
|
|
15
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
1
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
31
|
44
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2 | SE1. Pruebas escritas | 40 | Si | 5 |
R1, R2 | SE4. Trabajos e informes | 40 | Si | 5 |
R1, R2 | SE5. Presentaciones orales | 20 | No | - |
* Si en algún apartado no se cumpliera el mínimo para aprobar, la nota máxima de la asignatura será de 4,5 sobre 10 (Suspenso).
** Los trabajos individuales o de grupo que en el periodo de Evaluación continua no hayan alcanzado la calificación mínima para aprobar/ponderar o no hayan sido realizados, deberán entregarse, en condiciones de ser aprobados y según el procedimiento especificado por el profesor, antes del comienzo de la Prueba escrita del periodo de recuperación.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Gestión del mantenimiento (normas UNE), AENOR, 2011. ISBN 9788481437355.
Albertos Carrera, Miguel Angel. El mantenimiento industrial desde la experiencia. Universidad de Valladolid, 2012. ISBN 9788484486640.
Muñoz Santos, Juan Ramón. La gestión integrada : calidad, seguridad y medio ambiente. Serforem, 2004. ISBN 8493141674.
Muñoz Santos, Juan Ramón. La nueva Directiva de Máquinas. Serforem, 2010. ISBN 8493141682.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. www.insht.es