Código: 242608 | Asignatura: ENERGÍAS RENOVABLES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación | |||||
Profesorado: | |||||
ELIZONDO MARTINEZ, DAVID (Resp) [Tutorías ] |
En esta asignatura se tratarán los siguientes contenidos:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1: Capacidad para la redacción y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG6: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CG7: Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG8: Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG10: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CG11: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
CE7-A: Capacidad para el diseño de centrales eléctricas.
CE8-A: Conocimiento aplicado sobre energías renovables.
RA1: Entender sobre las diferentes fuentes de energía de carácter renovable.
RA2: Entender los fundamentos de la energía hidráulica.
RA3: Entender los fundamentos de la energía eólica.
RA4: Entender los fundamentos de la energía solar fotovoltaica y termoeléctrica.
RA5: Entender el principio de funcionamiento de los sistemas de generación de energía eléctrica aislados.
RA6: Entender la problemática de la integración de las energías renovables en la red eléctrica.
Metodología - Actividad | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 45 | |
A-2 Prácticas | 15 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 5 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 16 | |
A-5 Lecturas de material | 5 | |
A-6 Estudio individual | 54 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 5 | |
A-8 Tutorías individuales | 5 | |
Total | 65 | 85 |
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
RA1, RA2, RA3, RA4 y RA5 | Pruebas de respuesta corta y larga | 60% | Sí | 5.0 sobre 10 |
RA2 y RA3 | Prácticas | 20% | No | No |
RA1, RA2, RA3, RA4 y RA5 | Trabajos | 20% | No | No |
Para aprobar la asignatura es imprescindible la asistencia y participación en las prácticas. En el caso de no asistir de forma injustificada a alguna de las prácticas, no se podrá realizar el examen y la calificación será "No Presentado".
Tema 1: Pasado, presente y futuro de las energías renovables.
1.1. Introducción.
1.2. Energías renovables para producción eléctrica.
1.3. Energías renovables para procesos térmicos.
1.4. Evolución del sistema energético y de la generación mediante fuentes renovables.
1.5. Tecnologías de almacenamiento de energía.
Tema 2: Energía solar fotovoltaica.
2.1. El efecto fotovoltaico.
2.2. La célula fotovoltaica.
2.3. El módulo y el generador fotovoltaico.
2.4. El recurso solar.
2.5. Los sistemas fotovoltaicos según el tipo de seguimiento del sol.
2.6. Los sistemas fotovoltaicos aislados de la red eléctrica.
2.7. Autoconsumo solar fotovoltaico.
Tema 3: Energía eólica.
3.1. Recurso eólico.
3.2. Extracción de energía del viento: aerodinámica y principio de funcionamiento de un aerogenerador.
3.3. Componentes de un aerogenerador.
3.4. Aerogeneradores de paso fijo y de paso variable.
Tema 4: Energía hidroeléctrica.
4.1. Recurso hidráulico.
4.2. Extracción de energía hidráulica: principio de funcionamiento.
4.3. Elementos constitutivos de las centrales hidráulicas.
4.4. Sistemas de bombeo para almacenamiento de energía.
Se llevará a cabo una demostración experimental del funcionamiento de un módulo fotovoltaico, mostrando su curva característica, que tendrá lugar en las sesiones expositivas/participativas.
Se realizarán prácticas de simulación, utilizando los programas Matlab y Excel, que estarán relacionadas con la generación solar fotovoltaica.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
El material proporcionado en MiAulario servirá de guía para la exposición de los temas de la asignatura. No obstante, el contenido de la misma se deberá completar con la información adicional proporcionada en las clases y con información que se encuentre recogida en la bibliografía recomendada.
Bibliografía complementaria:
"Centrales de energías renovables. Generación eléctrica con energías renovables"; José Antonio Carta Gonzáles; Editorial Pearson-UNED, ISBN: 9788436264470.
"radiación solar y dispositivos fotovoltaicos"; Colección: Electricidad Solar Fotovoltaica; Volumen: II; Autor: Eduardo Lorenzo;ISBN: 978-84-95693-31-0.
"ingeniería fotovoltaica"; Colección: Electricidad Solar Fotovoltaica; Volumen: III; Autor: Eduardo Lorenzo; ISBN: 978-84-95693-32-7.
"Fundamentos, Dimensionado y aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica (Vol I y II)". CIEMAT;
"Principios de conversión de la energía eólica". CIEMAT; ISBN 84-7834-343-1.
"Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eléctrica". J.L. Rodríguez Armenedo, J.C. Burgos Díaz, S. Arnalte Gómez.
Páginas Web: