Código: 242501 | Asignatura: FUNDAMENTOS DE FABRICACIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería | |||||
Profesorado: | |||||
LUIS PEREZ, CARMELO JAVIER [Tutorías ] | PUERTAS ARBIZU, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] | ||||
ALVAREZ VEGA, LUCAS [Tutorías ] | SOTES DIAZ, DAVID [Tutorías ] |
R1. Interpretar los resultados obtenidos.
R2. Dominar los procesos de fabricación básicos empleados en Ingeniería.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
42
|
45
|
A-2 Prácticas
|
12
|
15
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
2
|
10 |
A-5 Lecturas de material
|
|
|
A-6 Estudio individual
|
|
20
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
4
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1 y R2 | Pruebas de respuesta larga. | 75 % | Sí | Sí |
R1 y R2 | Trabajos e informes. | 15 % | No | No |
R1 y R2 | Pruebas e informes de trabajo experimental. | 10 % | No | No |
Respecto a la forma de evaluación de la asignatura, será la siguiente:
- 15 % Corresponde a la entrega de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura, los cuales se realizarán en grupo.
- 10 % Corresponde a la asistencia a las clases prácticas de laboratorio, así como a la entrega de los guiones que se soliciten por parte de los profesores de la asignatura.
- 75 % Corresponde al examen de la asignatura. El cual constará de una parte de teoría y de una parte práctica (problemas).
- La teoría puntuará el 50 % del examen. Orientativamente, podrá consistir en: cuestiones a desarrollar y/o demostraciones y/o preguntas de tipo test.
- Los problemas puntuarán el 50 % del examen. Estarán relacionados con los contenidos explicados en la asignatura.
La calificación final obtenida en la asignatura será la media aritmética ponderada (de todas las actividades que se recogen en la guía docente y que son objeto de evaluación en la asignatura), excepto en el caso de que no se haya superado la nota mínima exigida en el examen de la asignatura (4,5 puntos) y al aplicar dicha media ponderada resulte una nota mayor o igual que 5,0 puntos. En este último caso, la calificación final será de 4,9 puntos dado que no se ha alcanzado la puntuación mínima exigida en el examen de la asignatura.
Es decir:
- Si la Nota del Examen >= 4,5 puntos, la calificación final será la media aritmética ponderada.
- Si la Nota del Examen < 4,5 puntos y el resultado de la media aritmética ponderada es mayor o igual que 5,0 puntos, la calificación final será de 4,9 puntos.
- Si la Nota del Examen < 4,5 puntos y el resultado de la media aritmética ponderada es menor que 5,0 puntos, la calificación final será dicha media aritmética ponderada.
- Si el alumno no se presenta al Examen de la asignatura, la calificación que aparecerá será "No presentado".
Son actividades no recuperables:
- La entrega de trabajos relacionados con los contenidos de la asignatura (15 % de la calificación final de la asignatura).
- La asistencia a las clases prácticas de laboratorio así como a la entrega de los guiones que se soliciten por parte de los profesores de la asignatura (10 % de la calificación final de la asignatura).
Prácticas de laboratorio
1) Prácticas de programación de CNC
2) Prácticas de taller
Cuestiones importantes:
- La asistencia a las clases prácticas de laboratorio así como a la entrega de los guiones que se soliciten por parte de los profesores de la asignatura representa el 10 % de la calificación final de la asignatura.
- No son actividades recuperables.
- La asistencia y la entrega de los guiones que se soliciten, en su caso, NO es obligatoria para poder superar la asignatura.
- No se exige porcentaje mínimo de actividades prácticas realizadas para que puedan ser calificadas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
- Sebastián, M.A.; Luis, C.J. (1998), Programación de máquinas-herramienta con control numérico, Ed. UNED.
- Luis, C.J.; Ugalde, M.J.; Puertas, I.; Álvarez, L. (2005), Procesos de conformado por fundición. Moldeo en arena, Ed. Universidad Pública de Navarra.
- Apuntes de la asignatura.
Bibliografía complementaria:
- Alting, L. (1990), Procesos para ingeniería de manufactura, Ed. Alfaomega.
- Boothroyd, G. (1978), Fundamentos del corte de metales y de las máquinas-herramienta, Ed. McGraw-Hill.
- Gerling, H. (1997), Alrededor de las máquinas-herramienta, Ed. Reverté, 3ª ed.
- Groover, M.P. (1997), Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas, Ed. Prentice-Hall Inc.
- Kalpakjian, S.; Schmid, S.R. (2008), Manufactura, ingeniería y tecnología, Ed. Pearson Educación.
- Reina, M. (1994), Soldadura de los aceros, Ed. Gráficas Lormo, 3ª ed.
- Rivas, J.M. (1997), Soldadura eléctrica y sistemas TIG y MAG, Ed. Paraninfo.
- Sanvik Coromant (1994), El mecanizado moderno, Ed. Tofter Tryckeri AB.
Edificio del Aulario (Campus de Pamplona) y diversos Laboratorios del Dpto. de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales.