Código: 72937 | Asignatura: Especialidad: Ergonomía y Psicosociología aplicada | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
JAREN CEBALLOS, M. DEL CARMEN [Tutorías ] | LOPEZ GOÑI, JOSÉ JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
2.1 Básicas y Generales
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
A.2. - Identificar los principales problemas de salud relacionados con el trabajo
A.3. - Establecer los fundamentos de la promoción de la salud en el entorno laboral y de la estructura del sistema preventivo
A.4. - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dinámica interrelacional de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y gestión ambiental
2.2 Transversales
C.2. - Capacidad de resolución de problemas por si mismo en el ámbito preventivo: identificar, analizar y definir los riesgos en una empresa para poder eliminarlos o minimizarlos de una manera efectiva
C.4. - Capacidad de aprendizaje continuado y de autocrítica para mantener las competencias profesionales constantemente actualizadas
B.2. - Ser capaz de evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, los equipos de trabajo y las sustancias utilizadas, así como las características de los puestos de trabajo y de los colectivos de los trabajadores
B.3. - Ser capaz de planificar un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados en los puestos de trabajo, relativos a las instalaciones, los equipos de trabajo, los riesgos de incendios, las explosiones, la higiene industrial, la ergonomía y la psicosociología
B.4. - Ser capaz de implantar las medidas preventivas necesarias en una empresa o centro de trabajo, incluyendo las acciones de formación y comunicación en materia preventiva
B.8. - Ejecutar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambientales, supervisando la adecuación de los equipos y medios de prevención a los riesgos asociados a las máquinas, instalaciones, procesos, sustancias y preparados
B.9. - Ejecutar el cumplimiento de los programas preventivos y efectuar las actividades de control y reducción de riesgos que tenga asignadas
B.11. - Idear medidas preventivas y protectoras participando en la elaboración del programa preventivo y del plan de emergencia interior y exterior, organizando los medios humanos y materiales en la forma más adecuada para controlar las situaciones de riesgo, así como colaborar en las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
B.18 - Detectar las obligaciones empresariales en materia psicosocial y las posibles responsabilidades derivadas del incumplimiento
Resultados de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumentos de evaluación |
1.- Conocer los métodos más especializados para realizar la evaluación de riesgos laborales | 1.- Metodologías psicosociales especializadas.
|
A-1 Sesiones expositivas/participativas A-2 Sesiones prácticas A-3 Sesiones de tutorías A-4 Trabajo en equipo A-5 Actividades de evaluación A-6 Visita empresas A-7 Debate en clase | Registro de asistencia: firmas Entrega física y/o virtual de resolución de casos Entrevista individual concertada Registro consultas telemáticas Entrega y defensa oral de informe del trabajo p-g Ficha de auto y coevaluación Prueba escrita Registro de asistencia empresa: firmas Registro observación profesorado |
2.- Conocer los conocimientos teóricos relacionados con la carga mental, fatiga mental y métodos de evaluación | 2.- Carga mental de trabajo
|
A-1 Sesiones expositivas/participativas A-2 Sesiones prácticas A-3 Sesiones de tutorías A-4 Trabajo en equipo A-5 Actividades de evaluación A-6 Visita empresas | Registro de asistencia: firmas Entrega física y/o virtual de resolución de casos Entrevista individual concertada Registro consultas telemáticas Entrega y defensa oral de informe del trabajo p-g Ficha de auto y coevaluación Prueba escrita Registro de asistencia empresa: firmas |
3.- Conocer las formas de organizar el trabajo en relación al tiempo (cronoergonomía) y sus repercusiones en la salud de los operarios | 3.- Cronoergonomía:
|
A-1 Sesiones expositivas/participativas A-2 Sesiones prácticas A-3 Sesiones de tutorías A-4 Trabajo en equipo A-5 Actividades de evaluación A-7 Debate en clase | Registro de asistencia: firmas Entrega física y/o virtual de resolución de casos Entrevista individual concertada Registro consultas telemáticas Entrega y defensa oral de informe del trabajo p-g Ficha de auto y coevaluación Prueba escrita Registro observación profesorado |
4.- Dotar al alumno de la capacidad para generar cursos formativos en las empresas, tanto para empresarios como trabajadores, a partir de la observación de las fortalezas y deficiencias de la empresa, así como generar ámbitos de discusión para el establecimiento de códigos éticos que sean asumidos por ambas partes. | 4.- Formación y negociación
|
A-1 Sesiones expositivas/participativas A-2 Sesiones prácticas A-3 Sesiones de tutorías A-5 Actividades de evaluación | Registro de asistencia: firmas Entrega física y/o virtual de resolución de casos Entrevista individual concertada Registro consultas telemáticas Prueba escrita |
5.- Dotar al alumno de técnicas para la negociación de conflictos dentro de la empresa. | 4.- Formación y negociación
|
A-1 Sesiones expositivas/participativas A-2 Sesiones prácticas A-3 Sesiones de tutorías A-5 Actividades de evaluación | Registro de asistencia: firmas Entrega física y/o virtual de resolución de casos Entrevista individual concertada Registro consultas telemáticas Prueba escrita |
Actividades Formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
Sesiones expositivas/participativas | 30 | 75 |
Sesiones prácticas | 20 | 50 |
Sesiones de tutorías | 5 | 90 |
Trabajo en equipo | 15 | 0 |
Actividades de evaluación | 40 | 10 |
Visita a empresas | 5 | 90 |
Debate en clase | 5 | 60 |
Metodologías Docentes
Sesiones magistrales dedicadas a presentar los fundamentos de la actividad preventiva en el mundo empresarial
Discusión en el aula de ejercicios, casos y lecturas que previamente habrán sido sometidos a estudio y reflexión y análisis individual o grupal
Trabajo individual y en grupo no presencial. Se potenciará el trabajo individual y en grupos previo a las sesiones prácticas para resolver situaciones relacionadas con el mundo de la prevención en las empresas
Lectura y estudio de la bibliografía sobre la materia. Preparación de materiales para los trabajos individuales y en grupo y las pruebas de evaluación
Trabajo en equipo: se preparan presentaciones orales dirigidas a toda la clase que sirven de base para el debate y discusión general sobre el tema tratado. Pueden tener como base casos de empresas, lecturas de interés o ejercicios.
Visitas a empresas e instituciones y asistencia a jornadas y conferencias sobre la materia.
Casos prácticos y trabajos de reflexión y aplicación de los contenidos teóricos. En ocasiones se utilizará un aula de informática
Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos para detectar las principales carencias en formación de la prevención
6.- Sistemas de evaluación
SISTEMA DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA |
Examen final / Evaluación de contenidos | 50.0 | 50.0 |
Trabajos realizados y presentados a debate por cada estudiante o grupo de trabajo | 20.0 | 20.0 |
Asistencia y participación activa en las actividades programadas, incluidas las tutorías | 10.0 | 10.0 |
Resolución de ejercicios y problemas relativos a los contenidos disciplinares de la materia. | 10.0 | 10.0 |
Presentación pública del proyecto | 10.0 | 10.0 |
Resultados del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
1 2 3 4 5 | Asistencia y participación activa en las actividades programadas, incluidas las tutorías | 10% | No | |
1 2 3 | Trabajos realizados y presentados a debate por cada estudiante o grupo de trabajo (Trabajo en equipo, entrega de informe p-g 10%+Auto y coevaluación 10%) | 20% | Sí. Este apartado, junto con el de Resolución de ejercicios y problemas relativos a los contenidos disciplinares de la materia serán recuperables mediante una prueba de conjunto extraordinaria de carácter teórico práctico de una hora y media de duración en la fecha que se determine. | |
1 2 3 | Presentación pública del proyecto (Trabajo en equipo, defensa oral informe p-g) | 10% | No | |
1 2 3 4 5 | Resolución de ejercicios y problemas relativos a los contenidos disciplinares de la materia. | 10% | Sí. Este apartado, junto con el de Trabajos realizados y presentados a debate por cada estudiante o grupo de trabajo serán recuperables mediante una prueba de conjunto extraordinaria de carácter teórico práctico de una hora y media de duración en la fecha que se determine. | |
1 2 3 4 5 | Examen final / Evaluación de contenidos (Prueba escrita) | 50% | Si, en Evaluación de recuperación, mediante Prueba escrita, similar a la Prueba de evaluación continua de contenidos (Examen final). Se celebrará en la fecha que figure en la Guía del Máster, aproximadamente dos semanas después del primer examen. En la Prueba escrita de Evaluación de contenidos (Examen final), es preciso obtener una calificación mínima de 5,0 para poder mediar con el resto de los criterios que puntúan para en la valoración del Módulo. Cualquier calificación inferior supone tener que realizar la Prueba escrita de recuperación. En caso de obtenerse una nota inferior a 5 sobre 10 en la Prueba escrita de recuperación se tendrá en cuenta la calificación de la evaluación continua, sin que la calificación final de la asignatura, sumadas la calificación continua y la calificación final, pueda superar el 4,9 sobre 10 (Suspenso). | 5/10 |
1.- Metodologías psicosociales especializadas. Definición del problema
2.- Carga mental de trabajo
3.- Cronoergonomía:
4.- Formación y negociación
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Espeso Expósito, M. y Fernández Zapico, F. (2009)Formación superior en prevención de riesgos laborales. Parte obligatoria y común. Valladolid: Lex Nova
Fernández Muñiz, B. y Fernández Zapico, F. (2010) Manual para la formación del auditor en prevención de riesgos laborales. Aplicaciones y casos prácticos. Valladolid: Lex Nova
Llaneza, F. J. (2009, 15ª ed.) Ergonomía y psicosociología aplicada: Manual para la formación del especialista. Valladolid: Lex Nova
Llaneza, F. J. (2012, 3ª ed.) La Ergonomía Forense. Pruebas periciales en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Revistas de Ergonomía
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Generalidades/Promocionales%20a%20Contenido/Informacion%20de%20interes/ficheros/Revistas%20especializadas_GENERALIDADES.pdf
Revistas de Psicosociología
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1208
http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista
Revista del Trabajo y de las organizaciones
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1576-5962