Código: 71820 | Asignatura: Prácticas externas | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Prácticas Externas | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: |
Este Módulo se basa en una estrategia de enseñanza-aprendizaje que pretende completar los marcos teóricos y proporcionar competencias profesionales para los estudiantes. Las prácticas se coordinan entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Fundación Universidad Sociedad. A los estudiantes se les informa sobre los destinos de prácticas y se inscriben a las ofertas que se publican en la web. La empresa selecciona finalmente al alumno.
2.1 Básicas y Generales
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
A.1. - Alcanzar un conocimiento suficiente de la relación entre condiciones de trabajo y salud
A.2. - Identificar los principales problemas de salud relacionados con el trabajo
A.3. - Establecer los fundamentos de la promoción de la salud en el entorno laboral y de la estructura del sistema preventivo
A.4. - Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la dinámica interrelacional de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y gestión ambiental
A.9. - Explicar, con carácter general, a todos los niveles y en las materias propias, el contenido del conocimiento adquirido
2.2 Transversales
C.1. - Capacidad de análisis de las situaciones organizativas y de los cambios normativos para poder proponer las acciones más adecuadas en cada momento
C.2. - Capacidad de resolución de problemas por si mismo en el ámbito preventivo: identificar, analizar y definir los riesgos en una empresa para poder eliminarlos o minimizarlos de una manera efectiva
C.3. - Capacidad de comunicar, especialmente por escrito, en materia de prevención, teniendo en cuenta el perfil del destinatario y el uso que dará a la información
C.4. - Capacidad de aprendizaje continuado y de autocrítica para mantener las competencias profesionales constantemente actualizadas
C.6. - Dominar los instrumentos técnicos e informáticos necesarios para poder desarrollar estudios aplicados
B.1. - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales
B.2. - Ser capaz de evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, los equipos de trabajo y las sustancias utilizadas, así como las características de los puestos de trabajo y de los colectivos de los trabajadores
B.3. - Ser capaz de planificar un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados en los puestos de trabajo, relativos a las instalaciones, los equipos de trabajo, los riesgos de incendios, las explosiones, la higiene industrial, la ergonomía y la psicosociología
B.4. - Ser capaz de implantar las medidas preventivas necesarias en una empresa o centro de trabajo, incluyendo las acciones de formación y comunicación en materia preventiva
B.6. - Ser capaz de reconocer y analizar problemas en materia preventiva y plantear estrategias para solucionarlos
B.7. - Ser capaz de realizar Estudios de Evaluación Económica y Metaanálisis en materia preventiva
B.8. - Ejecutar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambientales, supervisando la adecuación de los equipos y medios de prevención a los riesgos asociados a las máquinas, instalaciones, procesos, sustancias y preparados
B.9. - Ejecutar el cumplimiento de los programas preventivos y efectuar las actividades de control y reducción de riesgos que tenga asignadas
B.10. - Integrar la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios.
B.11. - Idear medidas preventivas y protectoras participando en la elaboración del programa preventivo y del plan de emergencia interior y exterior, organizando los medios humanos y materiales en la forma más adecuada para controlar las situaciones de riesgo, así como colaborar en las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
B.12. - Planear la actividad con el personal médico sanitario, dentro de las limitaciones que establece la Ley sobre la vigilancia y control de la salud de los trabajadores
1.- Aplicar los procesos relacionados con la prevención de riesgos laborales en la empresa
2.- Participar en propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en una empresa
3.- Controlar los planes de acción preventiva en las empresas
4.- Desarrollar actividades de carácter técnico relacionadas con la prevención en la empresa
5.- Evaluar los riesgos inherentes al ciclo productivo
6.- Integrar la calidad en la prevención
7.- Determinar las actividades preventivas junto con la dirección de la empresa y la representación de los trabajadores
8.- Informar a los trabajadores en materia preventiva
9.- Aplicar la promoción de la prevención, las evaluaciones de riesgos, la definición de medidas correctoras y el establecimiento de medidas de control
y dirección
10.- Controlar las actividades de los técnicos con funciones de nivel básico o intermedio
Actividades Formativas
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
Prácticas externas | 120 | 100 |
Elaboración de la Memoria de las Prácticas | 30 | 100 |
Metodologías Docentes
Redactar un trabajo que describa la práctica profesional o que profundice en algunos de los conocimientos adquiridos en el periodo formativo de los módulos anteriores del Máster
Resultado del aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 | A) Valoración del profesor responsable de las Prácticas previo informe del tutor en la empresa | 100% | Sí | 5/10 |
1.- Adquisición de las competencias profesionales en relación con el resto de materias de este Posgrado.
2.- Prácticas en organizaciones e instituciones empresariales
3.- Tareas realizadas por el alumno en prácticas
4.- Valoración personal y análisis crítico de las prácticas desarrolladas en relación con la aplicación de los conocimientos adquiridos en la titulación y la futura inserción en el mercado laboral.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Manuel Bestratén Belloví, Miguel Angel Marrón Vidal. Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2005.
-Javier Cassini Gómez de Cádiz. Cómo implantar e integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa. Lex Nova, 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Juan Carlos Bajo Albarracín. Gestión de la prevención de los riesgos laborales: una visión empresarial, CEF, 2001
Puesto de trabajo de la empresa en la que se realiza la práctica (a determinar durante el curso)