Código: 71816 | Asignatura: La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales | ||||
Créditos: 2 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Derecho | |||||
Profesorado: | |||||
ALEMAN AROSTEGUI, LORENA (Resp) [Tutorías ] |
La responsabilidad empresarial en materia de prevenciónde riesgos laborales/La responsabilidad penal en materia de prevención de riesgos laborales.
Delimitar los sujetos responsables a nivel penal; las clases de infracciones; su calificación, régimen sancionador y procedimiento, así como las diferencias existentes entre cada una de las responsabilidades, dada la relevancia de este aspecto dentro de la prevención de riesgos laborales.
2.1 Básicas y Generales
A.1. - Alcanzar un conocimiento suficiente de la relación entre condiciones de trabajo y salud
A.5. - Conocer la legislación en materia de prevención de riesgos laborales, así como de la normativa específica en materia de salud laboral, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada y gestión de la prevención
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
A.9. - Explicar, con carácter general, a todos los niveles y en las materias propias, el contenido del conocimiento adquirido
2.2 Transversales
C.1. - Capacidad de análisis de las situaciones organizativas y de los cambios normativos para poder proponer las acciones más adecuadas en cada momento
C.2. - Capacidad de resolución de problemas por si mismo en el ámbito preventivo: identificar, analizar y definir los riesgos en una empresa para poder eliminarlos o minimizarlos de una manera efectiva
C.3. - Capacidad de comunicar, especialmente por escrito, en materia de prevención, teniendo en cuenta el perfil del destinatario y el uso que dará a la información
C.4. - Capacidad de aprendizaje continuado y de autocrítica para mantener las competencias profesionales constantemente actualizadas
C.5. - Comunicar los resultados de la investigación utilizando los diversos medios disponibles a audiencias diversas.
C.6. - Dominar los instrumentos técnicos e informáticos necesarios para poder desarrollar estudios aplicados
B.1. - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales
B.2. - Ser capaz de evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, los equipos de trabajo y las sustancias utilizadas, así como las características de los puestos de trabajo y de los colectivos de los trabajadores
B.3. - Ser capaz de planificar un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a los tipos de riesgos detectados en los puestos de trabajo, relativos a las instalaciones, los equipos de trabajo, los riesgos de incendios, las explosiones, la higiene industrial, la ergonomía y la psicosociología
B.4. - Ser capaz de implantar las medidas preventivas necesarias en una empresa o centro de trabajo, incluyendo las acciones de formación y comunicación en materia preventiva
B.8. - Ejecutar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambientales, supervisando la adecuación de los equipos y medios de prevención a los riesgos asociados a las máquinas, instalaciones, procesos, sustancias y preparados
B.9. - Ejecutar el cumplimiento de los programas preventivos y efectuar las actividades de control y reducción de riesgos que tenga asignadas
B.10. - Integrar la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios.
1.- Conocer el funcionamiento de la responsabilidad penal por el incumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales
2.- Determinar los sujetos obligados en materia de prevención de riesgos laborales y el alcance de su responsabilidad penal
3.- Identificar el alcance de la responsabilidad penal y su régimen de incompatibilidades
ACTIVIDAD FORMATIVA | HORAS | PRESENCIALIDAD |
Sesiones expositivas/participativas | 30 | 75 |
Sesiones prácticas | 20 | 25 |
Sesiones de tutorías | 5 | 90 |
Trabajo en equipo | 15 | 0 |
Actividades de evaluación | 40 | 10 |
Debate en clase | 20 | 75 |
Metodologías Docentes
Sesiones magistrales dedicadas a presentar los fundamentos de la actividad preventiva en el mundo empresarial.
Discusión en el aula de ejercicios, casos y lecturas que previamente habrán sido sometidos a estudio y reflexión y análisis individual o grupal.
Trabajo individual y en grupo no presencial. Se potenciará el trabajo individual y en grupos previo a las sesiones prácticas para resolver situaciones relacionadas con el mundo de la prevención en la empresa.
Lectura y estudio de la bibliografía sobre la materia. Preparación de materiales para los trabajos individuales y en grupo y las pruebas de evaluación.
Trabajo en equipo: se preparan presentaciones orales dirigidas a toda la clase que sirven de base para el debate y discusión general sobre el tema tratado. Pueden tener como base casos de empresas, lecturas de interés o ejercicios.
Casos prácticos y trabajos de reflexión y aplicación de los contenidos teóricos. En ocasiones se utilizará un aula de informática.
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
1, 2, 3 | Examen final / Evaluación de contenidos | 50% | Sí, mediante un examen extraordinario | |
1, 2, 3 | Trabajos realizados y presentados a debate por cada estudiante o grupo de trabajo | 20% | Sí, mediante una prueba de conjunto extraordinaria | |
1, 2, 3 | Asistencia y participación activa en las actividades programadas, incluidas las tutorías | 10% | No | |
1, 2, 3 | Resolución de ejercicios y problemas relativos a los contenidos disciplinares de la materia. | 20% | Sí, mediante una prueba de conjunto extraordina |
1.- Derechos, deberes y responsabilidades del empresario en materia penal
2.- Configuración jurídica de la responsabilidad penal por incumplimiento de normas de prevención; condiciones de aplicación
3.- Análisis de la tipificación penal: delitos contra los derechos de los trabajadores. Otros tipos penales: el delito de acoso laboral (mobbing).
4.- Problemas concursales entre los delitos de peligro y los resultados lesivos producidos.
5.- Sujetos responsables: problemas de delimitación del concepto de empresario. El juego de la delegación. Referencia a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La solución a los supuestos de concurrencia de imprudencias entre el empresario y el trabajador.
6.- La relación entre la responsabilidad penal y la responsabilidad administrativa: el principio de non bis in idem
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-AGUADO LÓPEZ, Sara: El delito contra la seguridad en el trabajo. Valencia, 2002.
-HORTAL IBARRA, Juan Carlos: Protección penal de la seguridad en el trabajo, Barcelona, 2005
- LASCURAIN SÁNCHEZ, Juan Antonio:La prevención del delito contra la seguridad de los trabajadores, en : Manual de cumplimiento penal en la empresa, Adán Nieto Martín (dir.), 2015, 494-526.
- DE CASTRO MEJUTO, Saúl Javier: El delito contra la salud y la vida de los trabajadores: especial referencia a la valoración penal del accidente de trabajo, en: Diálogos Jurídicos. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, 2019/4, 43-86.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-OLAIZOLA NOGALES, Inés: Delitos contra los derechos de los trabajadores (arts. 316 y 317 CP) y su relación con los resultados lesivos, en: InDret2/2010.
- RILLO PERALTA, Elena: El delito contra la seguridad y la salud en el trabajo, Revista Técnico Laboral, nº 37, 144, 2015, 259-272.