Código: 71356 | Asignatura: Residuos orgánicos y Economía Circular | ||||
Créditos: 4.5 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: Anual | ||
Departamento: Agronomía, Biotecnología y Alimentación | |||||
Profesorado: | |||||
IRIGOYEN IRIARTE, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] |
1-G.-Adquirir formación de manejo de técnicas experimentales
2-G.-Ampliar enfoques y puntos de vista en la temática de la agrobiología ambiental
3-G.-Desarrollar aptitudes para planteamiento y resolución de problemas de acuerdo con el método científico
4-G.-Desarrollar aptitudes para la investigación
5-G.-Desarrollar actitudes para el trabajo en equipos multidisciplinares
1-E.-Conocer los principales componentes constitutivos de los residuos orgánicos y sus implicaciones de cara a su descomposición y estabilización
2-E.-Conocer las características, particularidades y problemática de los residuos orgánicos generados por distintas actividades de nuestro entorno
3-E.-Conocer los fundamentos y aspectos técnicos (tecnología disponible, ventajas e inconvenientes, particularidades) de los distintos sistemas de tratamiento biológico de residuos orgánicos (Digestión anaerobia y compostaje)
4-E.-Adquirir conocimientos básicos de la legislación referente a la gestión de residuos orgánicos
5-E.-Conocer las posibilidades y limitaciones del reciclaje de residuos orgánicos en agricultura como enmienda abono o sustrato
6-E.- Ser capaz de analizar, evaluar, y en su caso mejorar, la gestión de residuos de una actividad concreta
R1 Capacidad de clasificar residuos
R2 Capacidad localizar informacion sobre el tema
R3 Conocer el potencial uso en el sector primario de un resto organico tratado
R4 Conocer principales tecnologias para el tratamiento residuos
R5 Capacidad para anailizr y diseñar soluciones para reducir el impacto de los residuos organicos relacionados con una actividad humana concreta.
R6 Capacidad para mejorar la circularidad de una actividad.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 27 | 27 |
A-2 Clases teóricas seminarios | 8 | 8 |
A-3 Prácticas ordenador | 3.5 | 7 |
A-4 Elaboración de trabajos | 2.5 | 25 |
A-5 Visitas técnicas | 4 | 0.5 |
Total | 45 | 67.5 |
Competencia | Actividad formativa |
1 E | A1 |
2 E | A1 A4 A5 |
3 E | A2 A5 |
4 E | A1 A3 A4 |
5 E | A1 A4 |
6 E | A1 A4 |
Idioma general de las clases en castellano
Como idioma de trabajo y relación con profesor (tutorías, trabajos) euskera opcional
Algunos textos recomendados pueden estar en otros idiomas principalmente en ingles
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1 | Protocolo 1 Asistencia | 10 | No | 0 |
R2 | Protocolo 2 Asistencia | 10 | No | 0 |
R3 | Protocolo 3 Asistencia | 10 | No | 0 |
R4 | Participación en visitas y seminarios | 10 | No | 0 |
R5, R6 | Protocolo 4 | 60 | Si Examen | 5 |
Presentación de la composición de los residuos orgánicos. Introducción a las principales actividades generadoras de residuos orgánicos. Fundamentos y tecnologías para el tratamiento biológico de residuos orgánicos. Principios y legislación sobre gestión de residuos orgánicos. Valorización de residuos orgánicos como enmienda, fertilizante o como sustrato de cultivo.
Tema 1.Introduccion a la Economía Circular. Concepto de residuos orgánicos: Composición. Principales componentes de los residuos. Capacidad de descomposición de los componentes orgánicos. Posibles emisiones gaseosas en la descomposición
Tema 2. Fuentes de generación de residuos orgánicos. Cuantificación, composición y problemática de los residuos orgánicos según sus fuentes de generación. Residuos de industrias agroalimentarias; fracción orgánica de los residuos urbanos (FORSU); lodos de depuradora (urbanas y agroindustriales); restos municipales de poda; restos especiales de actividad agraria (champiñón, restos de invernaderos, poda de vid, etc.); otros restos (subproductos animales, serrerías, etc.).
Tema 3. Residuos ganaderos. Estiércoles (cuantificación, características y problemática). Purines (cuantificación, características y problemática).
Tema 4. Sistemas aerobios de tratamiento de residuos: Fundamentos y condiciones del compostaje. Fases del compostaje y variación de los parámetros. Aspectos sanitarios del proceso. Criterios de estabilidad y madurez. Tipos de composts y calidad. Sistemas de
compostaje. Sistemas estáticos. Sistemas dinámicos. Túneles. Medios tecnológicos comerciales de compostaje. Rendimientos y costos de los diferentes sistemas.
Tema 5. Sistemas anaerobios de tratamiento de residuos: Digestión anaerobia (Biometanización). Fundamento y condiciones de biometanización. Materiales a biometanizar. Proceso de biometanización. Tipos de sistemas: vía seca y vía húmeda. Rendimientos energéticos del proceso de biometanización. Composición del digestado. Medios tecnológicos comerciales de biometanización. Rendimientos y costos de los diferentes sistemas.
Tema 6. Gestión de los residuos orgánicos: Legislación. Definición de gestión. Marco legislativo. Jerarquía de gestión de residuos. Presentación de la principal legislación vigente. Plan Nacional Integrado de Residuos. Prevención y control integrado de la contaminación. Autorización Ambiental Integrada y Mejores Técnicas Disponibles. Búsqueda de información técnica y normativa en la red.
Tema 7. Valorización de residuos orgánicos tratados en agricultura. Posibilidades y limitaciones. 1) Valorización como enmienda. Efectos de la materia orgánica sobre el suelo y los cultivos. Balances de materia orgánica en un agrosistema. Elaboración de Plan de enmiendas orgánicas. Medios tecnológicos comerciales para su aplicación. 2) Valorización como fertilizante. Principios generales de la fertilización. Fertilizantes
orgánicos. Evaluación del poder fertilizante de un producto orgánico. Problemática de aplicación. 3) Valorización como sustrato. Sustratos en agricultura (usos y propiedades). Productos compostados como sustratos.
Protocolo 1. Clasificación Residuos
Protocolo 2. Búsqueda de Información Científico-Técnica
Protocolo 3. Registro de Productos Fertilizantes
Protocolo 4. Análisis de casos prácticos reales.
Protocolo 5. Análisis de Modelos de Gestión (Voluntario)
-Visita al centro de reutilización y preparación para la reutilización de Trapero de Emaús.
- Sistema de recogida de residuos municipales (Contendores, Puerta a puerta, Sistemas sin recogida)
- Instalaciones industriales de gestión de residuos.
- Instalaciones descentralizadas de gestión de residuos.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Boixadera J. y Teira, R. M. (eds.) (2001). Aplicación agrícola de residuos orgánicos. 5º Curso de Ingeniería Ambiental, Lleida.
Cátedra NILSA Sostenibilidad Local (2023). Recursos Jornadas Tratamiento Biológico Residuos Urbanos. Recuperado (04/05/2023), de (URL- https://www.youtube.com/@catedrasostenibilidadlocal4543/streams)
Irigoien N. (2011). Agricultura y medioambiente. Recuperado (5/02/2016), de (URL-https://upnatv.unavarra.es/exetsia/natxo)
Labrador J. (2002). La Materia Orgánica en los Agrosistemas: Aproximación al Conocimiento de la Dinámica, la Gestión y la Reutilización de la Materia Orgánica. Madrid: Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ed. Mundi-Prensa.
Moreno J. y Moral R. (2008). Compostaje. Madrid: Ed. Mundi Prensa.
Oficina Prevención de Residuos y Promoción de la Economía Circular (2023). Web Oficial de la Oficina. Recuperado (04/05/2026), de (URL- https://oprec-navarra.com/)
Plana R. (2011). UPNA TV (Compost) Tratamiento biológico de restos orgánicos. Recuperado (04/05/2023), de (URL- https://upnatv.unavarra.es/search/node/compost)
Plana R. (2011). UPNA TV (Digestión anaerobia) Tratamiento biológico de restos orgánicos. Recuperado (04/05/2023), de (URL- https://upnatv.unavarra.es/search/node/digestion%20anaerobia)
Red Española Compostaje (2015). De residuo a recurso. Colección de publicaciones de la Red Española de Compostaje. Mundi Prensa.