Código: 176864 | Asignatura: ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Economía | |||||
Profesorado: | |||||
BENITO OSTOLAZA, JUAN MIGUEL (Resp) [Tutorías ] |
Esta asignatura forma parte del programa de especialización con reto en Analista Económico que integra las siguientes asignaturas:
La superación del programa genera un hito en el expediente: "Programa de especialización en Analista Económico".
Cursar este programa abre la opción de realizar prácticas curriculares de especialización en Analista Económico de 24 ects en el semestre de primavera.
La asignatura "Economía del Comportamiento" busca explorar cómo los principios de la economía pueden ser aplicados para entender y explicar el comportamiento humano, y cómo estos principios pueden ser utilizados para diseñar políticas públicas efectivas. A través de los cuatro módulos, los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades para aplicar la economía del comportamiento en situaciones reales, y aprenden cómo utilizar herramientas y técnicas para analizar el comportamiento humano y diseñar soluciones innovadoras a problemas complejos.
El desarrollo de la docencia y el trabajo del alumno en el curso de "Economía del Comportamiento" seguirá una estructura similar en cada uno de los módulos que integran el temario. En general, el desarrollo de la docencia y el trabajo del alumno en los cuatro módulos del curso de "Economía del Comportamiento" se enfocará en una combinación de clases magistrales, ejemplos prácticos y actividades colaborativas. De los y las estudiantes se espera que participen activamente en discusiones y debates, realicen investigaciones y ejercicios prácticos, y desarrollen habilidades para aplicar los conceptos aprendidos a situaciones reales. El objetivo del curso es proporcionar una comprensión profunda del comportamiento humano y cómo influye en las decisiones económicas, y cómo se pueden aplicar estas ideas en diferentes contextos para diseñar soluciones efectivas a problemas complejos
Esta asignatura forma parte del programa de especialización denominado "Analista Económico" que integra las asignaturas Econometría III, Economía del Comportamiento, Economía del Medio Ambiente y Economía de la Salud. Durante el curso se realizarán las sesiones específicas necesarias para la realización del reto común que se debe desarrollar en este programa.
Conocimientos o contenidos:
RA01: Conocer los principios del análisis económico, desde su vertiente microeconómica y/o macroeconómica, para poder contribuir a la asignación eficiente de recursos.
RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
RA05: Identificar y analizar los factores históricos, sociales e institucionales que condicionan los procesos económicos.
Habilidades o destrezas:
RA11: Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.
RA14: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos.
RA17: Elaborar informes y transmitir ideas sobre cualquier materia económica, con claridad y coherencia, a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias
RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.
RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma
RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 25 | |
A-2 Prácticas | 20 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 05 | 20 |
A-4 Elaboración de trabajo | 05 | 10 |
A-5 Lecturas de material | 05 | |
A-6 Estudio individual | 25 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 05 | 25 |
A-8 Tutorías individuales | 05 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 RA17 RA18 RA20 RA22 | Elaboración y presentación del trabajo desarrollado en el reto. Capacidad para utilizar herramientas y técnicas de economía de la comportamiento para analizar el comportamiento humano y diseñar soluciones innovadoras a los problemas del reto. | 30% | No Recuperable | No hay |
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 RA17 RA20 RA22 | Realización y entrega de ejercicios individuales (presenciales y no presenciales). Pruebas escritas. | 30% | Recuperable | No hay |
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 RA18 RA20 RA22 | Aplicación de conocimientos en la práctica. Valoración de la actualidad, originalidad y calidad crítica del comentario. Capacidad de análisis y síntesis Creatividad. Realización y entrega de ejercicios en grupo (presenciales y no presenciales). Pruebas escritas. | 20% | Recuperable | No hay |
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 RA20 RA22 | Comprensión de conocimientos teóricos y operativos de la materia. Respuesta en tiempo, forma y adecuación de contenidos Capacidad de análisis y síntesis. Ejercicios teóricos. Pruebas escritas. | 20% | Recuperable | No hay |
RA01. RA02. RA05. RA11. RA14 RA17 RA18 RA20 | Trabajo final escrito y/u oral (opcional) | 10% por encima de la calificación obtenida a lo largo del curso | No Recuperable | No hay |
En general, la utilización de material complementario estará permitida en la realización de ejercicios individuales y grupales, en algunos casos será estrictamente necesaria. No obstante, en algunos casos, la evaluación de contenidos concretos de la asignatura puede desaconsejar la utilización de material complementario de consulta. Estos casos se indicarán con la antelación suficiente.
Para que se considere NO PRESENTADO debe cumplirse que: 1) no se presente al examen de recuperación, 2) no se presente a la prueba de evaluación final y 3) no se presente al menos al 50% de las pruebas de calificación.
Módulo 1: Introducción a la economía del comportamiento.
En este módulo se introduce el campo de la economía del comportamiento y se exploran las razones por las que el comportamiento humano puede diferir de lo que se espera en teoría. Se discuten los conceptos básicos de la economía del comportamiento, como los sesgos cognitivos y la toma de decisiones limitada racionalmente.
Módulo 2: Modelización de decisiones a nivel individual.
Este módulo se enfoca en la modelización de las decisiones individuales, utilizando técnicas de la economía del comportamiento para explicar cómo las personas toman decisiones en situaciones complejas. Se exploran las teorías de la elección intertemporal, la aversión al riesgo y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Módulo 3: Modelización de decisiones a nivel de mercado.
En este módulo se discute cómo los modelos de la economía del comportamiento pueden ser aplicados a nivel de mercado. Se analizan los conceptos de competencia imperfecta, externalidades y bienes públicos, y se examina cómo estos conceptos pueden ser incorporados en los modelos económicos para reflejar el comportamiento humano.
Módulo 4: Políticas públicas basadas en la economía del comportamiento.
En este módulo se aborda el diseño de políticas públicas basadas en los principios de la economía del comportamiento. Se discuten ejemplos de políticas públicas exitosas que han sido diseñadas teniendo en cuenta el comportamiento humano, y se explora cómo los principios de la economía del comportamiento pueden ser utilizados para abordar problemas en una variedad de campos, desde la salud hasta las finanzas.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. [traducido por Ramos, F.J.]. Barcelona: Ariel.
Bowless, S. Microeconomics.(2003). Behavior, Institutions and Evolution. Princeton University Press, New York. (Existe una edición en castellano gratuita online: Microeconomía. Comportamiento, instituciones y evolución.) http://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/
Camerer, C.F (2003). Behavioral game theory: experiments in strategic interaction; Oxford : Princeton University Press.
Camerer, C.F., Loewensterin, G., and Rabin, M. (2004). Advances in behavioral economics; Oxford : Princeton University Press.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio [traducido por Chamorro, J.]. Barcelona: Debate.
Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2017). Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Taurus.