Código: 171502 | Asignatura: ECONOMÍA APLICADA III | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Economía | |||||
Profesorado: | |||||
ALAEZ ALLER, RICARDO (Resp) [Tutorías ] |
En esta asignatura se presentan de forma esquemática las diferentes interpretaciones del funcionamiento de las economías desarrolladas, utilizando en todo momento en enfoque objetivos-instrumentos de la política económica.
Los objetivos estabilidad de precios y empleo son analizados con detalle, estudiando su definición, medición y las distintas teorías explicativas de su determinación. También se estudia la relación entre ambas variables. La referencia empírica en todo momento es la eurozona y, por ejemplo, al estudiar la medición de la inflación, se presta una atención especial a la elaboración del IPCA (índice que sirve de referencia para determinar el objetivo explícito de la política monetaria del Banco Central Europeo).
La determinación de los tipos de cambio es objeto de un análisis específico tomando como referencia es sistema monetario internacional vigente en la actualidad.
En lo que se refiere a las políticas, se estudian por separado las medidas de política monetaria y la política fiscal. La política monetaria se desarrolla inicialmente de forma teórica, explicando la lógica de las decisiones, los mecanismos de transmisión y planteando las diferentes opciones estratégicas. Posteriormente, se explica la práctica de la política monetaria en la eurozona, considerando las cuestiones institucionales específicas y la experiencia histórica del Banco Central Europeo.
Asimismo, la política fiscal es objeto de análisis teórico y empírico (pacto de estabilidad y crecimiento en la eurozona). El apartado final se dedica al debate reglas vs. discrecionalidad de la política fiscal, con un análisis de los inconvenientes de la política fiscal discrecional y de los límites que puede encontrarse la política monetaria.
RA02: Analizar las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
RA03: Explicar las funciones de los agentes económicos y el papel de las instituciones en la actividad económica y social en sus diferentes niveles territoriales (desde las instituciones locales hasta los organismos internacionales).
RA04: Identificar los principales instrumentos de intervención pública y relacionar las recomendaciones de política con la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
RA06: Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
RA07: Conocer la relación entre el análisis verbal, gráfico, matemático y econométrico en el estudio de la economía.
RA09: Identificar y reconocer las fuentes de información económica relevante y su contenido.
RA1O: Derivar de datos económicos y sociales información relevante difícil de reconocer por no profesionales.
RA13: Aplicar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
RA14: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos.
RA17: Elaborar informes y transmitir ideas sobre cualquier materia económica, con claridad y coherencia, a un público tanto especializado como no especializado.
RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.
RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.
RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma
RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.
RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 45 | |
A-2 Prácticas | 10 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 05 | |
A-4 Elaboración de trabajo | ||
A-5 Lecturas de material | 58 | |
A-6 Estudio individual | 30 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 02 | |
A-8 Tutorías individuales | ||
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
Todos | Examen Final | 60 | Recuperable | 4 |
Todos | Prácticas y Elaboración de trabajos | 40 | Recuperable | 5 |
Primera parte: Introducción a la Política Económica
Tema 1 La intervención pública económica en los enfoques neoclásico y en la Teoría General de J. M. Keynes.
Segunda parte: Objetivos de Política Económica coyuntural
Tema 2 La estabilidad de precios
Tema 3 El empleo como objetivo
Tema 4 El sector exterior y los tipos de cambio
Tercera parte: Instrumentos de Política Económica
Tema 5 La política monetaria
Tema 6 La política fiscal y la estabilización
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Aláez, R. (1998): La Política Económica en la Teoría General de Keynes. El Trimestre Económico, Núm. 257, pp. 127-155.
Banco Central Europeo (2011): La Política Monetaria del BCE. Frankfurt.
Banco de España (2017): Informe Anual 2016 (Capítulo 4 La política fiscal en la UEM, pp. 123-151) http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/16/Fich/cap4.pdf
Camarero, M. y Tamarit, C. (Ed.) (2023): Economía de la Unión Europea 9ª edición. Editorial Aranzadi. (Capítulos 10, 11, 12 y 13)
Mishkin, Frederic S. (2016): The economics of Money, Banking and Financial Markets 11th edition, Addison-Wesley (Pearson Education).
Bibliografía complementaria:
Aguilar, P., Arencibia, A., Costain, J., Hurtado, S., Martínez-Martín, J., Nuño, G. y C. Thomas (2022): La política monetaria del Banco Central Europeo frente a la crisis pandémica. Papeles de Economía Española 173(98-112).
Arce, O., Nuño, G. y Thomas, C. (2019): La política monetaria del Eurosistema tras el final de las compras netas de activos. Boletín Económico 1/2019. Banco de España. https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/Boletin_economic/
Banco de España (2017): Informe Anual 2016 (Capítulo 4 La política fiscal en la UEM, pp. 123-151) http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/16/Fich/cap4.pdf
Banco Central Europeo (2018): Informe Anual 2017 (Capítulo 2: Política monetaria: paciencia, perseverancia y prudencia), http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/annrep/ecb.ar2017.es.pdf
Bilbao-Ubillos, J. (Ed.) (2014): The Economic Crisis and Governance in the European Union. Routledge.
Bilbiie, F., Monacelli, T. y Perotti, R. (2021): Fiscal Policy in Europe: Controversies over Rules, Mutual Insurance, and Centralization. Journal of Economic Perspectives, 35 (2): 77-100.
Barnes, S., Botev, J., Rawdanowicz, L. y Strasky, J. (2016): Europe's new fiscal rules. Review of Economics and Institutions, 7(1), Article 2.
Cuadrado Roura, J. C. (director) (2023): Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. Séptima Edición, McGraw Hill, Madrid.
Dell`Ariccia, G., Rabanal, P. y Sandri, D. (2018): Unconventional Monetary Policies in the Euro Area, Japan, and the United Kingdom. Journal of Economic Perspectives, 32 (4): 147-172.
Fiebiger, B. y Lavoie, M. (2021): Central bankers and the rationale for unconventional monetary policies:reasserting, renouncing or recasting monetarism? Cambridge Journal of Economics, 45: 37-59.
Lane, Philip R. (2024): The analytics of the monetary policy tightening cycle. Guest lecture at Standford Graduate School of Business https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2024/html/ecb.sp240502~4066265c78.en.html
Las clases teóricas y prácticas serán en castellano.
Los materiales bibliográficos para la preparación del examen, así como los necesarios para las clases prácticas estarán tanto en inglés como en castellano.